contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 30 de enero de 2008

Bolivia: "dos a?os de revoluci?n democr?tica y cultural"

Una aproximaci?n a la coyuntura actual

Democratizaci?n de la Sociedad: El Plan Nacional de Desarrollo

La Revoluci?n Democr?tica y Cultural, como se ha venido a llamar a este profundo proceso de cambios que plantea el Gobierno Nacional del primer presidente ind?gena en la historia boliviana, que gan? las elecciones el 18 de diciembre de 2005, con el 53,74% de los votos, seguido por el segundo mejor votado que obtuvo el 28,59%, ha despertado, como todos lo sabemos, enormes expectativas a nivel nacional, regional e internacional, acerca de la profundidad y alcances del cambio pol?tico, social y econ?mico que lleva adelante Evo Morales Ayma y el Movimiento al Socialismo (MAS) .

En estos momentos de importantes cambios pol?ticos, sociales y econ?micos, que conllevan una profunda democratizaci?n de la sociedad, el Gobierno Nacional viene implementando el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democr?tica para Vivir Bien, cuyas propuestas y orientaciones son la base para enfrentar los problemas estructurales, de manera que las trasformaciones beneficien la mayor?a de la poblaci?n de bolivianos.

Este plan quinquenal, con una visi?n de pa?s de largo, mediano y corto plazo, esta centrado en la supresi?n de las causas que originan la desigualdad y la exclusi?n social en Bolivia, producto del colonialismo y su patr?n primario exportador y el cambio del patr?n de desarrollo con la intervenci?n del Estado como promotor y protagonista del desarrollo nacional.

La construcci?n de este nuevo patr?n de desarrollo, en sustituci?n del patr?n primario exportador, pasa por la convicci?n de que en un pa?s diverso, multicultural y pluriling?e como Bolivia, el desarrollo s?lo puede ser un proceso plural, conjunto, colectivo, atento a la diversidad y pronunciado en distintas lenguas y concepciones del mundo.

En este sentido, el Vivir Bien pensado en este marco conceptual, corresponde a un patr?n de desarrollo y democratizaci?n integral, plurinacional y diversificado. Es decir se trata de un patr?n en el que el desarrollo y la democratizaci?n tienen una importancia equivalente, simultanea y paralela.

La "Bolivia digna" consagrada en el Plan de Desarrollo busca por todos los medios erradicar la pobreza y toda forma de exclusi?n, marginaci?n y explotaci?n, es decir que en el pa?s se ejerzan plenamente los derechos sociales, pol?ticos culturales y econ?micos de la poblaci?n y que la solidaridad y reciprocidad se expresen en un patr?n equitativo de distribuci?n del ingreso y la riqueza y que tengamos una poblaci?n en situaci?n de menor riesgo en lo social, econ?mico y pol?tico.

La "Bolivia soberana", garantiza la toma decisiones propias y aut?nomas a partir de sus necesidades, perspectivas e identidades; que se relaciona e interact?a digna y exitosamente en el contexto mundial, preservando relaciones arm?nicas y de equilibrio entre los pa?ses; que consolida su soberan?a alimentar?a y energ?tica en beneficio del Vivir bien.

La "Bolivia productiva" es la que trasforma, integra y diversifica su matriz productiva en el marco del nuevo patr?n de desarrollo, de tal manera que permita ocupar el conjunto de su territorio y lograr el desarrollo de los complejos productivos, creando productos materiales e intelectuales con marca boliviana, y alcanzado la industrializaci?n de sus recursos naturales con valor agregado. Es la Bolivia que, en definitiva, genera excedentes, contribuye a la acumulaci?n interna y la distribuye equitativamente.

La "Bolivia democr?tica y participativa", se refiere a la sociedad fundada en lo plurinacional y comunitario, en la que el pueblo ejerce el poder pol?tico desde sus regiones; con actores sociales: Los movimientos sociales e ind?genas.

El pueblo no s?lo elige sino que revoca mandatos, ejerce control social sobre la gesti?n estatal y es, a su vez, responsable en las decisiones sobre su propio desarrollo.

Desde la toma del poder, en enero de 2006, el Gobierno de Evo Morales ha tomado importantes medidas en el prop?sito de refundar Bolivia a objeto de satisfacer las demandas de una poblaci?n que durante siglos fue mayoritariamente excluida en la toma de decisiones

Medidas para el cambio

Una medida clave en este proceso ha sido la Nacionalizaci?n de los Hidrocarburos, hoy por hoy, la principal riqueza natural de Bolivia. Esta decisi?n que dio inicio a la pol?tica de recuperaci?n de la autoridad estatal frente al capital extranjero ha sido un paso fundamental en la captaci?n p?blica del excedente, mediante fuertes aumentos impositivos a las empresas extranjeras que operan en el sector de hidrocarburos.

