contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 12 de marzo de 2008

Realidades del periodismo salvadore?o

Cualquier parecido con nuestra realidad, no es ni ingerencia extranjera, ni invasión ideológica. Es tan solo una ruín coincidencia... 


En las décadas previas al conflicto armado, no existía ningún tipo de libertad de expresión en El Salvador, pues bastaba ser señalado como "subersivo" para que los Escuadrones de La Muerte o la Guardia Nacional lo visitaran a uno y eficientemente lo pasaban por un proceso de re-educación que generalmente terminaban por convertirlo en un triste recuerdo para sus parientes.

Aquellos que valientemente desde tribunas públicas denunciaron los atropellos e injusticias, terminaron muertos, torturados o en el mejor de los casos exilados del pais.

Disentir políticamente era para suicidas, por lo que quienes pensaban seriamente en hacerlo para seguir viviendo y coleando terminaban invariablemente en la clandestinidad intentando devolver el golpe y la suma de toda este ciclo de injusticia social, protesta, represión, respuesta nos llevó irremediablemente al conflicto armado, el cual nos sacudió como sociedad durante mas de una década y que al final de tanta muerte y destrucción desembocó en forzar internacionalmente al gobierno de Alfredo Cristiani a sentarse a la mesa de Chapultepec y terminar por las buenas una guerra que ni los militares salvadoreños ni la guerrilla pudieron terminar por las malas. Cabe destacar que Cristiani y su gobierno se oponían sistemáticamente a todo intento de negociación y diálogo, pero fueron obligados por los estados unidos quienes ya estaban hartos de financiar una guerra que nadie ganaba.

Y por el otro lado el FMLN se había quedado sin aliados políticos de peso al caer todo el bloque socialista del este de Europa, por lo que llevar mas allá en el tiempo la guerra hubiera sido una estupidez.

Con esto nacía una nueva era de libertades que no habíamos tenido durante décadas, sin embargo poco a poco se han ido restringiendo dichas libertades aunque se llenen la boca proclamandolas a los cuatros vientos nuestros bienamados funcionarios.

Una de ellas es la libertad de prensa que tanto pregona el señor Tony Saca, desde hace tiempos existe una persecusión sistemática a los periodistas que se salen de la norma impuesta desde CAPRES, como fué el caso del hoy candidato Mauricio Funes quien fuera amordazado primero con su programa sin censura que fué sacado del aire y luego removido del Canal 12 junto a su staff de producción. 

Este proceso culminaría con el despido de 7 periodistas y productores que conformaban el equipo coordinador de la producción de la entrevista Al Día y del noticiario Hechos. Los despedidos son Alexis Díaz, Susana Barrera, Aníbal Vega, Nelson Castillo, Elvi Vásquez, Miguel Lozano y Eelin Menjívar.

Asi tenemos que con poca cobertura de parte de los medios de comunicación se sabe de la noticia de despidos de periodistas como Gerardo Hurtado de YSKL, quien fué despedido de dicha radio a raíz de una supuesta llamada realizada desde CAPRES por Julio Rank en el sentido de que el Presidente Saca se había sentido "incomodo" por unas preguntas que le había hecho, noticia desmentida por el propio presidente pero confirmada por el periodista y algunos de sus compañeros.

Otro caso sonado fué contra el periodista Elder Gómez de El Diario de Hoy que tambié fue retirado de dicho periódico luego de publicar un artículo sobre un donativo de abono realizado por japón y que se había "extraviado", para aparecer parcialmente en una empresa en la que participa como accionista don Alfredo Cristiani, ex-presidente de El Salvador y connotado dirigente de ARENA, esta leve relación con la empresa expresada en la noticia (que posteriormente desapareció de la página web del Diario de Hoy) bastó para ponerlo de patitas en la calle y de paso cerrarle las puertas laborales en el pais. Parece que hubo una "circular" desde el gobierno hacia las empresas radiales y periodísticas en las que prácticamente se incita a los medios para hacerle "bola negra", además de que ha sufrido persecusión, espionaje telefónico e incluso un atentado con arma de fuego. En este caso particular Laffite Hernandez que fuera jefe de redacción del Diario de Hoy publica una "Aclaración" de los hechos que a sus vez es desmentida por el propio Elder Gómez.


http://www.diariocolatino.com/es/20080226/nacionales/52519/


Ex-editor del Diario de Hoy descalifica a periodista Gerardo Hurtado.

 No mienta Laffite - Gerardo Hurtado
http://www.diariocolatino.com/es/20080227/opiniones/52575/


Tambien está el caso de otro periodista radial, Jaime Ascencio quien trabajaba para la radio Cadena Cuscatlán, estación de la Fuerza Armada Salvadoreña y que aparentemente fuera despedido sin indemnización por su programa "Comentando los hechos" con corte en cierto modo crítico al gobierno. El periodista afirma que la directora de la radio le dijo que él pasaba en ese programa "información en clave" a la oposición, desde entonces se encuentra sin empleo en situación económica crítica y en un limbo legal pues está peleando la indemnización por las vías que el Ministerio de Trabajo ofrece.

