contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Lunes, 07 de abril de 2008

Coca-coca?na: de mal en peor

Hay cuestiones que matan

El informe del International Crisis Group (marzo de 2008) sobre la temática de drogas en América Latina no es nada positivo para los gobiernos (Colombia, Perú y Bolivia) que financian la lucha contra las drogas, ni tampoco para los países que deben coadyuvar en la misma. Algunas de las conclusiones, implicancias y recomendaciones de este estudio se exponen a continuación con el objetivo de llamar, una vez más, la atención sobre un "problema estructural" que parece haberse salido de control, en especial en nuestro país.

Primero, se evidencia un fortalecimiento logístico, armamentístico y financiero de las redes de narcotraficantes tanto en América Latina como en Europa, además de su importante expansión al África, aspecto que ha generado negativos efectos en la consolidación en las instituciones democráticas a partir del incremento de la inestabilidad política, los conflictos sociales, la violencia y la inseguridad en los países productores.

Segundo, se percibe que los pobres resultados de las políticas de lucha contra el tráfico de drogas se originan, de forma estructural, en la "insuficiente" coordinación y cooperación entre los países que la financian (USA y Europa), y entre ellos y los países de América Latina, que deben implementarla. Esta coyuntura ha originado la inexistencia de una visión compartida sobre el problema; y por lo tanto, la falta de concertación sobre cómo enfrentarlo, dejando que las ventajas de esta fragmentación sean apropiadas por las redes del narcotráfico.

Tercero, se demanda un mayor reconocimiento a problemáticas estructurales de los países productores (extrema pobreza, inexistencia de oportunidades económicas, inexistencia de infraestructura básica, y exclusión estatal de importantes sectores de población rural, entre otros) que se constituyen en el principal incentivo para que las redes de narcotraficantes atraigan y corrompan a familias campesinas para que cultiven plantaciones de hoja de coca; y por lo tanto, se plantea la necesidad de incrementar sustancialmente los montos de inversión para revertir estas problemáticas.

Cuarto, se percibe que se debe trabajar intensamente en la reducción sostenible de la demanda actual, misma que si bien es estable en USA, continúa creciendo en Europa y en América Latina, pues de lo contrario no habrá posibilidad de sobreponerse a la inseguridad que esta actividad ilícita genera en varios países de la región andina.

Quinto, para el caso particular de Bolivia, las preocupaciones se puntualizan en torno al constante incremento de la producción de hoja de coca en zonas permitidas como la irrupción de la producción en otras no autorizadas; asimismo, se plantea la falta de capacidad y "voluntad política" para reducir eficazmente la producción, así como, para evitar que la gran parte de la producción se oriente al narcotráfico (casi 25 mil toneladas de coca anuales son producidas y sólo 13 mil de ellas se comercializan a través de los mercados regulados establecidos para ello). La fabricación de pasta base en lugares como Potosí, Oruro, El Alto y otras ciudades "no tradicionales" del país; así como, la incursión de nuevas plantaciones en las "áreas protegidas" del país (Isiboro Sécure, Madidi, Carrasco, Amboró y ChoréGui?o, es otro factor que también indica el crecimiento del sector.

El llamado de atención es muy serio y las opiniones de los especialistas es muy crítica, respecto de la orientación de políticas públicas que sin haber reducido su aporte financiero, no han generado los resultados esperados y, por el contrario, han generado un incremento de la producción y el tráfico ilícito de drogas. Mientras los gobiernos y la cooperación no colaboren, coordinen su accionar y reorienten sus políticas, muy poco se hará para reducir la amenaza del narcotráfico, el crimen organizado y la erosión democrática.

De Beta-Gamma SA
para Tiempo Político.

Fuente: La Razón


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com