contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Jueves, 31 de enero de 2008

Chile: ??error grande acusar a mapuches de terroristas?

* Etnohistoriador Jos? Bengoa: ?El Estado cometi? el error m?s grande al acusar a mapuches de terroristas?

Autor de ?La Emergencia Ind?gena en Am?rica Latina? asegura que este hecho obliga al Gobierno a establecer una relaci?n con el pueblo mapuche desde el plano pol?tico. Adem?s, se?ala que no entiende la conducta poco activa que tuvo el Ejecutivo con respecto a la huelga de hambre de Patricia Troncoso.

Hace unas semanas el etnohistoriador Jos? Bengoa se enter? de una gratificante noticia: su nominaci?n al Premio Altazor 2008 en la categor?a ensayo literario, por el libro ?El Tratado de Quil?n?, que da a conocer un documento clave en la historia de Chile realizado entre mapuche y espa?oles en el siglo XVII.

Pero no es la primera vez que su extenso trabajo es reconocido, ya que ha obtenido varios premios y nominaciones gracias a su prol?fica carrera, cuyo campo de trabajo principal gira en torno a la antropolog?a rural, la etnograf?a de los ind?genas chilenos y latinoamericanos, la interculturalidad y la pobreza.

De hecho, el antrop?logo fue uno de los integrantes de la Comisi?n de Verdad Hist?rica y Nuevo Trato, creada en 2001 con el fin de preparar un informe que diera propuestas y recomendaciones para instaurar una nueva pol?tica de Estado con respecto a los pueblos originarios, que fue entregado en 2003.

Bengoa explica que una de las conclusiones del texto apuntaba a la inexistencia de f?rmulas y estructuras institucionales capaces de procesar las pol?ticas ind?genas, que, al no tener representaci?n parlamentaria, no cuentan con un camino institucional para plantear sus demandas. Por ende, se preve?a una bomba de tiempo, que en estos ?ltimos meses ha dado claras se?ales de estallar.

Y a pesar de que el informe de la instancia no ha sido considerado en las pol?ticas gubernamentales, la muerte del joven Mat?as Catrileo, la prolongada huelga de hambre de Patricia Troncoso, los casos de violencia en el sur del pa?s o la militarizaci?n de la zona denunciada por los comuneros, son hechos que parecen confirmar dichas advertencias.

?C?mo califica el manejo del Gobierno en el conflicto, que hoy tiene como s?mbolo la huelga de hambre que Patricia Troncoso mantiene desde el 10 de octubre?
-No logro entender por qu? el Estado no ha tenido una conducta m?s activa en esta situaci?n. ?Por qu? no hay ninguna reacci?n? Hay un fen?meno muy profundo de discriminaci?n, de desprecio, de mal tratamiento del tema, de malas conciencias. Lo concreto es que hay una persona que estaba al borde de la muerte y que las consecuencias de esto son impredecibles, tanto a nivel nacional como internacional. El tema ind?gena hoy no es algo balad? en el mundo: tiene mucha importancia, tiene una alta sensibilidad internacional.

?Y esto formar?a parte de una ?invisibilizaci?n? del tema ind?gena?
- Hay distintas formas de verlo: invisibilizar, criminalizar, pensar que este es un tema policial o que es puramente un problema de desarrollo, de gente pobre. O, finalmente, no pensar. Es un tema que se invisibiliza tanto en la sociedad como en los sectores responsables de la conducci?n. Hay temas que ?molestan? y es mejor no tocarlos.
Realmente encuentro incomprensible la situaci?n.

En base a sus amplios conocimientos sobre el tema ind?gena ?cu?l considera debe ser la l?nea a nivel gubernamental para que este conflicto no siga acrecent?ndose?
- Creo que es tan evidente que es casi ingenuo decirlo: reconocer la existencia de un conflicto, de demandas, reconocer la existencia de otro, de un sujeto pol?tico. Es necesario establecer la relaci?n desde el plano de lo pol?tico. Las personas que est?n presas, son presos pol?ticos. El mismo Estado cometi? el error m?s grande al acusarlos de terroristas, porque al hacerlo obviamente los clasific? en un ?mbito que es pol?tico.

