contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 29 de enero de 2008

Causa mapuche tiene convicci?n, identidad y fuerza mayor a otros movimientos

* En entrevista con El Mostrador.cl, el Premio Nacional de Historia 2006 cuestiona decisi?n de Bachelet de priorizar el ''orden p?blico'', pues la respuesta puede ser ''m?s violenta''. Afirma que idea de gobierno ciudadano fue un eslogan, pues si ''hubiera hablado en profundidad sobre lo que significa gobernar con los ciudadanos, habr?a tenido que dar vuelta el modelo''.

El Mostrador

Un profundo malestar interior en la sociedad chilena es lo que el historiador y soci?logo Gabriel Salazar presenta como explicaci?n a las formas de manifestaci?n que hoy se est?n visualizando en el pa?s. ?Evidentemente, el sistema est? trabajando con una crisis larvada, en que el conflicto en general se ha subjetivado?, asegura.

Algo que le parece natural dentro de una l?gica hist?rica, en que los par?metros macroecon?micos aparecen alentadores, pero los indicadores de desarrollo humano muestran un malestar que sigue reproduci?ndose. ?El conflicto ahora no revienta como en las otras democracias, como un conflicto del espacio p?blico, callejero, de masas, pol?tico, un conflicto objetivado. Sino que revienta hacia adentro y eso se ve en el incremento de la violencia dom?stica y del delito contra las personas, caracter?stico de los sectores populares?, dice.

Seg?n Salazar, esta inclinaci?n hacia la violencia estar?a complic?ndose cada vez m?s con el conflicto mapuche, ?que se ha convertido en ?el? movimiento social del pa?s y adem?s con una convicci?n, una identidad y una fuerza que ning?n otro movimiento popular puede tener hoy en Chile?.

?La muerte de este joven (Mat?as Catrileo) y la relativa militarizaci?n que est? ocurriendo en el sur est? creando un escenario duro. De hecho la juventud universitaria ?la contestataria, la cr?tica, la que est? descontenta- tiende mucho a apoyar el movimiento mapuche, ven all? un modelo de acci?n?, dice el Premio Nacional de Historia 2006.

El modelo implosiona

Seg?n Salazar, actualmente existe un grado de explosividad y violencia latente que puede estallar fuerte por el frente mapuche y que en la zona central se observa en lo delictual. ?En los ?ltimos diez a?os la Concertaci?n ha incrementado en un 122% el presupuesto en seguridad p?blica y sigue invirtiendo. Pero la delincuencia ha incrementado en esta ?ltima d?cada tambi?n en un 122%, entonces no tiene ning?n impacto real?.

Esto porque se transforma el modelo existente en uno policial y se intenta legitimar mediante la seguridad ciudadana que confiere Carabineros. En ese sentido, a Salazar le parece casi obvia la idea del Gobierno de priorizar en este ?segundo tiempo? el orden social, aunque ?revela la enorme ingenuidad de la Concertaci?n de responder mec?nicamente a los requerimientos del modelo. Nadie se atreve a plantear el tema de fondo, ni siquiera los mapuches?, asegura.

-?Por qu? esta molestia se manifiesta hacia adentro?
-Porque no hay canales de expresi?n, no hay una izquierda donde hoy en d?a se puedan volcar militantemente los resquemores, las rabias, las frustraciones. Tampoco hay una ideolog?a a la mano con sentido pragm?tico. No hay alternativas de d?nde agarrarse. Por lo tanto, sobre todo cuando est?s trabajando en empresas donde no existen grandes sindicatos, no hay posibilidad de organizarse por la v?a laboral como en el pasado.

Es as? como el fracaso ante el mercado se asume como un fiasco propio. Algo que antes no suced?a, pues se culpaba al sistema, dice Salazar. ?Luego es el fracaso frente a la familia: ya no eres el proveedor. Eso es algo subjetivo, crea una psicosis interna y frente a eso el sistema queda limpio. La cantidad de violencia que eso est? incubando, en la medida en que pueda politizar, da miedo porque no se sabe para d?nde puede ir?, explica.

- ?Ser?a entonces esta nueva prioridad del Gobierno una defensa anticipada ante la posibilidad de que emerja una movilizaci?n social?
-Es porque (el Gobierno) no tiene pol?tica. El modelo neoliberal en Chile se aplic? tan ortodoxa y perfectamente, que no tiene posibilidad de reforma. Por ah? la Concertaci?n no puede hacer m?s y cualquier propuesta significativa desde el punto de vista hist?rico tendr?a que ser una propuesta anti modelo y ah? no se atreven. Se pudo haber hecho frente a los mapuches, era la oportunidad para sacar una pol?tica de car?cter hist?rico y de fondo. Por eso est?n aplicando una ley policial.Si hubiera un movimiento m?s grande, la respuesta ser?a del Ej?rcito. Por algo est?n militarizando el sur.

-?Qu? tan peligroso resulta condicionar o amenazar las manifestaciones ciudadanas?
-Es peligroso para el mismo sistema, porque el ?policiamiento?, mientras m?s duro y seco sea, la respuesta de los grupos delictuales va a ser m?s violenta. Se genera una espiral de violencia que es peligroso para el sistema m?s que para la izquierda. La mayor parte de los j?venes que se involucran en estos grupos delictuales, de barras bravas, de tribus urbanas, son en mayor parte ni?os huachos.

