contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Viernes, 11 de julio de 2008

Jefe militar advierte alto costo social por erradicaci?n de coca

El jefe de las Fuerzas Armadas de Perú, José Astete Daffós, advirtió que una eventual erradicación forzada de sembrados de hoja de coca en la principal zona de producción del país podría generar un alto costo social y planteó buscar alternativas económicas a partir de cultivos alternativos para la población.

En declaraciones publicadas hoy en el influyente diario "La República", Astete consideró un "error" que se inicie una erradicación de cultivos de coca en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), como la emprendida en el Huallaga, al nororiente.

"No se puede, dijo, en el VRAE hacer lo que se ha estado haciendo en el Huallaga que es la erradicación forzada. Desde nuestro punto de vista esto generaría un problema social muy grande". "Este año por lo menos no" se debe optar por esa medida, apuntó.

El VRAE, con casi 16 mil hectáreas de cultivos de coca -planta andina usada por el narcotráfico para elaborar cocaína-, "es la amenaza más grande que tiene el país" por la pobreza, el narcotráfico y los grupos armados que actúan en la zona, observó.

Ubicado entre los departamentos andinos de Ayacucho, Apurímac y Cusco, en el VRAE el 51 por ciento de la población sufre de desnutrición y el 60 por ciento tiene un ingreso promedio de 155 dólares mensuales, precisó el jefe militar peruano.

El almirante Astete estimó que al menos el 95 por ciento de la población del VRAE se dedica al cultivo de coca y planteó buscar alternativas económicas para los habitantes a partir de cultivos alternativos antes de comenzar con la erradicación.

Aunque aclaró que las Fuerzas Armadas no son opuestas a la erradicación de los sembrados de coca como parte de la estrategia de lucha contra el narcotráfico, Astete consideró "fundamental ganarnos a la población" para evitar un conflicto social en el VRAE.

Astete, empero, dijo que por las condiciones sociales en el VRAE resulta importante la incautación de insumos químicos utilizados para la fabricación de cocaína, como estrategia para combatir a las mafias que operan en la zona con ayuda de grupos rebeldes.

El experto en temas de narcotráfico, Ricardo Soberón, dijo a "La República" que las declaraciones de Astete evidencian que las Fuerzas Armadas "saben que esto (la erradicación) serviría para que el (grupo rebelde) Sendero Luminoso obtenga la legitimidad ahora que protege los cultivos de coca" en el país.

Perú, con 53.700 hectáreas de cultivos de coca y una producción de cocaína estimada en 200.000 toneladas en 2007, es el segundo mayor productor de droga en el mundo, según un informe de la Oficina Contra la Droga de las Naciones Unidas.

Del total de droga que se produce en el país, unas 150 toneladas salen del país andino, en su gran parte vía marítima. El 70 por ciento tiene como destino Europa, el 10 por ciento a Estados Unidos y el resto a América Latina, según fuentes oficiales.

Por: Roberto Gustavo Espinoza Mogro
[email protected]

Fuente: CRE Satelital Ecuador


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com