contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Lunes, 17 de marzo de 2008

Cusco sigue en pie de lucha por su patrimonio cultural, ?Porque no nos entendemos??

En realidad desde fuera muchos sectores no entienden lo que ocurre porque simplemente han puesto la discusión al revés, empiezan hablando del turismo y de la inversión, mientras que en Cusco la discusión empieza por el patrimonio y la identidad.

Los últimos sucesos acaecidos en Cusco, los días 21 y 22 de febrero en torno al paro de 48 horas convocado por la Asamblea Regional con un éxito que sorprendió a propios y extraños han hecho que el supuesto fin a la controversia surgida en torno a las leyes 29164 y 29167 con la promulgación de la ley 29202 no sea tal. Un triunfo parcial fue el calificativo de algunas autoridades e intelectuales cusqueños en relación a lo sucedido en el Congreso de La República; el Gobierno y los sectores ligados al oficialismo decían que las modificatorias a las leyes en la práctica las habían derogado para el Cusco y que ahora la responsabilidad recaía en el Gobierno Regional; los medios de comunicación defensores del Neoliberalismo seguían sin entender el porque de los reclamos y Jaime de Althaus tildaba a los cusqueños de ser igualitos a Chavez  y Rosa María Palacios no comprendía porque Cusco se oponía a la inversión privada que tanto bien nos trae, finalmente en Cusco la Asamblea Regional del Cusco se veía desbordada por un sentimiento en torno al patrimonio antes que por las explicaciones racionales de la modificatoria de una ley y sus reales alcances, los cuales son tan ambiguos  que dejan las puertas abiertas para ofrecer al mejor postor nuestra heredad nacional.

Y en ese escenario no tuvo que pasar mucho tiempo, para que Cusco se paralizará nuevamente, para que toda la actividad turística se detuviera por dos días, para que esta ciudad patrimonio de la humanidad estuviera en el ojo de la tormenta y en el centro de la atención nacional e internacional por las protestas generadas. Sin embargo ante una realidad tan grande e incontenible, Alan García, Mercedes Araoz, la prensa limeña y el aprismo tildaban al Cusco de ser un pueblo mal informado, ignorante, liderado por sectores ultras, influenciado por consignas extranjeras y por senderistas, así como amenazaban nuevamente de retirar a Cusco como sede de APEC.

Y es que en realidad desde fuera muchos sectores no entienden lo que ocurre porque simplemente han puesto la discusión al revés, empiezan hablando del turismo y de la inversión, mientras que en Cusco la discusión empieza por el patrimonio y la identidad. Aquello que desde Lima se mira como un atractivo turístico y se piensa en como convertirlo en producto turístico, en Cusco se mira como un elemento conformante de nuestra identidad, de nuestro pasado común, y se discute en como conservar esta herencia. Es que eso son finalmente Machupicchu, Saqsayhuaman, Ollantaytambo, y todos los demás restos arqueológicos: la herencia que nos hace únicos y esa herencia no se privatiza, concesiona, alquila, presta o regala, porque estas herencias nos generan sentimientos que no tienen precio.

Desde Lima, el Gobierno, el parlamento,  no entienden a los Cusqueños y simplemente recurren a llamarlos "gente mal informada y terroristas"  , mientras tanto los Cusqueños seguimos sin entender porque si cada año el turismo crece exponencialmente, si a diario tantos millones ingresan a esta ciudad, si somos tan privilegiados entonces porque Cusco en el informe de Desarrollo Humano 2006  esta en el puesto 21 de las 25 regiones, habiendo descendido un puesto en relación al informe del año 2005.

Los Cusqueños seguimos sin entender como los pobladores del distrito de Machupicchu tienen según este mismo informe un ingreso familiar per cápita mensual de 222.8 nuevos soles que lo ubican en el puesto 1072 de los 1831 distritos de nuestro país, mientras distritos como Chavinillo en Huanuco, Parihuanca en Junin, Paranday en La Libertad o El Eslabon en San Martin tienen mejores cifras de ingreso familiar per cápita sin tener la inmensa suerte que tiene Machupicchu. Posiblemente estos distritos no tienen la "suerte y el privilegio"  de tener un turismo tan desordenado, monopólico y excluyente en el cual los herederos y descendientes de quienes hicieron tanta maravilla son ahora porteadores, ambulantes, mozos, e incluso mendigos . El distrito del Cusco con mejores índices de desarrollo humano es Wanchaq y este apenas ocupa el puesto 255 a nivel nacional, mientras que el distrito del Cusco, el privilegiado, cuna de la civilización Inca ocupa el puesto 318. ¿Alguien podría decirnos que es lo que está pasando?. Un Cusco en el cual el Cusqueño ha sido expulsado y no puede entrar a casi ya ningún local del Centro Histórico por los costos y la propia discriminación.