Estos ni?os tienen una frustraci?n afectiva muy grande y buscan protecci?n en redes fraternales, pandillas. Ah? encuentran solidaridad, m?s que nada de los mayores, que los protegen y ayudan. Tambi?n lo encuentran en los dirigentes de los clubes deportivos y en los profesores de las escuelas primarias. Son ni?os que se van formando en una solidaridad horizontal y toda la violencia la descargan contra el sistema. Entonces hay dos elementos: cabros formados en frustraci?n y rabia contra el sistema y en solidaridad lateral. Ambos ingredientes son t?picamente la base de un revolucionario.

El Gobierno Ciudadano

Seg?n Salazar, la supuesta participaci?n civil en la pr?ctica no es tal. ?La palabra participaci?n la usan mucho para que los pobladores participen en la construcci?n de una multicancha, pero no existe en la Constituci?n, no hay ninguna ley que garantice la participaci?n ciudadana. Hay un proyecto que descansa hace a?os en el Congreso y nadie lo toca?.

-?No parece una contradicci?n plantear un gobierno ciudadano y a la vez imponer mano dura contra las manifestaciones sociales?
-Bachelet tuvo una idea inicial, tir? un slogan y se qued? maniatada para avanzar. Adem?s ella no es una estadista. Es simp?tica, inteligente, gran analista pol?tica, pero no tiene la estatura de un gran estadista que proyecta pa?s para adelante. Si hubiera hablado en profundidad sobre lo que significa gobernar con los ciudadanos habr?a tenido que dar vuelta el modelo. Eso implica descentralizar, generar un Estado m?s federal, mayor participaci?n real. Como no pod?a hacerlo, se qued? en el lenguaje, en la simpat?a.

A lo m?s que ha llegado es a crear comisiones que no son estrictamente ciudadanas, sino que implican cuoteo pol?tico de todo tipo. Sus comisiones han sido un mal ejemplo de que los ciudadanos cogobiernen, porque en rigor eso no ha pasado. Ella perdi? su chance, ahora est? sobreviviendo. Es una pena que siendo mujer se haya quedado sin proyecto de gobierno y con una Concertaci?n que se le desarma. Eso va en desmedro de la confianza hacia las mujeres.

-?C?mo explica el surgimiento de este ideal de gobierno que se plante? desde un principio?
-Ella no estaba pensando en un proyecto m?s de fondo, para eso se requerir?a haber pensado toda la historia de Chile al rev?s: de abajo para arriba, no de arriba para abajo. Ni ella ni la mayor?a de los pol?ticos hicieron eso. Si bien mucha gente ahora est? pensando en esa l?nea, todav?a somos pocos para dar vuelta la tortilla. A ella se le ocurri? porque se dispar? en las encuestas solita, fue el apoyo espont?neo de la gente. De ah? sali? la idea, pero eso no significa tener un proyecto de fondo en que la sociedad civil gobierne.

-?Cu?l es la consecuencia de la creaci?n de comisiones frente a los movimientos ciudadanos?
-Indudablemente el movimiento de los ping?inos es una de las cosas m?s importantes e in?ditas que han ocurrido en Chile en el ?ltimo tiempo, por la forma en que organizaron los cabros, la masividad del movimiento y sobre todo por su formaci?n interna, en que la asamblea manda y no hay dirigentes, sino voceros. Eso es realmente que la ciudadan?a mande. Ellos lo impusieron como una explosi?n desde abajo, lo que es notable. Y ning?n pol?tico ley? eso, todos leyeron las peloteras callejeras y llenaron las noticias con eso. Entonces ella responde con esta comisi?n, pero ah? se diluy? todo. Fue echarle agua a un barril de p?lvora. Y sin ning?n resultado pr?ctico.

-?Cu?l ser?a entonces el problema con el ejercicio ciudadano en Chile?
-B?sicamente que no hay tradici?n. Hubo, pero se olvid?. Hubo una enorme actividad ciudadana entre 1823 y 1829. Como gan? Portales con un golpe de Estado y Barros Arana se convirti? en un gran constructor de mitos en torno a ?l, hundieron la tradici?n ciudadana y la tildaron de anarquismo. Entre 1919 y 1925 tambi?n hubo ejercicio de ciudadan?a, pero fue tapado y olvidado. En Chile no hay memoria ni experiencia de participaci?n ciudadana, no se sabe que la soberan?a se ejerce y no es una definici?n de una Constituci?n. Construir ciudadan?a es una tremenda tarea educativa que el Estado no va a hacer, se tiene que hacer de manera informal

-?A trav?s de la autoeducaci?n?
-Claro, que se manifiesta a trav?s de los cordones de educaci?n popular que existen en todo Chile, en las actividades solapadas que hacen en las universidades los intelectuales y los estudiantes. Ah? se est? formando ciudadan?a. Ahora hay algunos pillos que quieren cortar la educaci?n popular y meterla desde el Gobierno, lo que es absurdo porque nadie puede ense?ar educaci?n popular desde el Gobierno, contra el Gobierno.

Fuente: Ecoceanos

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com