S?bado, 22 de marzo de 2008
Bolivia: Consideran de atentado a la cultura y de guerra pol?tica prohibici?n del acullicu
El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigente cocalero de Nor Yungas de La Paz, Gabriel Flores, dijo este miércoles, que el pedido de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de abolir el uso tradicional de la coca, es un atentado contra la cultura boliviana y una guerra política contra el Gobierno del presidente Evo Morales.
"Es un atentado contra nuestra cultura y una guerra política contra nuestro Gobierno, presidido por el presidente Evo Morales y no lo vamos a permitir", afirmó el legislador por la circunscripción 20 del departamento de La Paz.
En ese contexto, Flores agregó que la hoja sagrada (coca) es esencial para la supervivencia de todos los pueblos que componen la cultura boliviana y muy en particular para la zona de los andes.
"La hoja de coca como mate, acullico, alimento y medicina, no es dañina para la salud. Por consiguiente, en Bolivia existen muchas personas que la consumen", indicó Flores a APN.
Además, agregó que, lo que sí debiera prohibir el organismo internacional, es el consumo de cocaína, tabaco, alcohol y precursores que sirven para la elaboración de clorhidrato base de cocaína, que le hacen mucho daño a la salud de la población.
Ante el anuncio de la JIFE, el parlamentario nacional aseguró que los productores de coca de Nor Yungas, se encuentran en plena emergencia y en las próximas horas, anunciarán acciones de defensa de la coca.
No obstante, la Declaración Universal de la ONU, sobre los pueblos indígenas y originarios, respalda abiertamente las tradiciones y expresiones culturales de todas las nacionalidades del mundo.
Así, en su artículo 31 establece, "tienen derecho a proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas. Comprendidos en los recursos humanos genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora. Las tradiciones orales, las literarias, los diseños, los deportes y los juegos tradicionales".
Entre tanto, el artículo 384 de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), dice que, "el Estado boliviano protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante ley".
Rd/Rq ABI
Fuente: Agencia Boliviana de Información