Merced al Decreto Supremo 28701, "H?roes del Chaco", sobre la Nacionalizaci?n de los Hidrocarburos se inici? de una nueva ?poca en el aprovechamiento de los beneficios que reporta la explotaci?n de los recursos naturales a favor del pueblo boliviano, que est? mostrando sus primeros resultados con la firma 44 nuevos contratos petroleros con 12 compa??as trasnacionales, en los t?rminos del Decreto de Nacionalizaci?n del 1 de mayo de 2006

Antes de la Nacionalizaci?n, el sector de los hidrocarburos reportaba un ingreso de unos 987,5 millones de d?lares, luego de nacionalizaci?n se han alcanzado poco mas de los 2.000 millones de d?lares anuales. Este monto tendr? un crecimiento en los pr?ximos a?os, en funci?n del incremento de producci?n de gas.

A la nacionalizaci?n de los hidrocarburos, sigui? la nacionalizaci?n de la empresa de fundiciones de minerales de Vinto y el anuncio de la venta obligada de acciones al Estado boliviano de la compa??a de telecomunicaciones Entel, controlada por la firma Telecom-Italia.

Pero indudablemente, el paso m?s importante en la perspectiva de refundar el pa?s ha sido la instalaci?n de la Asamblea Constituyente el 6 de Agosto del a?o 2006, para redefinir las reglas Constitucionales mediante la sanci?n de una nueva Constituci?n Pol?tica del Estado, m?s incluyente

Asamblea Constituyente y la nueva Constituci?n Pol?tica del Estado

No obstante, las tensiones y los duros enfrentamientos que tuvieron lugar en algunas ciudades de Bolivia a ra?z de las autonom?as departamentales y del estancamiento en el trabajo de la Asamblea Constituyente, en el proceso para refundar Bolivia, esta continu? su marcha hasta la aprobaci?n de la Nueva Constituci?n, el 10 de diciembre de 2007.

Es evidente que este proceso choc? con la oposici?n de algunos movimientos y representantes regionales, cuyos intereses y cuotas de poder, pudieran verse directamente afectados por el nuevo orden constitucional.

A pesar de la resistencia al cambio de un grupo de Prefectos Departamentales, cabeza de los Gobiernos regionales, y los representantes de los comit?s c?vicos de cuatro regiones (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) que tildaron a la nueva constituci?n de ilegal y efectuaron un llamado a la desobediencia civil, se aprob? la nueva Constituci?n Pol?tica del Estado.

De esta forma se pudo concretar uno de los ejes pol?ticos fundamentales para refundar el pa?s, objetivo central del Gobierno del Presidente Morales y el Movimiento al Socialismo.

Para su entrada en vigencia, esta nueva CPE deber? ser ratificada este a?o por el pueblo boliviano, a trav?s de un Refer?ndum Nacional.

Para comprender mejor las orientaciones que caracterizan a la Nueva Constituci?n, es oportuno se?alar las m?s importantes l?neas:

El pre?mbulo de la nueva CPE, define el esp?ritu de un "Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario", que emana de un proceso constituyente que representa una "refundaci?n" respecto al orden anterior, caracterizado por un "Estado colonial, republicano y neoliberal".

El texto preliminar hace de la democracia su origen y su destino al mismo tiempo, ya que no s?lo "cumple el mandato de los pueblos" sino que, adem?s, se propone avanzar hacia una Bolivia democr?tica y "comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinaci?n de los pueblos".

Organizaci?n

El nuevo Estado es, principalmente, de naturaleza "democr?tica participativa, representativa y comunitaria" y se abre, en forma oficial e innovadora, a las comunidades ind?genas y campesinas del pa?s.

El Estado est? organizado en cuatro poderes: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral (?ste constituye una novedad respecto de la Constituci?n de 1967), que obedec?a a los principios de "separaci?n, coordinaci?n y cooperaci?n".

En relaci?n a las funciones y atribuciones de los poderes del Estado se Introdujeron algunos cambios: El Poder Legislativo es encarnado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (antes el Congreso Nacional), que est? compuesta por dos c?maras, la C?mara Diputados y la C?mara de Representantes Departamentales, equivalente del Senado en la Constituci?n anterior

En el sistema de asignaci?n de esca?os las naciones y pueblos ind?genas originarios campesinos tienen garantizada una "participaci?n proporcional" en ambas C?maras legislativas.

