contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 30 de enero de 2008

Ind?genas mapuche renuevan ancestral batalla en Chile

Los ind?genas mapuche est?n renovando una ancestral demanda para recuperar sus tierras en el boscoso sur de Chile, en una lucha que sus portavoces aseguran est? siendo reprimida por el Gobierno democr?tico con la misma mano dura que en dictadura.

Grupos de mapuche y activistas radicales que defienden su causa han ocupado haciendas, quemado predios y cortado carreteras en incidentes que han terminado en choques con la polic?a y un estudiante ind?gena muerto.

"Para nosotros no ha cambiado la democracia de lo que fue la dictadura militar," asegur? el werk?n o portavoz Jorge Huenchull?n, de la comunidad mapuche de Temucuicui, en referencia a la acci?n de la polic?a tras la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet (1973-1990).

"Los allanamientos m?s masivos, m?s violentos, se han hecho justamente en democracia," agreg? en Temucuicui, uno de los epicentros del conflicto mapuche y que est? permanentemente vigilado por unidades policiales.

Los mapuche o "gente de la tierra," que resistieron con fiereza por siglos a los conquistadores espa?oles, exigen al Estado y empresarios la devoluci?n de terrenos de los que han sido despojados por la fuerza, por decretos o subastas a trav?s de los a?os.

Seg?n algunos observadores, aunque la tensi?n est? lejos de parecerse al movimiento unitario que hicieron los zapatistas en el sur de M?xico -los mapuche no se consideran guerrilleros y muchos velan por casos espec?ficos en sus comunidades-, s? refleja la disconformidad y pobreza de varias etnias por todo el continente.

CONSTANTE PRESION

Hace unas semanas, el estudiante mapuche Mat?as Catrileo muri? de un disparo en un confuso incidente con la polic?a, lo que fue reprochado por las iglesias Cat?lica y Evang?lica, las m?s influyentes del pa?s.

Obispos cat?licos mediaron con el Gobierno para que la activista Patricia Troncoso, condenada por una ley antiterrorista a 10 a?os de c?rcel, depusiera el lunes una huelga de hambre que dur? 110 d?as. Troncoso, s?mbolo de la resistencia mapuche, consigui? una flexibilizaci?n de su condena.

El conflicto mapuche tambi?n ha sido seguido de cerca por organismos de derechos humanos como Amnist?a Internacional, que solicit? a las autoridades que sea revisada la situaci?n jur?dica de algunos mapuche encarcelados, al igual que sus demandas.

Tras las protestas de los grupos mapuche y los choques con la polic?a, el Gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet design? el lunes un alto comisionado para hacer frente a la tensi?n.

"Creo que no es necesario ninguna tregua (...) Lo que tenemos (que hacer) es conversar mir?ndonos las caras, escuchar," dijo Rodrigo Ega?a, comisionado presidencial de asuntos ind?genas designado por la mandataria, al asumir su responsabilidad.

En el Gobierno hacen hincapi? en que los ind?genas y activistas encarcelados no son prisioneros pol?ticos, sino personas que han cometido delitos, y autoridades han advertido que utilizar?n todos los medios para mantener el orden.

Los obispos chilenos esperan que el comit? liderado por Ega?a pueda avanzar "en la resoluci?n de las cuestiones de fondo que este conflicto nos demanda a la sociedad chilena en su conjunto," dijo un comunicado de la Conferencia Episcopal.

TEMUCUICUI: ?CAMPO DE BATALLA?

Pese a la designaci?n del alto comisionado, varios polic?as est?n instalados en puntos fijos en bosques y plantaciones de trigo cerca de la comunidad de Temucuicui para evitar que 120 familias mapuche ocupen unas 600 hect?reas de empresarios extranjeros.

"Los colonos tienen que irse. No hay otra opci?n," dijo Huenchull?n, quien tras varios intentos accedi? a que Reuters ingresara a Temucuicui, una zona rodeada por casetas y c?maras de vigilancia, veh?culos antimotines y polic?as con armas autom?ticas que han allanado el lugar varias veces.

Lo que vive Temucuicui y otras comunidades mapuche ha provocado la indignaci?n, incluso, en las filas oficialistas.

"El territorio mapuche no es campo de batalla. Esto no es Colombia, ni Irak, donde hay fuerzas beligerantes," dijo el senador Alejandro Navarro, del Partido Socialista.

Huenchull?n, quien ha estado cuatro veces preso, dijo que est? cansado de la "ineficiencia" y "burocracia" de la gubernamental Conadi, a cargo del rescate de tierras y la cultura ind?gena.

Pese a estas cr?ticas, la Conadi compr? en el 2002 unas 1.800 hect?reas a la forestal Mininco y las restituy? a la comunidad Temucuicui, aunque eso no ha apagado las flamas.

"Vamos a hacer valer nuestra condici?n de mapuche en un territorio que nos pertenece y vamos a llegar hasta las ?ltimas consecuencias. Estamos decididos y no vamos a echar pie atr?s," dijo el werk?n, en momentos en que sus hijos juegan en el patio de su humilde casa de madera, que luce la bandera mapuche.

En el gremio de las forestales (Corma) califican de "actos terroristas" la ocupaci?n de terrenos e incendios forestales.

"No se puede tolerar esto y el Gobierno debe hacer cumplir el Estado de derecho," dijo Fernando Leniz, l?der de Corma.

Pero observadores de derechos humanos advierten que ese no es el camino, dada la historia de despojo del pueblo mapuche, a lo que el senador Navarro agrega que esas invocaciones s?lo "buscan generar las condiciones para la represi?n."

El hermano del werk?n de Temucuicui, Jaime Huenchull?n -buscado por atentados incendiarios-, dijo que en Chile no est?n dadas las garant?as para enfrentar un debido proceso.

"Mi encarcelamiento obedece a la persecuci?n pol?tica del Estado, de la derecha y forestales," dijo el artesano.

(Por Antonio de la Jara. Editado por Rodrigo Mart?nez y Silene Ram?rez)

Fuente: Reuters

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com