S?bado, 19 de julio de 2008
Ultim?tum en Bolivia: USAID o coca
Los campesinos advirtieron que si la ayuda extranjera se suspende, volverán a la coca.
Los pobladores de Alto Beni podrían anotarse en algún libro de inventos como los creadores de una nueva forma de protesta: el cultivo de la hoja de coca.
Las comunidades de esa región del departamento de La Paz, en el norte de Bolivia, amenazaron con dedicarse al cultivo de la hoja de coca -materia prima de la cocaína- si es que la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID) abandona la zona.
De esa manera, los pobladores de Alto Beni se pusieron a contracorriente de los sindicatos del Chapare, del departamento de Cochabamba, que expulsaron a USAID de esa zona con el argumento de que impulsa actividades políticas en contra del presidente Evo Morales.
El secretario ejecutivo de la Federación Agro Ecológica de Comunidades de Alto Beni, Ediberto Tarqui, dijo a BBC Mundo que "la plantación de coca será un acto de protesta si se retiran los fondos de USAID".
"Apoyo incondicional"
Un total de 254 comunidades, donde viven unas 20 mil personas, resolvieron "dar su apoyo incondicional a USAID y a todas sus entidades ejecutoras y darles las garantías necesarias para su cotidiano trabajo en beneficio del desarrollo de Alto Beni".
La resolución agrega que "en caso de incumplimiento, todas las organizaciones sociales existentes hemos decidido iniciar la plantación de coca como acto de protesta".
El 26 de junio, los cocaleros del Chapare, cuyo principal dirigente es el presidente Evo Morales, expulsaron a USAID de la zona. El gobierno estadounidense informó entonces que retiró a su personal por seguridad.
Sin embargo, la agencia mantiene sus programas en el resto del país.
Morales felicitó a los cocaleros que expulsaron a USAID porque consideró que esa agencia lidera la conspiración en contra de su gobierno.
Lo que pasó en el Chapare es un gran problema para nosotros porque, en primer lugar, nuestro personal tuvo que salir bajo amenazas del lugar.
Philip Goldberg, embajador de EE.UU. en Bolivia
La salida de USAID coincidió con el llamado a consultas del embajador de EE.UU. en Bolivia, Philip Goldberg, quien ya regresó al país. Sin embargo, la situación se mantiene tensa.
Goldberg se reunió este lunes con el presidente Morales. Al salir del Palacio de Gobierno, en referencia a USAID, dijo que "lo que pasó en el Chapare es un gran problema para nosotros porque, en primer lugar, nuestro personal tuvo que salir bajo amenazas del lugar. No fue una decisión en conjunto".
Dijo que la expulsión de los funcionarios "no es una manera muy buena para mantener buenas relaciones".
US$85 millones en ayuda
USAID, según la página web de la institución, destina a Bolivia más de US$85 millones anuales en cooperación para el desarrollo. Trabaja en crecimiento económico, salud, desarrollo integral, democracia y seguridad alimentaria.
En el caso concreto de Alto Beni, según el dirigente Tarqui, USAID financia caminos, puentes, colegios, centros de salud, agua potable, alcantarillado y electrificación.
A cambio, los pobladores redujeron sus cultivos de coca.
Actualmente, según Tarqui, existen pocas plantaciones de coca en la zona.
Respecto a la decisión de los cocaleros del Chapare de expulsar a USAID, el dirigente Tarqui dijo que respeta las decisiones de otros comunarios, pero recuerda que "por 20 años se han servido de USAID, ya tienen de todo, mientras que Alto Beni no".
![]()
Mery Vaca
BBC Mundo, BoliviaFuente: BBC Mundo