El ?rgano Jur?dico presenta una gran novedad respecto del orden constitucional anterior, ya que se divide en tres ramas:

Jurisdicci?n ordinaria,

Jurisdicci?n agroambiental y,

Jurisdicci?n ind?gena originaria campesina.

Esta ?ltima goza de "igual jerarqu?a" que la jurisdicci?n ordinaria.

Dicho espacio de apertura jur?dica permite a las comunidades campesinas e ind?genas administrar su justicia seg?n sus h?bitos costumbres, siempre en el marco de la Constituci?n y del respeto de los derechos que ?sta garantiza, sin que se las fuerce a ajustarse a un marco jur?dico que es ajeno a su herencia cultural.

Tambi?n contempla la creaci?n de un Tribunal Supremo de Justicia (ex - Corte Suprema), cuyos integrantes son elegidos por sufragio universal por un per?odo de 6 a?os sin posibilidad de reelecci?n

La introducci?n del voto popular en este poder del Estado resulta toda una innovaci?n respecto de la Constituci?n de 1967, en virtud de la cual eran elegidos por el Congreso Nacional.

En lo que concierne a la Sociedad: La nueva Constituci?n consagra una visi?n de mayor justicia social. De hecho, "el Estado se sustenta en los valores de distribuci?n y redistribuci?n de los productos y bienes sociales".

Relaciones Internacionales y Pol?tica Exterior

Como se ha visto, este proceso de refundaci?n de Bolivia, basado en la cultura del di?logo, la vida, el equilibrio, la justicia y la equidad, conlleva la formulaci?n de una nueva Pol?tica Exterior de Estado, orientada a fortalecer su rol de actor internacional, soberano e independiente, que sustente la valorizaci?n de la identidad nacional, en defensa de sus recursos naturales y su proyecci?n geopol?tica en la regi?n.

En este proceso, es decisi?n del pueblo boliviano que se desarrolle una pol?tica soberana, sin injerencia externa y comprometida con el desarrollo nacional, que asegure la defensa de la soberan?a y recupere la capacidad de decisi?n en las cuestiones fundamentales del destino nacional.

Bolivia, en el ?mbito regional tiene un rol preponderante en el fortalecimiento de los procesos de integraci?n y en la proyecci?n de nuevas alianzas basadas en el di?logo, la solidaridad, la justicia, la equidad y la igualdad de derechos.

Creemos firmemente en la Integraci?n con soberan?a. El ejercicio de la soberan?a est? ?ntimamente vinculado a la conformaci?n de bloques regionales que tengan capacidad de incidir en el escenario mundial.

Ning?n pa?s por si s?lo puede atender sus necesidades y resolver sus problemas, si no es en la l?nea de procesos integraci?n. En este marco, promovemos procesos de integraci?n que tengan en el centro al ser humano y a la naturaleza antes que al comercio y las ganancias.

Procesos de "integraci?n integrales y hol?sticos" que abarquen como se ha se?alado antes los aspectos sociales, pol?ticos, econ?micos, culturales y ambientales. Procesos de integraci?n complementarios y solidarios, para reducir las asimetr?as entre pa?ses y regiones.

En este contexto se inscribe la propuesta de integraci?n latinoamericana del ALBA, que tiene en el "Tratado de Comercio de los Pueblos", propuesto por Bolivia su natural complemento, en la perspectiva de la integraci?n latinoamericana.

El ALBA es un proyecto de integraci?n pol?tica, social, econ?mica, tecnol?gica y cultural, que plantea un intercambio justo y equitativo, donde cada naci?n brinda a la otra lo que necesita para elevar la calidad de vida de sus habitantes, sobre la base del respeto a la soberan?a y la autodeterminaci?n.

En este sentido, se puede afirmar que el ALBA-TCP es un esquema cooperativo y solidario entre los pueblos y sus gobiernos que busca erradicar la pobreza, corregir las desigualdades sociales y la exclusi?n social, para asegurar una creciente calidad de vida para los pueblos y que otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, y a la defensa del medio ambiente.

La creaci?n de este mecanismo ha beneficiado a Bolivia, por su car?cter de solidaridad incondicional, en casi 700 proyectos, que van desde la construcci?n de hospitales y proyectos de alfabetizaci?n, a programas productivos para la generaci?n de empleos.

