Domingo, 09 de marzo de 2008
Racionalizaci?n de coca en Yungas ser? concertada entre Gobierno y cocaleros
Para el proceso de la racionalización de de hoja de coca excedentes en los Yungas de La Paz, el Gobierno y productores de la región conformarán mesas de concertación y promover inversión en desarrollo integral e industrialización de este producto tradicional.
Con este fin, autoridades y productores llegaron a un acuerdo en una prolongada reunión del miércoles en el salón auditorio del Ministerio de Desarrollo Rural.
La reunión se llevó a cabo a petición de los cocaleros, quienes tuvieron acceso a un supuesto Plan de Racionalización de los cultivos tradicionales y excedentes de coca en Nor y Sur Yungas, lo que causó susceptibilidad en los productores, que demandaron a los ministros informen oficial sobre ese proyecto.
El ministro Alfredo Rada les aclaró que hasta la fecha el Poder Ejecutivo y menos el Ministerio a su cargo redacto plan alguno de racionalización de los cultivos de coca en la zona yungueña de La Paz.
"El Gobierno no puede llevar adelante ese tipo de medida en forma unilateral y sin consensuar con los productores". En ese sentido, les propuso realizar un trabajo conjunto para consensuar la racionalización de los cocales tradicionales y excedentarios", apuntó.
A su vez, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, les explicó que durante los últimos dos años, los cultivos excedentes de coca se expandieron por cuatro puntos cardinales de la región, llegando inclusive al departamento de Cochabamba.
Según estimaciones, la superficie de los cultivos se habría incrementado de 12 mil a 18 mil hectáreas, dijo la autoridad.
Tal situación, agregó, preocupa al Poder Ejecutivo porque la comunidad internacional está exigiendo al Gobierno cumpla con los convenios relacionados a la producción de coca que, en esa zona tradicional, no debe superar las 12 mil hectáreas.
Los productores manifestaron que ellos están de acuerdo con la racionalización consensuada de cultivos excedentarios porque el incremento de la producción les afecta y, además quieren evitar que la comunidad internacional y la oposición política del país acuse al Gobierno de cocalizar la región. La comisión de racionalización analizará el asunto.
Aseguraron que se expandió la superficie de los cultivos excedentarios debido a la llegada de gente procedente de otras regiones del país.
DESARROLLO INTEGRAL
Los cocaleros expresaron su protesta porque creen que el Poder Ejecutivo sólo apoya a los productores del trópico de Cochabamba mientras que las regiones de Nor y Sur Yungas están olvidadas, porque hasta la fecha no se vio ninguna obra de importancia en los municipios de la región.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero indicó que el Gobierno está dispuesto a implementar varios proyectos de desarrollo integral; pero, se extrañó porque en el pliego petitorio que presentaron al Ejecutivo no mencionan un solo proyecto al respecto.
"Esta bien, piden caminos, hospitales y otros pero no se refieren a un solo proyecto de desarrollo integral", acotó.
La autoridad les reiteró que el Gobierno no tiene ningún plan de racionalización, que tampoco llevará a cabo una erradicación forzosa, tampoco la coca cero pero que no se permitirá el incremento de los cultivos excedentes.
"Se hará una racionalización consensuada a través de la reducción voluntaria", insistió.
Fuente: Los Tiempos