Por eso el cusqueño de a pie entendió esas cifras expuestas por la Cámara de Comercio de Lima que afirmaban que Cusco perdería 20 millones de soles diarios por paralizar la actividad turística , en una ciudad con aproximadamente 400,00 habitantes; haciendo un cálculo matemático simple arrojaba que cada Cusqueño perdería aproximadamente 50 dólares diarios, mientras que el ingreso familiar per cápita mensual según PNUD apenas supera los 200 soles según cifras del PNUD. ¿Alguien podría explicarnos que es lo que realmente ocurre?. Entonces queda claro que los grandes monopolios son los que perderían estas ingentes cantidades de dinero, que esas 7 empresas que se llevan el 70% de los ingresos del turismo serían las grandes perjudicadas por las paralizaciones y es a ellos a quienes defiende el gobierno. Y como en realidad mucho no nos perjudican estas paralizaciones, las señoras vendedoras del mercado, los obreros, los comerciantes entendieron que dos días sin ingresos no se comparan a la posibilidad de decirle NO a este gobierno neoliberal y que solo podremos tener desarrollo si este viene con Identidad y Dignidad, palabras nunca salidas de los labios de quienes nos miran desde Lima. Quieren convencernos a como de lugar que a diario perdemos muchísimo dinero, mientras que nosotros estamos seguros que a diario ganamos identidad y dignidad. Por eso no nos entendemos señora Araos, señora Palacios y señor Althaus.

Por otra parte a la población le ha quedado claro que APEC no beneficiará al Cusqueño común y corriente, como contrariamente se nos dice desde fuera, porque estos señores tan importantes que llegarán a las reuniones de APEC no tomarán el taxi de 2 soles para movilizarse, ni comerán en los restaurantes de los cusqueños ni compraran cerámicas a los artesanos de Pisac, ya que vendrán con todos los paquetes armados y por otro lado las medidas de seguridad harán que ese cusqueño de a pie no pueda ingresar al centro de la ciudad y quienes viven en estos sectores pasarán una odisea para llegar a sus casas o salir a sus trabajos en las mañanas como ya ocurrió el 2004 con la cumbre de presidentes, mientras  Mercedes Araoz , Jorge del Castillo y Alan García se tomen sendas fotos en el frontis de la catedral. Por eso al Cusqueño no le asustan las amenazas de que no tendremos APEC ya que finalmente Cusco está tan promocionado que en realidad poco requiere para seguir atrayendo turistas como lo ha manifestado el propio PROMPERU

Esto es lo que no se cuenta a nivel nacional, esto es realmente lo que Mercedes Araoz no informa al país, y la realidad es tan obvia que no están dispuestos a dialogar y simplemente nos tildan de terroristas , salvajes e irracionales y habría que preguntarnos realmente quien cae en contradicciones y de donde vienen las actitudes irracionales y porque tanta pobreza en el Cusco.

Los últimos dos meses y los sucesos que seguirán en una espiral que al parecer no se detendrá nos han hecho reflexionar sobre estos hechos y es necesario un debate largo en el cual instituciones como el INC se descentralicen y pasen al control regional, es necesario recomponer un Consejo Regional de Cultura abortado por la nefasta Cecilia Bakula, es necesaria la firma de un pacto social regional por el patrimonio que establezca una agenda donde entendamos que patrimonio y turismo pueden ser aliados pero no necesariamente sinónimos y que la principal función del patrimonio es generarnos identidad y que mirando Machupicchu los cusqueños sabemos de donde venimos, quienes somos y a donde vamos y eso nos genera un sentimiento y ese sentimiento se llama identidad y la identidad nos produce un orgullo que nos hace tan diferentes, por eso nos plegamos, luchamos y no cedemos cuando se habla del patrimonio; mientras al frente la Ministra Araoz siga viendo un producto turístico en realidad poco nos entenderemos.

Y como manifesté en un artículo anterior, esta lucha, esta historia aun no concluye, vendrá mucho mas por delante pues el Cusco será siempre antes que nada Patrimonio de la Humanidad y no una mercadería ofrecida al mejor postor.

Por Lic. Antrop. Raúl Pacheco Herrera

Fuente: Poder Ciudadano


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com