INTEGRACION SURAMERICANA

En el actual contexto de construcci?n de bloques regionales mundiales Suram?rica es el escenario para la construcci?n de la integraci?n suramericana, como primer paso para avanzar hacia la integraci?n latinoamericana y del Caribe.

El desaf?o de avanzar en la construcci?n de la Uni?n de Naciones Suramericanas, UNASUR, y a la adopci?n de propuestas concretas en las ?reas de Pol?ticas Sociales, Educaci?n, Energ?a, Infraestructura y la implementaci?n de mecanismos de financiamiento, como el reci?n creado "Banco del Sur", una iniciativa promovida por Argentina, Bolivia, Brasil Ecuador Venezuela, Paraguay y Uruguay, que busca convertirse en una alternativa al FMI y al Banco Mundial en materia de financiaci?n regional, para fomentar el desarrollo, la integraci?n y edificar una nueva arquitectura financiera internacional, con visi?n no ?nicamente financiera, sino geopol?tica.

La pol?tica exterior boliviana busca contribuir a la construcci?n de una comunidad internacional arm?nica, complementaria y con autodeterminaci?n de las naciones y los pueblos, propiciando relaciones pol?ticas, econ?micas y culturales basadas en los principios de complementariedad y equilibrio.

En este marco, apostamos por una reforma profunda de las Naciones Unidas, democratizando el Consejo de Seguridad y promoviendo el desarrollo de mecanismos vinculantes que garanticen el cumplimiento de las normas internacionales sobre derechos humanos, econ?micos, sociales, culturales, ind?genas y medioambientales

Esta exposici?n resultar?a incompleta, si en ella, no se recogen otros important?simos aspectos de la pol?tica del gobierno nacional, como la revalorizaci?n de la hoja de coca, la lucha contra el narcotr?fico y la reintegraci?n mar?tima boliviana.

La hoja de coca forma parte esencial de la vida de los pueblos originarios andinos por sus usos nutricionales, tradicionales, rituales, religiosos
enraizados en su cultura y cosmovisi?n.

La hoja de coca, sin embargo, ha sido incorporada err?neamente en la lista 1 de la Convenci?n ?nica de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, como si en su estado natural fuera una droga.

La revalorizaci?n de la hoja de coca requiere una evaluaci?n cr?tica de los convenios relativos a la hoja de coca, la investigaci?n cient?fica sobre los beneficios medicinales y nutricionales de la hoja de coca, la inventariacion de sus usos tradicionales y culturales, el estudio de los componentes demogr?ficos, econ?micos, sociales y medioambientales de su consumo legal en el pa?s y fuera de Bolivia y la puesta en marcha de iniciativas destinadas a promover su industrializaci?n, comercializaci?n y exportaci?n.

La lucha contra el narcotr?fico responde a la necesidad de enfrentar, en el marco del principio de la responsabilidad compartida con la comunidad internacional y del respeto a la soberan?a nacional y a los derechos humanos, los efectos negativos que generan estas actividades en la sociedad, la pol?tica, la econom?a y en el medio ambiente.

En nuestra pol?tica no hay coca cero debido a los usos tradicionales que ella tiene en el pa?s. Sin embargo, conscientes de que una parte de la producci?n de la hoja de coca va a la fabricaci?n de estupefacientes y que actualmente la producci?n excedentaria en Bolivia puede contribuir potencialmente con el 9 % de la coca?na en el mundo, el Gobierno conjuntamente con las organizaciones de campesinos cocaleros est? desarrollando la racionalizaci?n voluntaria de la hoja de coca.

A esto se suma la decisi?n del gobierno de reforzar el control en fronteras por el crecimiento de la coca?na en tr?nsito hacia pa?ses vecinos, y el acuerdo con la cooperaci?n de la Uni?n Europea de realizar un estudio integral del mercado de la hoja de coca.

REINTEGRACION MARITIMA DE BOLIVIA

Reintegraci?n Mar?tima: Desde la guerra con Chile en 1879, Bolivia ha declarado objetivo permanente de su pol?tica exterior su reintegraci?n mar?tima a las costas del Pac?fico, con base en derechos hist?ricos y jur?dicos.

Justifica adem?s esta reintegraci?n por imperativos pol?ticos, econ?micos, comerciales, y con el fin de acceder a la explotaci?n de los recursos marinos. Sin embargo, pasados 129 a?os, Bolivia no ha obtenido ning?n resultado fuera de lo que estipula el tratado de 1904.

