contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 21 de mayo de 2008

Evo Morales, el primer presidente ind?gena de Bolivia

El presidente de Bolivia, que considera al régimen cubano y a Chaves sus máximos aliados, impulsó una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución con la que pretende “refundar el país”

Morales Accedió a la Presidencia de Bolivia tras conseguir el 53,7% de los votos y gracias al apoyo de las organizaciones sociales y sindicales que componen el Movimiento Al Socialismo y de los sindicatos productores de coca del país

Evo Morales Ayma, presidente de Bolivia, nació el 26 de octubre de 1959, en Orinoca (departamento de Oruro, Bolivia). Miembro de una familia de campesinos aimaras, tuvo seis hermanos, de los que solo viven dos, Hugo y Esther. En su infancia fue pastor de llamas y a los 16 años se desplazó con su familia a la ciudad de Oruro, donde continuó estudiando hasta finalizar el Bachillerato, al tiempo que trabajó de panadero, albañil y trompetista. Allí también fue futbolista.

Estrella Digital/EFE

Madrid

En la década de los 80 emigró a la región tropical del Chapare, donde inició su actividad sindical. En los años siguientes fue secretario de Deportes (1981-82) y secretario general (1982-83) del Sindicato Agrario "San Francisco", así como Secretario de Actas (1984-85), Secretario General (1985-88) de la Central Campesina "2 de Agosto" de la Provincia Chapare y Secretario de Organización de la Central Obrera Departamental de Cochabamba (1991-95).

En 1993 fue elegido presidente del Consejo Andino de Productores de Coca y en 1994 ocupó la Presidencia de las Cinco Federaciones del Trópico de Cochabamba.

A partir de entonces se convirtió en el líder de los campesinos productores de hoja de coca y dirigió el movimiento de oposición a la erradicación de dichos cultivos.

En 1997 se presentó a las elecciones presidenciales del 1 de junio por la coalición Izquierda Unida (IU) y fue elegido diputado en representación del departamento de Cochabamba. Fue el diputado más votado en una sola circunscripción.

En aquellas fechas ya había viajado a Cuba y contactado con líderes del régimen castrista, al que posteriormente ha calificado, junto al Gobierno del venezolano Hugo Chávez, de aliado en la lucha contra el imperialismo estadounidense.

En enero de 2002 fue expulsado del Congreso por una presunta falta a la ética parlamentaria; y en marzo fue proclamado candidato electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En las elecciones celebradas el 30 de junio de 2002 fue el segundo candidato mas votado -con el 20,94 por ciento de los sufragios- detras de Sánchez de Lozada - que obtuvo el 22,46%-, quien finalmente fue proclamado Presidente en agosto por el Congreso.

Evo Morales encabezó el denominado Estado Mayor del Pueblo (EMP), integrado por varios sindicatos y partidos políticos socialistas que durante el conflicto social que estalló en Bolivia en febrero de 2003 reclamaron la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Y en mayo, solicitó a la ONU que investigara la responsabilidad del Gobierno boliviano en las 30 muertes que se produjeron durante dicha revuelta.

También fue uno de los líderes de la revuelta social originada en septiembre de 2003 y que dio lugar, el 17 de octubre (después de un mes de disturbios en los que murieron mas de 60 personas), a la dimisión de Sánchez de Lozada y el nombramiento como nuevo presidente de Carlos Mesa.

En los meses siguientes, Morales y su partido, el MAS, apoyaron la celebración de un referéndum sobre las reservas de gas, prometido por Mesa cuando llegó a la Presidencia, y que tuvo lugar el 18 de julio de 2004; aunque después sus planteamientos se fueron alejando cada vez mas de los del Gobierno, que pretendía una reforma de la ley de hidrocarburos "suave", para defender una reforma mas radical que permitiera al Estado recuperar la propiedad del gas y el petróleo.

En marzo de 2005 jugó un papel destacado en las manifestaciones callejeras que reclamaban mayores aumentos de los impuestos para las multinacionales petroleras; y que llevaron a Mesa a presentar la dimisión, finalmente rechazada por el Congreso.

El Movimiento Al Socialismo, que lidera Morales, fue también el principal impulsor de las protestas que se desarrollaron en Bolivía desde mediados de mayo de 2005 para exigir la nacionalización del gas y del petróleo, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y de un reférendum autonómico.

Dichas protestas derivaron en una grave crisis que provocó -el 9 de junio- la salida de Mesa de la Presidencia y su sustitución por el hasta entonces presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodriguez, quien asumió el cargo con la promesa de convocar elecciones generales anticipadas y con el compromiso de unos días de tregua por parte de Morales.