Por lo tanto, si frente a eso se act?a en t?rminos puramente policiales no hay salida. La salida es que van a haber m?s presos, m?s violencia, y el Estado chileno probablemente va a seguir metiendo presa gente, va a seguir habiendo conflicto y va a tratar de manejarlo mediante la fuerza. Pero eso no es resolver nada. Es bien incomprensible, dram?tica y frustrante la situaci?n que estamos viviendo en este momento. Y lo ?nico que se esperar?a es que haya un cambio de orientaci?n lo m?s r?pido posible.

?Y esto se da principalmente porque los pueblos ind?genas no est?n reconocidos constitucionalmente?
-O sea eso es lo formal. Lo sustantivo es que en las relaciones cotidianas haya un reconocimiento. Alguien puede reconocer los derechos de la mujer en el papel, pero si en la pr?ctica no lo hace, qued? en el papel. Hay una relaci?n entre el reconocimiento legal y un reconocimiento cotidiano en el ejercicio de las relaciones. Pero en Chile no existe eso. No existe el reconocimiento de que son personas que tienen demandas pol?ticas y derecho a plantearlas, y que se discutan de igual a igual. Se las descarta antes de empezar a conversar.

Reetnizaci?n y globalizaci?n

La visi?n de la actualidad nacional en torno al conflicto mapuche que manifiesta Bengoa, se sostiene en su amplio manejo del tema. De hecho, una de sus obras m?s conocidas es ?La Emergencia Ind?gena en Am?rica Latina?, donde plantea una tendencia al resurgimiento de las etnias originarias en la regi?n y, al mismo tiempo, analiza la urgencia de enfrentar sus demandas.

La ?reetnizaci?n? que describe, ?c?mo se vive en el caso de los mapuche?
- Hay algunos casos, sobre todo en el norte, donde antiguas comunidades ind?genas fueron perdiendo sus formas m?s p?blicas de expresarse como ind?genas y gracias a la acci?n del Estado y de la sociedad que abri? espacios, ellos han vuelto a plantearse como culturas ind?genas. Pero no es el caso mapuche. Ellos nunca han perdido su conciencia de pueblo, por el contrario, es uno de los pueblos ind?genas de Am?rica Latina con m?s alta conciencia de s? mismos.

Lo que ocurre en la cuesti?n mapuche, y en toda Latinoam?rica, es que se ha producido una emergencia de lo ?tnico, se ha renovado el discurso ?tnico de tal forma, que hoy se plantea uno mucho m?s moderno, m?s fuerte, que no es m?s ni menos que el discurso de los derechos.

Si uno mira la proclama de los ind?genas, reivindica los derechos que hoy le reconoce el mundo internacional. En septiembre de 2007 Chile vot? favorablemente en la Asamblea General de la ONU por la Declaraci?n sobre los Derechos de los Pueblos Ind?genas. Al leerla, se entiende que tienen derecho a gestionar, gerenciar, dirigir sus propios asuntos.

?Esto tambi?n se vincula con el tema de la globalizaci?n?
-Hay un factor muy importante y es que frente a este mundo global surgen nuevas identidades o las antiguas encuentran espacios. Y eso es un fen?meno mundial. Es decir, las personas quieren tener varios
sombreros: puedes ser miembro de la Uni?n Europea, espa?ol, catal?n, diversas adscripciones. Ya no existe esa idea de la adscripci?n ?nica, propia del patrioterismo del siglo XIX.

Se ha abierto un espacio enorme para las minor?as y los grupos ind?genas, lo que permite mayor comunicaci?n entre ellos. Es cosa de ver seminarios y encuentros en que participan dirigentes. La prensa siempre sigue con una actitud despreciativa cada vez que aparece un dirigente que viaja, como si no tuviera derecho hacerlo y los ?nicos que pudieran fueran los empresarios y los que est?n en el mundo globalizado de los negocios. Pero tambi?n hay una globalizaci?n por ?abajo?.

por Claudia Urquieta Chavarr?a

Fuente: Red Latina Sin Fronteras

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com