A partir de la elaboraci?n de una Pol?tica de Estado basada en la Cultura del Di?logo, estamos presenciando un cambio hist?rico en las relaciones entre los
dos pa?ses, en el que Chile se abre al di?logo y logramos acordar por primera vez una ?nica Agenda de 13 puntos, que incluye la demanda mar?tima de Bolivia y establece el contenido y cronograma de trabajo en los distintos temas de inter?s conjunto.

El primer punto de esta agenda es lograr la confianza mutua que permita avanzar en el tratamiento de los temas de la agenda, desde una perspectiva de amistad y complementariedad, contraria a una de enemistad y confrontaci?n.

Estamos trabajando para abrir nuevos escenarios y posibilidades en las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile. Es fundamental realizar acciones para la socializaci?n, participaci?n y transparencia en el tratamiento del tema y comprensi?n del nuevo enfoque a nivel nacional; para informar y lograr apoyo de los pueblos a la causa mar?tima boliviana a nivel internacional; y continuar gestionando la inserci?n y tratamiento del tema mar?timo en la agenda de foros internacionales como las NN.UU., OEA, NOAL y otros

Por ello ha sido fundamental la decisi?n de elevar a rango constitucional la hist?rica reivindicaci?n mar?tima, en incluirla en el nueva Constituci?n aprobada en diciembre de 2007, ya que instituye el alcance de una "soluci?n efectiva al diferendo mar?timo a trav?s de medios pac?ficos" que lleve al ejercicio pleno de la soberan?a boliviana sobre una porci?n de su antiguo mar territorial en un "objetivo permanente e irrenunciable del Estado boliviano".

Relaciones econ?micas INTERNACIONALES

En cuanto al relacionamiento econ?mico internacional, ?ste implica el cambio del patr?n primario exportador por un nuevo enfoque de desarrollo m?s diversificado, m?s independiente y con productos de mayor valor agregado nacional que contribuya a resolver los problemas de heterogeneidad estructural, desigualdad y pobreza.

En este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo plantea la constituci?n de una matriz productiva integral y diversificada en la que los organismos sociales lideren el desarrollo impulsando el proceso de acumulaci?n interna.

El Plan viene tambi?n implementando una pol?tica din?mica de promoci?n de exportaciones y de apertura de nuevos mercados que permitan el desarrollo de productos bolivianos, en funci?n de la demanda internacional, sin descuidar la protecci?n del aparato productivo nacional y el uso sostenible de los recursos naturales y humanos.

INVERSIONES

En todo este marco, las inversiones extranjeras en Bolivia tienen todas las garant?as para recuperar su inversi?n y obtener ganancias razonables.

Lo que el Gobierno de Bolivia ha modificado en esta materia son los excesos que exist?an y las violaciones a la propia Constituci?n Pol?tica del Estado. Los recursos naturales, como los hidrocarburos, son del Estado y todos los que quieren invertir y trabajar con el Estado, son bienvenidos. Todos los inversionistas nacionales o extranjeros tienen el mismo trato en Bolivia.

Despu?s de esta presentaci?n, bastante escueta y general, de los principales acontecimientos pol?ticos, sociales y econ?micos que se dieron durante estos dos primeros a?os de Gobierno de Evo Morales Ayma, perm?tame agradecer al Director del Instituto de Latinoam?rica por su constante apoyo y por brindarnos este espacio privilegiado de expresi?n y an?lisis.

Al terminar con esta exposici?n, deseo manifestar mi reconocimiento a todos los participantes en esta jornada dedicada a debatir la coyuntura pol?tico - social de Bolivia.

Finalmente, pero no por ello menos importante perm?tanme referirme a las reacciones de amistad y copelaci?n que felizmente existen entre Rusia Y Bolivia

RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y RUSIA

Las Relaciones entre Bolivia y Rusia se caracterizan actualmente por un buen nivel de entendimiento pol?tico y por el evidente inter?s de los gobiernos y sectores empresariales estatales y privados de ambos pa?ses para intensificar y ampliar las relaciones de cooperaci?n bilateral en ?reas de mutuo beneficio.

El franco compromiso de ambos pa?ses para profundizar la cooperaci?n pol?tica, tanto a nivel bilateral como regional y multilateral, y establecer prioridades que favorezcan el desarrollo de las actividades econ?micas, comerciales y de inversiones conjuntas, as? como para la cooperaci?n en materia de defensa, ha sentado las bases para estructurar una renovada agenda, acorde con las circunstancias actuales que viven Bolivia y Rusia.