El 31 de julio de 2005 Evo Morales fue elegido candidato a la Presidencia de Bolivia por las organizaciones sociales y sindicales que componen el Movimiento Al Socialismo, después de haber recibido, días antes, el apoyo de los principales sindicatos productores de coca del país.

Su compañero de candidatura fue el sociólogo Alvaro García Linera -quien estuvo cinco años en prisión por ser el ideólogo del extinto Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK)-; y entre sus promesas electorales figuraban la puesta en marcha de la Asamblea Constituyente, nacionalización de los recursos naturales, despenalizción del cultivo de la hoja de coca, ley anticorrupción, eliminación de los gastos reservados y triplicar el salario mínimo.

El 18 de diciembre de 2005 Morales logró una rotunda victoria en las urnas, al obtener el 53,7% de los votos -el mayor respaldo obtenido por un candidato desde que se restableció la democracia en el país en 1982- frente al 28,5% del seguido del candidato conservador y ex presidente Jorge Quiroga.

Asumió la Presidencia el 22 de enero de 2006 en una ceremonia en el Congreso de la Nación en la que juró su cargo con el puño izquierdo en alto y la mano derecha en el corazón.

Evo Morales es el presidente número 65 de Bolivia y el primero indígena elegido democraticamente en la historia de este país, en el que más del 60% de la población es indígena. Pertenece a la etnia aimara, una de las mas numerosas en Bolivia y cuyo milenario codigo de conducta ordena no robar, no mentir y no ser ocioso.

El día antes de ser investido Presidente de la República fue bendecido como jefe máximo de los pueblos indígenas en un ritual aimara celebrado el santuario de Tiahuanaco.

Durante su primer año como presidente de Bolivia llevó a cabo la nacionalización petrolera, que coronó a finales de octubre de 2006 con la firma de nuevos contratos por parte de doce multinacionales. También suscribió un contrato de exportación de gas natural a Argentina y puso en marcha programas de alfabetización y de cirugía de ojos con apoyo de Cuba de Venezuela.

La nacionalización de la minería, en cambio, se aplazó trás la muerte, a principios de octubre, de 16 mineros enfrentados por el control de una mina de estaño, un trágico episodio que hizo que la popularidad de Morales descendiera en picado.

Morales impulsó también una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución con la que pretender "refundar el país".

Dicha Asamblea se instaló en Sucre, el 6 de agosto de 2006, pero su labor se vio obstaculizada desde el principio por falta de consenso entre los partidos y discrepancias entre regiones.

A finales de 2006 se desató una crisis por la fórmula de voto en la Constituyente, que se agravó con reivindicaciones autonomistas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, y enfrentamientos en Cochabamba; y que, en enero de 2007, obligó a Morales a cambiar a siete de sus 16 ministros.

La crisis se reprodujo en agosto de 2007, a raíz de la reclamación de capitalidad de la ciudad de Sucre, que derivó en violentos disturbios y en la paralización de la Asamblea durante más de tres meses.

El 24 de noviembre de 2007 el partido oficialista de Morales aprobó el proyecto de nueva Constitución, en ausencia de la oposición y en medio de violentos disturbios.

En política internacional, desde su llegada a la Presidencia de Bolivia, Evo Morales ha afianzado los lazos con Fidel Castro y con Hugo Chávez, a quienes considera aliados contra el "imperialismo" estadounidense.

Es también un admirador declarado del presidente brasileño, Lula da Silva, y en 2006 convenció a su colega de Chile, Michelle Bachelet, para que aceptara incluir la ancestral demanda boliviana de una salida al mar en una nueva negociación bilateral.

Una de las cosas que ha llamado la atención desde que fue elegido presidente es su forma de vestir, sencilla, informal y muy diferente a la mayoría de los dirigentes políticos. Durante su periplo internacional como presidente electo no utilizó en nungún momento traje ni corbata (vestuario que tampoco empleó jamás durante sus dos años como diputado), sino que apareció con vaqueros, camisas de manga corta y jerseys (lo que en Bolivia se conoce como chompas) de varios colores. En su toma de posesión vistió una chaqueta oscura con motivos andinos y no utilizó corbata.

Evo Morales posee el Premio Gadafi de Derechos Humanos.

Es aficionado al fútbol, deporte que practicó en su juventud.

Está soltero y es padre de dos hijos de distintas madres.

Debido a su soltería, su hermana Esther ha asumido el papel de "primera dama" de Bolivia.

Fuente: Estrella Digital


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com