S?bado, 15 de marzo de 2008
Drogas: elogios para A. Latina

La evaluación está contenida en el informe anual "Estrategia para el control internacional de narcóticos", que entregó este viernes el Departamento de Estado al Congreso de ese país.
El trabajo servirá de base a la certificación de septiembre, decisiva en la ayuda económica y militar de Washington a los países de la región.
Evalúa como positivos los resultados y acciones desarrolladas en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, así como los países centroamericanos.
Pero, a la hora de ocuparse de Venezuela, denuncia que se ha convertido en uno de los principales países en el tránsito de drogas, que se ve alentado por un alto nivel de corrupción y la falta de cooperación de su gobierno para acabar con este problema.
Tránsito
El Departamento de Estado calcula que, anualmente, cerca de 250 toneladas de cocaína pasan en avionetas privadas por territorio venezolano.
El Departamento de Estado considera el progreso realizado por Bolivia contra la cocaína.
Uno de los principales problemas, según el informe, es la negativa del presidente Hugo Chávez a firmar una enmienda al memorándum de entendimiento bilateral para la lucha contra el narcotráfico suscrito en 1978.
Sin embargo, otro país de tránsito como Ecuador es caracterizado como un combatiente activo del narcotráfico, aunque los carteles de Colombia y Perú sacan provecho de la escasa supervisión en las fronteras y las dificultades para controlar las rutas marítimas.
A deducir del informe, sería también la escasez de recursos el principal obstáculo al importante trabajo realizado en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, en muchos de los cuales aumentó la cantidad de droga incautada.
Destaca, entre otros, los esfuerzos del presidente nicaragüense Daniel Ortega, del salvadoreño Elías Antonio Saca y el panameño Martín Torrijos.
Productores
También elogia al gobierno peruano por superar su objetivo de erradicación de cultivos de coca, al tiempo que subraya el vínculo entre el narcotráfico y organizaciones armadas como Sendero Luminoso.
En cuanto a Bolivia, al que considera el tercer productor de cocaína del mundo, reconoce el progreso en la lucha contra la producción de este narcótico, la incautación de 13,8 toneladas, la destrucción de laboratorios y la erradicación de más de 6.000 hectáreas de coca.
No obstante, al tiempo que aplaude a su presidente Evo Morales por su política de "cero cocaína", lo cuestiona por no aplicar también un plan "cero coca" al apoyar la industrialización de la hoja que sirve de base para la producción ilegal del narcótico.
El informe dedica un lugar preponderante a los esfuerzos de Colombia, fuente de casi el 90% de la cocaína que ingresa a EE.UU. y principal abastecedor de la heroína que llega al este del río Mississippi.
El Departamento de Estado no sólo elogia los esfuerzos del presidente Álvaro Uribe por su programa "agresivo" de lucha contra el narcotráfico, erradicación de cultivos ilícitos y destrucción de laboratorios.
También destaca su "fuerte récord" en la extradición a Estados Unidos de ciudadanos colombianos acusados por su vinculación con el narcotráfico.
Fuente: BBC