Otro caso es el de Arturo Silva, fotoperiodista que fué despedido de el Diario de Hoy por "ser hermano" del ex-diputado Roberto Carlos Silva, y el detonante de su despido aparentemente fué a causa de la famosa fotografía de su hermano sosteniendo un periódico en la que demostraba que estaba aquí en El Salvador. Arturo fué acusado de haberla tomado él mismo y por lo tanto encubrir a un prófugo de la justicia, de igual manera, actualmente Arturo Silva es una persona "non grata" en los medios Salvadoreños para trabajar.

Estos casos fueron expuestos el día martes 19 de febrero en una conferencia sobre la libertad de expresión y violación a los derechos de los periodistas en el país, patrocinada por  la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), el Sindicato de Periodistas de El Salvador (SINPESS) y el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA).

No olvidemos el extraño caso del asesinato del periodista de Radio Mi Gente Salvador Sánchez que muriera en circunstancias aún no aclaradas.

Recordemos además que el gobierno ejerce un gran poder siendo un cliente muy poderoso de los medios y este "poder" económico lo utiliza para presionar a los medios en el sentido de que las coberturas o noticias sean dadas bajo los parámetros que el gobierno espera, obligando a los medios a obedecer aunque esto riña con la mas elemental ética periodística, porque viendolo desde el punto de vista estrictamente comercial, perder una cuenta con el gobierno significa perder miles de dolares mensuales en concepto de propaganda gubernamental, además de esto se suma el ostracismo publicitario al que se ven sometidos los medios independientes de parte de la empresa privada.

Los medios necesitan de la publicidad para existir y ser económicamente rentables por eso es tan difícil crear una verdadera prensa independiente y profesional, comprometida con la verdad y sin ataduras de ningún tipo.

Este retiro de la publicidad que es el alimento de los medios, levó a un estado de crisis económica que desembocó posteriormente en la quiebra y cierre de la radio cadena Mi Gente que hasta la fecha había mantenido  una postura bastante independiente y crítica al gobierno actual, lamentablemente el cierre de la Radio Cadena Mi Gente ha terminado en un entrentamiento entre su propietario y los empleados.

Porque al final es claro que el periodista necesita llevar alimento a su hogar, depende de su trabajo para sobrevivir y ante la amenaza de perder su fuente de ingresos y lo que es peor, de ser aislado laboralmente por el aparato oficial que ejerce oficio de verdadero censor inquisorial con los periodistas, algunos optan por vender su dignidad y ética periodística prestándose a colaborar con quien les paga, lo que crea otro grupo de periodistas que se han "ligado" a la actual estructura de poder y que obviamente dependen de ella para vivir por lo que no vacilan en decir cualquier cosa para mantener el Status Quo logrado y defenderlo a toda costa.

Estos "periodistas" cumplen doble funcion como asesores de imagen o de noticias de las instituciones gubernamentales o partidarias y a la vez como periodistas o presentadores de los medios de comunicacion audiovisuales o escritos.

Esto crea un antagonismo mediático entre los periodistas llamados "menteros" por sus detractores y los pocos que a costa de sacrificios mantienen su integridad ética, como fué el caso de Mauricio Funes que goza del odio particular de muchos de los periodistas que actualmente laboran en los grandes medios.

Ante esta situación vemos que el periodismo salvadoreño pasa por una nueva era de oscurantismo del que no se ve una salida inmediata.


"Suena sencillo, pero solo el o la que ha estado o se encuentra dentro de una empresa con un producto periodístico conoce lo difícil que es manejar la línea editorial. Nos convertimos en magos de la diplomacia para “vender” al jefe/jefa un tema que levantará polvo en las altas esferas. "
Sandra Moreno - (PERIODISTA - DOCENTE UNIVERSITARIA)
http://www.emiliani.edu.sv/08/opinion01/opnon01.htm

Asesinato del Periodista Salvador Sanchez
https://hunnapuh.blogcindario.com/2007/09/02017-salvador-sanchez-periodista-asesinado-por-quien.html

http://ideasyvoces.blogspot.com/2008/02/el-cuarto-poder-es-vulnerable.html

http://el-salvador.blogspot.com/2008/03/el-desprecio-los-derechos-laborales-de.html

http://www.diariocolatino.com/es/20080220/nacionales/52344/

http://www.diariocolatino.com/es/20080228/opiniones/52586/

http://www.raices.com.sv/Pensar/detalles.asp?NewsID=1449

Fuente: Hannapuh 


Tags: periodismo, El Salvador, Medios de Comunicacion

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com