Martes, 12 de febrero de 2008
Prensa y poder
?Hasta d?nde deber?a de llegar el poder de la prensa? Depende de la prensa. Si hablamos de la prensa que investiga de verdad, que separa los intereses de sus propietarios de la necesidad de servir a la opini?n p?blica, la respuesta deber?a de ser: hasta donde la b?squeda de la verdad se lo permita.
Sin embargo, esa prensa ?ideal ?el Post de los Graham, el New York Times antes de la enfermedad del ?patriotismo?? est? hoy desapareciendo o se debilita delante de nuestros ojos.
Muerto Jes?s de Polanco, por ejemplo, El Pa?s, el mayor y mejor peri?dico escrito en castellano, se debate entre la presi?n de los sucesores de Polanco por defender el imperio de Prisa y las demandas de independencia de sus ya viejos lectores. Y, claro, aqu? cuenta la casi confesi?n sincera de Juan Luis Cebri?n, fundador de El Pa?s y siempre consejero de Prisa: ?La prensa no puede dejar de ser un negocio rentable?.
Eso es cierto. Lo que pasa es que los negocios rentables de las dem?s esferas no tienen como producto la b?squeda de la verdad, que suele ser tan inc?moda y tan explosiva para los negocios m?s rentables del planeta (la especulaci?n financiera, el petr?leo, la fabricaci?n de armamento, el narcotr?fico, el lavado de dinero).
?C?mo, entonces, buscar la verdad que puede herir a los m?s poderosos y seguir contando con el favor publicitario y bancario de los poderosos?
Esa es la clave de todo el problema. Y ante ese dilema, la respuesta global de la gran prensa ha sido desactivar lo m?s que se pueda sus equipos de investigaci?n y, simult?neamente, dirigir esa investigaci?n a escudri?ar las debilidades de los pol?ticos ?lo cual est? muy bien?, pero a costa de no meterse con el poder monstruoso de las corporaciones (el verdadero gobierno de la aldea global).
?Estar? el futuro, entonces, en el llamado ?periodismo ciudadano?, el que surge de los blogs del Internet? Lo dudo: cada d?a que pasa los blogs demuestran, con las excepciones del caso, los mismos defectos de la gran prensa y los mismos vicios del periodismo: el culto al poder establecido, la rutina mental que lleva a ser parte mineralizada ?de lo pol?ticamente correcto?, la creencia impl?cita de que la alianza entre el libre mercado y la democracia electoral es el fin de la historia (es decir el cese de todas las rebeld?as). Y con un agravante: muchos blogs de investigaci?n no son sino la expresi?n iracunda de filias y fobias personales y de investigaci?n profesional no tienen nada. Confunden, con todo amateurismo adem?s, papas con camotes y encima editorializan con la certeza del que cree que dudar es pecado mortal.
?D?nde est? la luz al final del t?nel? Quiz?s en peri?dicos hechos por periodistas, falansterios de la comunicaci?n que vendan masivamente, que puedan prescindir ol?mpicamente de la publicidad y que sean premiados con el ??xito gracias a su demostrada independencia y rigor.
Rigor. Esa es la palabra que a muchos espanta. Porque una cosa es tomar la declaraci?n de un testigo dudoso y convertir eso en un panfleto lapidario para la v?ctima de turno ?eso es lo que se hace con quienes no tienen posibilidad de defenderse en igualdad de condiciones? y otra es investigar con inteligencia y recursos en b?squeda de una verdad generalmente oculta entre malezas y papeles de apariencia indescifrable, entre empresas de paja y tercer?as con sede en islas del Caribe. La investigaci?n requiere mucho talento y un poco de dinero. En nuestro medio ambos factores escasean: las universidades construyen preguntadores ingenuos ?no investigadores? y a las empresas la investigaci?n les interesa, por lo general, si es libre de gastos y m?s a?n si est? dirigida contra alg?n adversario del peri?dico.
