contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

S?bado, 12 de julio de 2008

Pocos resultados en lucha antinarc?tica

 
Exterminadores manuales trabajan en la eliminación de la hoja de coca en Tarazá, Antioquia, Colombia.

[Ver Galería]

Por Karen Muñoz

La estrategia antinarcótica parece no tener el efecto deseado en la región debido a que países suramericanos, que reciben ayuda por parte del Gobierno estadounidense, quedaron en evidencia al informarse que los cultivos de coca aumentaron.

“Como un balde de agua fría” fue recibido el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodd), que indica que los cultivos de coca subieron 16 por ciento en los países andinos, la mayor parte en Colombia.

Según Unodd, la superficie total de tierras dedicadas al cultivo de coca en Colombia, Perú y Bolivia en el 2007 fue de 181 mil 600 hectáreas, el nivel más alto desde el 2001.

Explican fenómeno

Algunos expertos han intentado explicar ese fenómeno. Varios coinciden en señalar que el aumento de las áreas reportadas se deben en parte a que las tecnologías de monitoreo satelital se han refinado y, ahora, están apareciendo sembradíos que antes no se detectaban.

Por su parte, el economista Ricardo Rocha, afirma que los resultados entregados por Naciones Unidas demuestran que “no han logrado cambiarse los incentivos que existen en las zonas productoras” de cultivos ilícitos.

En otro sentido, el director de Unodd en Colombia, Aldo Lale-Demoz, advierte que el esfuerzo contra las drogas no solo tiene que ser hecho por los países productores, sino también por los consumidores.

Funcionarios colombianos y hasta el propio presidente colombiano Álvaro Uribe, reaccionaron sorprendidos ante ese informe.

El gobernante aseguró que se hacía “un esfuerzo desde hace un año, y parece que ese año se hubiera perdido. La ONU dice una cosa, Estados Unidos, dice otra (...). Vamos a contratar (una firma privada) para que nos digan la verdad”.

Tiempo y dinero

Por su parte, el general Óscar Naranjo, director de la Policía colombiana, destacó que los esfuerzos para la erradicación manual y la fumigación aérea de los cultivos ilícitos han sido grandes y costosos.

Naranjo manifestó que en el 2007 se rociaron 153 mil hectáreas de coca, y se erradicaron manualmente otras 66 mil 800. Pero según las mediciones satelitales de Unodd a lo largo de ese año hubo 65 mil hectáreas de nuevos cultivos, y al terminar el año el área sembrada de coca llegaba a 99 mil hectáreas.

Según datos oficiales, Colombia produce 60 por ciento de la cocaína que se consume en el mundo.

En medio de la confusión, el Gobierno colombiano evidenció que las zonas con mayor cantidad de cultivos ilícitos están ubicados en el sur y noroeste de ese país, lugar donde existe mayor presencia de paramilitares, y donde actúan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional.

Algo similar ocurre en Afganistán, país que es el mayor productor de opio del planeta, y la gran cantidad de sembradíos que existen están en las provincias con fuerte presencia del grupo Talibán.

Con respecto de Bolivia, el informe afirma que los cultivos de coca en ese país crecieron cinco por ciento, ya que en el 2006 el área cultivada era de 27 mil 500 hectáreas, y el año pasado subió a 28 mil 900. En Perú el aumento fue de cuatro por ciento, y subió de 51 mil 400 hectáreas a 53 mil 700 en un mismo período de tiempo.

Respecto del consumo de cocaína, que tiene como base la hoja de coca, en la región de Latinoamérica, el informe puntualiza que los países del Cono Sur (Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile) conforman la tercera región de mayor consumo de dicho estupefaciente, superada solo por Estados Unidos y Europa.

En el caso de la droga sintética como el éxtasis, su mayor uso ha aumentado en América del Sur y Centroamérica.

Con información de agencias y sitios de Internet

Fuente: Prensa Libre - Edición electrónica - Internacional


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com