contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Viernes, 14 de marzo de 2008

EEUU advierte sobre la coca y las inversiones

Por una parte, la administración de George Bush manifestó su preocupación por el trato que sus inversionistas reciben y, por otro, alertó que aumentar coca de 12 mil a 20 mil has sería ilegal.
YUNGAS • Una familia trabaja en sus plantaciones de coca. La foto es del 2007.
El Gobierno de EEUU alertó ayer al de Bolivia que subir las hectáreas permitidas de coca sería ilegal, contravendría tratados internacionales y se manifestó preocupado por el trato que el país otorga a sus inversionistas.

El Departamento de Estado manifestó que el incremento, de 12 mil a 20 mil hectáreas de coca, que planteó el gobierno de Evo Morales como parte de su política referida a la hoja, violaría las leyes bolivianas y una convención internacional suscrita por el país desde 1998, reportó AFP.

Así lo asegura el Reporte de Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, publicado por vigésimo quinto año consecutivo por el Departamento de Estado.

Paralelamente, el presidente George W. Bush convirtió ayer en ley la extensión por 10 meses de las preferencias comerciales para Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia y aprovechó para pedir a los gobiernos de Quito y La Paz que mejoren en ese lapso su trato a los inversionistas estadounidenses para facilitar una potencial nueva ampliación en diciembre, según despacho de AP.

En el tema de la coca, AFP informa que el reporte señala que \'Bolivia y Perú enfrentan desafíos para implementar sus actividades de erradicación de coca y prohibición de cocaína\'. El texto reitera algunas críticas hacia las políticas del Gobierno boliviano.

\'El presidente boliviano Evo Morales, un ex líder cocalero, continuó promoviendo su política de cero cocaína pero no cero coca y promoviendo la industrialización de la coca\', materia prima de la cocaína, destacó.

\'Su gobierno continúa llevando adelante políticas que podrían llevar a un incremento en la producción legal de coca de 12.000 a 20.000 hectáreas, un cambio que podría violar leyes bolivianas vigentes y potencialmente contravenir la Convención sobre Drogas de las Naciones Unidas de 1988, de la cual Bolivia es parte\', advirtió.

La agencia AP, en otro enfoque, señaló: \'la administración (de George Bush) sigue preocupada por acciones de los gobiernos de Bolivia y Ecuador, incluyendo el trato a inversionistas estadounidenses\', dijo la oficina del portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, al informar sobre la decisión presidencial.

\'Esperamos ver importantes progresos en estas áreas de preocupación durante los 10 meses de la extensión, y comprometer al Congreso y esos gobiernos en discusiones sobre la continuada calificación (de Bolivia y Ecuador) para este programa\'.

ATPA (o Andean Trade Preferences Act) es un programa creado por el Congreso en 1991 para ayudar a los cuatro países andinos en la campaña antidrogas con la generación de empleos promovidos mediante el ingreso sin aranceles al mercado estadounidense de miles de productos, mayormente de pequeños empresarios. Luego cambió a ATPDEA (Ley de promoción comercial andina y erradicación de drogas o Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act), que expiró el 31 de diciembre del 2006, volviendo entonces a su inicial denominación.

Desde entonces, la ley permitió crear casi 2 millones de empleos en los cuatro países que generan exportaciones por más de 1.000 millones de dólares, y ha sido ampliada en cuatro oportunidades al expirar su plazo inicial de 10 años en el 2001. Después de la extensión por 5 años en el 2001, los 10 meses de ahora son el mayor plazo. Los previos fueron de seis y ocho meses.

En La Paz, el canciller David Choquehuanca declaró sobre este tema que Bolivia “quiere tener un acuerdo de largo alcance. EEUU es un mercado importante no solamente para Bolivia, sino también para el mundo”.

Acotó que el Gobierno trabajará “para coordinar reuniones con el ministro (de Producción y Microempresa, Javier) Hurtado, para tener un acuerdo comercial de largo alcance con EEUU. Nosotros lo necesitamos”, dijo.

LOS CASOS

Coca • La Ley 1008 establece que 12 mil hectáreas de coca son legales en Bolivia. El Gobierno busca legalizar 8.000 más, para llegar a 20 mil, que favorecerían a la zona de Chapare cochabambino.

Extensiones • El plazo para la extensión del ATPDEA se amplió cuatro veces después de que expiró por primera vez el 2001. Los 10 meses de ahora es el plazo más largo después de la ampliación de 5 años, el 2001.


Fuente: La Razón

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com