Y rigor es lo que ha perdido la prensa peruana. Con excepci?n de P?ez, Cruz y Uceda ?topos pacientes y exitosos la mayor parte de las veces?, los profesionales de la investigaci?n brillan por su ausencia. Han sido reemplazados muchas veces por difamadores de comida r?pida, armadores de tramas que no se sostienen en el tiempo pero que pueden impactar en el instante.
Si alguien se dedicara a investigar el verdadero poder del narcotr?fico en el Per?, ?no llegar?a a conclusiones sorprendentes? ?Por qu? nunca se investig? la compra de d?lares negros de Uchiza por el Banco de Cr?dito? ?Por qu? no se nos dice cu?ntas pesqueras han sido alcanzadas por el poder que compra todo? ?Por qu? nunca sabremos cu?ntos periodistas preocupados por el poder de la coca?na la consumen en abundancia y se sienten omnipotentes e impunes por su inhalaci?n?
?Se han dado cuenta de que hay gente muy interesada en que nos quedemos con el men? del narcotraficante y asesino Fernando Zevallos, ya condenado a 20 a?os de c?rcel y residente forzado de Piedras Gordas?
?Cu?ntos exportadores han sacado coca por el puerto del Callao desde el d?a en que alguien anul? el control de la supervisoras privadas de aduana?
?Qui?n quiere hacernos creer que el narcotr?fico es un ?asunto que ata?e s?lo a narcos ya encarcelados y a mochileros del Vrae cuando es tambi?n ?un asunto de blancos? ?como se dice en el Per? que Jorge Bruce acaba de describir tan bien??
Posdata: El ministerio p?blico deber?a concederle a la quebradiza fiscal Luz Loayza la gracia de quedarse en Lima. Total, tampoco es que Maynas se sublevar?a ante su ausencia. Y en cuanto a ti, Aldito: ?por qu? tratas de enlodar tan enfermizamente a quienes te recuerdan, con un poco de humor, tu viaje pagado por Suez Energy? Y siempre te vas de narices, Aldo querido: si la DEA me siguiera los pasos, como en tus sue?os de opio ?imaginas, ya lo habr?a soltado, a todo pulm?n, la doctora Loayza, que trabaja all?. En cuanto a mi ingl?s: es muy malo, pero es mejor que tu finland?s. ?Te acuerdas?
Por C?sar Hildebrandt
Fuente: La Primera
Sin embargo, esa prensa ?ideal ?el Post de los Graham, el New York Times antes de la enfermedad del ?patriotismo?? est? hoy desapareciendo o se debilita delante de nuestros ojos.
Muerto Jes?s de Polanco, por ejemplo, El Pa?s, el mayor y mejor peri?dico escrito en castellano, se debate entre la presi?n de los sucesores de Polanco por defender el imperio de Prisa y las demandas de independencia de sus ya viejos lectores. Y, claro, aqu? cuenta la casi confesi?n sincera de Juan Luis Cebri?n, fundador de El Pa?s y siempre consejero de Prisa: ?La prensa no puede dejar de ser un negocio rentable?.
Eso es cierto. Lo que pasa es que los negocios rentables de las dem?s esferas no tienen como producto la b?squeda de la verdad, que suele ser tan inc?moda y tan explosiva para los negocios m?s rentables del planeta (la especulaci?n financiera, el petr?leo, la fabricaci?n de armamento, el narcotr?fico, el lavado de dinero).
?C?mo, entonces, buscar la verdad que puede herir a los m?s poderosos y seguir contando con el favor publicitario y bancario de los poderosos?
Esa es la clave de todo el problema. Y ante ese dilema, la respuesta global de la gran prensa ha sido desactivar lo m?s que se pueda sus equipos de investigaci?n y, simult?neamente, dirigir esa investigaci?n a escudri?ar las debilidades de los pol?ticos ?lo cual est? muy bien?, pero a costa de no meterse con el poder monstruoso de las corporaciones (el verdadero gobierno de la aldea global).
