contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 30 de abril de 2008

El Parlamento Europeo propone el uso legal de la hoja de coca

Dijo que de ese modo se podrá luchar de modo más eficiente contra el narcotráfico

El Parlamento Europeo pide que se promueva el uso legal de las sustancias derivadas de la hoja de coca y del opio afgano como forma de lucha contra el narcotráfico.

Ensalada de hoja de coca -recomendación del presidente peruano Alan García-, té de coca para pasar la tarde al sol, cremas antiarrugas a base de coca o barritas energéticas de coca para alpinistas. Todo este podría ser legal.

Colombia podría dejar de fumigar plantaciones de coca y Bolivia -su presidente Evo Morales se habrá llevado una alegría- comenzar a exportar legalmente su producción si los gobiernos aceptan un informe aprobado por una aplastante mayoría -600 votos a favor y 35 en contra, izquierda y derecha unidas- por el Parlamento Europeo.

Aunque el Europarlamento no puede imponer políticas el resultado de la votación es un contundente indicador político. Los eurodiputados apoyaron masivamente un texto del italiano Giusto Catania, del grupo Izquierda Unitaria Europea, en el que se respalda a las organizaciones que se dedican a promover la reconversión de los cultivos de coca y de opio afgano para generar productos de uso farmacéutico, siempre que esas sustancias estén "sometidas constantemente al control más estricto".

Catania, defendió su trabajo diciendo que la coca "no es cocaína, es una planta con muchos usos, también terapéuticos, por lo que hay que promover su comercialización con vistas a elaborar sustancias legales, ayudando a muchos campesinos".

La hoja de coca -o Erythroxulum coca, según su nombre científico- se cultiva desde hace siglos y es parte de la cultura de muchos pueblos indígenas de varios países de América Latina, la Argentina entre ellos. La cocaína, según el informe del Parlamento Europeo, constituye "menos del 1%" del contenido de la hoja de coca, que contiene otras sustancias alcaloides proclives a ser utilizadas legalmente para la producción de compuestos farmacéuticos.El informe pide a la Comisión Europea y a los 27 gobiernos de los países miembros que promuevan ese uso terapéutico en marcos estrictamente legales. Catania, en su documento, recomienda que se fomenten proyectos piloto que intentan convertir las ilegales producciones afganas de opio en cultivos dedicados a la generación de opiáceos legales como la morfina, limitando así las exportaciones ilegales de opio, que además de acabar vendiéndose en las calles europeas como heroína, financian en Afganistán a terroristas y talibanes.

La Eurocámara respaldó el papel "fundamental" de la sociedad civil en las políticas contra la drogadicción y de ayuda a los adictos. Y destacó la labor que hacen ONG's, asociaciones profesionales y de padres de escolares, así como las distintas iglesias y comunidades religiosas.

Los eurodiputados también hicieron con este informe un llamamiento a los medios de comunicación para que difundan información científica sobre los riesgos del consumo de drogas.

El informe también pide a la UE que, en su política exterior, aplique una estrategia sobre drogas "que tenga un impacto sostenible, tangible y práctico en las regiones productoras". Además, exige a la Comisión Europea que verifique que su apoyo a la lucha contra las plantaciones ilegales de adormidera afgana, mediante fumigaciones, "no sea perjudicial para los humanos, los animales o el medio ambiente". Así, estima que deben elaborarse estudios que analicen la situación geopolítica y los flujos económicos derivados del comercio internacional de drogas para así combatir mejor esta lacra.

Fuente: Clarín


Tags: hoja-de-coca, legalización, narcotráfico, alan-garcía

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com