contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Viernes, 18 de abril de 2008

Evo pide a cocaleros de Los Yungas racionalizar cultivos


El presidente Evo Morales, durante la entrega de computadoras para unidades educativas de Los Yungas de La Paz, ayer. | Abi

El presidente Evo Morales Ayma se mostró ayer preocupado por los informes sobre la expansión de los cultivos de coca en los Yungas de La Paz e instó a los campesinos de esa región a someterse a la racionalización de sus cultivos y a un control sindical.

"La comunidad internacional está observando que en alguna región acá en Yungas estaría avanzando nuevos cultivos de coca (...), pero deben ser los compañeros Cofecay, todos organizados, que deben pensar seriamente en la racionalización de los cultivos de coca", dijo Morales durante un acto realizado en la localidad yungueña de Chulumani, donde entregó 900 computadoras para 90 unidades educativas de esa zona.

Morales, que mantiene la dirección sindical de las seis federaciones de productores de coca del trópico de Cochabamba, realizó esa exhortación un día después de que su viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, encargado de la lucha contra el narcotráfico, revelara a la prensa que existen siete nuevas áreas de plantaciones ilegales de coca en el país, una de ellas en los Yungas paceños.

Cáceres dijo el miércoles pasado que en los Yungas existen cerca de 18.500 hectáreas de coca, 6.500 más de las 12 mil permitidas en esa región, mientras que en Chapare se calcula que hay un "excedente" de 7 mil hectáreas. Advirtió que "se erradicarán forzosamente esas plantaciones ilegales".

Sin embargo, según revelaciones del ex director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico Luis Caballero, los cultivos en el país sobrepasarían las 50 mil hectáreas, de las cuales, 20 mil serían nuevas y estarían la mayoría en el Chapare, Cochabamba.

Morales dijo ayer que la comunidad internacional ha observado que en zonas de los Yungas, territorio tropical del departamento de La Paz, crecen "nuevos cultivos de coca" y sostuvo que es necesario que los campesinos de la región piensen "seriamente" en la reducción concertada de las plantaciones.

"No puede ser que algunas familias tengan hectáreas y algunos catos, estamos en la obligación de buscar la racionalización de cultivos de coca", apuntó el dignatario.

"Mi preocupación, quiero que sepan, si en esas regiones va a seguir creciendo más cultivos de coca, más hectáreas de coca, a los compañeros que históricamente defendieron les va a afectar y queremos evitar eso, y eso está en manos de ustedes compañeras y compañeros", expresó Morales.

Pide impulsar la industrialización

El presidente Evo Morales, por otra parte dijo a los campesinos concentrados en Chulumani, que desde que llegó a la Presidencia instó a los productores de hoja de coca a consensuar un proyecto para consolidar el establecimiento de una planta industrializadora de la hoja con el apoyo financiero de Venezuela.

"Hay recursos, lo que falta son proyectos", indicó Morales, al señalar que no se harán plantas de industrialización en cada municipio o sindicato, sino una sola, por lo que pidió a los campesinos de Yungas ponerse de acuerdo sobre dónde se construirán las instalaciones para llevar a cabo ese proceso.

Durante la concentración, el embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, celebró su cumpleaños con una tarta de coca elaborada por los campesinos de Chulumani.

"Es el sentimiento del pueblo yungueño boliviano con nuestro embajador, le entregamos una tortita con hoja de coca al embajador de Cuba, y esperamos que desde allá, como siempre han defendido, que sigan defendiendo la hoja de coca, muchas felicidades a nuestro embajador", expresó.

INFORMES

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2007, los cultivos de coca en Bolivia han aumentado un 8 por ciento hasta alcanzar 27.500 hectáreas, algo que Estados Unidos adjudica a la flexibilidad de las políticas del presidente Morales.

El gobierno de Morales rechazó la política de "coca cero" y contrariamente planteó "cocaína cero" y una producción limitada de coca, un cato por familia.

La subdirectora de la Oficina Antinarcóticos (NAS) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Gwendolyn Llewellyn, reafirmó, en días pasados, la decisión de su gobierno de no claudicar en la lucha contra las drogas y en la reducción neta de cultivos de coca Bolivia.

Chulumani | Agencias

Fuente: Los Tiempos


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com