?Estar? el futuro, entonces, en el llamado ?periodismo ciudadano?, el que surge de los blogs del Internet? Lo dudo: cada d?a que pasa los blogs demuestran, con las excepciones del caso, los mismos defectos de la gran prensa y los mismos vicios del periodismo: el culto al poder establecido, la rutina mental que lleva a ser parte mineralizada ?de lo pol?ticamente correcto?, la creencia impl?cita de que la alianza entre el libre mercado y la democracia electoral es el fin de la historia (es decir el cese de todas las rebeld?as). Y con un agravante: muchos blogs de investigaci?n no son sino la expresi?n iracunda de filias y fobias personales y de investigaci?n profesional no tienen nada. Confunden, con todo amateurismo adem?s, papas con camotes y encima editorializan con la certeza del que cree que dudar es pecado mortal.
?D?nde est? la luz al final del t?nel? Quiz?s en peri?dicos hechos por periodistas, falansterios de la comunicaci?n que vendan masivamente, que puedan prescindir ol?mpicamente de la publicidad y que sean premiados con el ??xito gracias a su demostrada independencia y rigor.
Rigor. Esa es la palabra que a muchos espanta. Porque una cosa es tomar la declaraci?n de un testigo dudoso y convertir eso en un panfleto lapidario para la v?ctima de turno ?eso es lo que se hace con quienes no tienen posibilidad de defenderse en igualdad de condiciones? y otra es investigar con inteligencia y recursos en b?squeda de una verdad generalmente oculta entre malezas y papeles de apariencia indescifrable, entre empresas de paja y tercer?as con sede en islas del Caribe. La investigaci?n requiere mucho talento y un poco de dinero. En nuestro medio ambos factores escasean: las universidades construyen preguntadores ingenuos ?no investigadores? y a las empresas la investigaci?n les interesa, por lo general, si es libre de gastos y m?s a?n si est? dirigida contra alg?n adversario del peri?dico.
Y rigor es lo que ha perdido la prensa peruana. Con excepci?n de P?ez, Cruz y Uceda ?topos pacientes y exitosos la mayor parte de las veces?, los profesionales de la investigaci?n brillan por su ausencia. Han sido reemplazados muchas veces por difamadores de comida r?pida, armadores de tramas que no se sostienen en el tiempo pero que pueden impactar en el instante.
Si alguien se dedicara a investigar el verdadero poder del narcotr?fico en el Per?, ?no llegar?a a conclusiones sorprendentes? ?Por qu? nunca se investig? la compra de d?lares negros de Uchiza por el Banco de Cr?dito? ?Por qu? no se nos dice cu?ntas pesqueras han sido alcanzadas por el poder que compra todo? ?Por qu? nunca sabremos cu?ntos periodistas preocupados por el poder de la coca?na la consumen en abundancia y se sienten omnipotentes e impunes por su inhalaci?n?
?Se han dado cuenta de que hay gente muy interesada en que nos quedemos con el men? del narcotraficante y asesino Fernando Zevallos, ya condenado a 20 a?os de c?rcel y residente forzado de Piedras Gordas?
?Cu?ntos exportadores han sacado coca por el puerto del Callao desde el d?a en que alguien anul? el control de la supervisoras privadas de aduana?
?Qui?n quiere hacernos creer que el narcotr?fico es un ?asunto que ata?e s?lo a narcos ya encarcelados y a mochileros del Vrae cuando es tambi?n ?un asunto de blancos? ?como se dice en el Per? que Jorge Bruce acaba de describir tan bien??
Posdata: El ministerio p?blico deber?a concederle a la quebradiza fiscal Luz Loayza la gracia de quedarse en Lima. Total, tampoco es que Maynas se sublevar?a ante su ausencia. Y en cuanto a ti, Aldito: ?por qu? tratas de enlodar tan enfermizamente a quienes te recuerdan, con un poco de humor, tu viaje pagado por Suez Energy? Y siempre te vas de narices, Aldo querido: si la DEA me siguiera los pasos, como en tus sue?os de opio ?imaginas, ya lo habr?a soltado, a todo pulm?n, la doctora Loayza, que trabaja all?. En cuanto a mi ingl?s: es muy malo, pero es mejor que tu finland?s. ?Te acuerdas?
Por C?sar Hildebrandt
Fuente: La Primera