En lo que concierne a las perspectivas de implementaci?n de proyectos y programas en el sector de hidrocarburos, existen importantes avances para el desarrollo de cooperaci?n conjunta entre YPFB y Gazprom. De la misma manera existen progresos en el ?rea de la miner?a y metalurgia, sectores en los que importantes empresas Rusas han expresado inter?s en tomar parte del proceso de transformaci?n productiva e industrializaci?n de los recursos naturales bolivianos, con valor agregado, para el mercado interno y para la exportaci?n.

Tambi?n existen oportunidades para desarrollar de forma conjunta el sector agropecuario y frut?cola de Bolivia de cara a garantizar la provisi?n de estos productos en el mercado ruso de forma sostenida. Como se sabe Bolivia es un pa?s ecol?gico y protector del medio ambiente.

Es evidente que tanto la sociedad rusa como la boliviana est?n interesadas en conocer mejor sus respectivos procesos de profundos cambios , sus actores , sus costumbres , cultura , tanto como las potencialidades que ofrecen ambas naciones para desarrollar relaciones de cooperaci?n en todos los ?mbitos.

Las relaciones de amistad y cooperaci?n felizmente existentes entre Rusia y Bolivia vienen impulsando proyectos y programas de cooperaci?n que se espera deriven en un corto plazo en alianzas estrat?gicas, tanto desde el punto de vista pol?tico, como para el desarrollo de oportunidades comerciales y de inversiones en sectores prioritarios de nuestros pa?ses.

Para terminar, mencionar algunos de logros alcanzados en estos dos a?os de trasformaciones y b?squeda de justicia social.

LOGROS DE LA GESTI?N DE EVO MORALES

La profundizaci?n de la Reforma Agraria, mediante la aprobaci?n de la Ley de Modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

La aprobaci?n de la Ley de la Renta Universal de Vejez cuyo prop?sito consiste en otorgar una pensi?n vitalicia de 240 Bs. para las personas mayores de 60 a?os.

Este beneficio se financia con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de las Regiones y del Tesoro de la Naci?n.

El Bono Juancito Pinto es otro beneficio directo, aprobado en favor de la ni?ez boliviana en edad escolar, con la finalidad de combatir la deserci?n escolar producto de las dificultades econ?micas de una buena parte de las familias bolivianas. La poblaci?n beneficiada alcanza a 1.200.000 ni?os y ni?as

Con la cooperaci?n solidaria de Cuba y Venezuela se alfabetiz? al 65 por ciento de analfabetos, m?s de lo que la escuela republicana logr? en los 182 de vida independiente de Bolivia.

El Programa Nacional de Alfabetizaci?n "Yo s? puedo "es el esfuerzo final m?s grande para terminar con el analfabetismo en Bolivia.

Se implant? la atenci?n m?dica gratuita y universal en todo el pa?s, que beneficia a cientos de miles de bolivianos de escasos recursos.

De acuerdo al informe del Presidente Morales Ayma ofrecido en la v?spera al Congreso la tasa de desempleo baj? del 8,9 a 7,6 por ciento y que se generaron 100 mil puestos de trabajo.

Adem?s, la deuda externa per c?pita con los organismos internacionales disminuy? de 524 d?lares en 2005 a 219 d?lares en 2007 gracias a las gestiones que realiz? su administraci?n.

La balanza comercial, que en 2005 ten?a un d?ficit de 196 millones de d?lares, el a?o pasado reflej? un super?vit de 207 millones. Las exportaciones crecieron hasta 4.780 millones, mientras que s?lo llegaban a 1.138 millones cuando ?l asumi? el Gobierno.

A eso se suma que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los 1.714 millones en 2005; en cambio, el a?o pasado cerraron en 5.308 millones.

Todos queremos igualdad, porque s?lo entre iguales podemos vivir en paz. La igualdad garantiza la convivencia y es el veh?culo necesario para derrotar la pesadilla de la exclusi?n", asegur? Morales durante el informe, sobre su gesti?n gubernamental, que prest? a la naci?n desde el Congreso Nacional.

"Este tiempo de cambio es tambi?n el tiempo de una revoluci?n pacifica, democr?tica y cultural, de una revoluci?n ciudadana, en esta revoluci?n cabemos todos porque solo unidos lograremos las transformaciones profundas que quiere el pueblo boliviano".

Embajada de la Rep?blica de Bolivia en la Federaci?n Rusa

Mosc? 23 de enero de 2008

Fuente: RIA Novosti

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com