contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 29 de enero de 2008

La antisocial y psic?pata corporaci?n Coca Cola -III-

El impacto ambiental en comunidades ind?genas

S?lo hay una "responsabilidad social" para las empresas: tienen que generar la mayor cantidad de dinero posible para sus accionistas. Este es el mandato moral. Los ejecutivos que escogieran metas sociales o ambientales por encima de las ganancias...ser?an inmorales. Existe, sin embargo, una circunstancia en que la responsabilidad social corporativa puede ser tolerada: cuando es insincera. El ejecutivo que utiliza los valores sociales y ambientales como medios para aumentar la riqueza de los accionistas -y no como fines en s? mismos- no hace ning?n mal. La hipocres?a es virtuosa cuando aumenta las ganancias. La virtud moral es inmoral cuando no sirve para este fin. (opiniones de Milton Friedman, ide?logo del neoliberalismo) [Bakan, 34]

Las leyes en M?xico que conciernen al agua y al medio ambiente parecen haberse dise?ado tomando en cuenta la absurda l?gica de la cita anterior. Las leyes mexicanas cobijan y fomentan la voracidad de empresas como la Coca Cola por el agua y otros recursos, mientras castigan a quienes m?s hacen por proteger, conservar y aumentar tales recursos, como las comunidades ind?genas.(8)

En M?xico, la ley de aguas nacionales s?lo reconoce a ciertos "actores usuarios" como posibles beneficiarios de este recurso pero desconoce a las comunidades y etnias ind?genas como tales. Por lo tanto, las instancias oficiales ni siquiera pueden tratar a las comunidades ind?genas como posibles interlocutores legalmente reconocidos. Sin embargo, las seis comunidades ind?genas en las faldas del volc?n Huitepec contribuyen al manejo de una parte de la cuenca de San Crist?bal, pues cuidan el bosque, el suelo y el agua. De esta manera ayudan a que se recargue el mismo acu?fero en donde la Coca Cola tiene sus pozos profundos.

Estas acciones de parte de las comunidades ind?genas no son reconocidas porque las comunidades est?n fuera de los esquemas institucionales y normativos de las leyes del pa?s. Lo contradictorio de esta situaci?n se demuestra a la hora que las mismas comunidades ind?genas extraen agua del manto acu?fero porque, al hacerlo, est?n "fuera de la ley de aguas nacionales". No tienen t?tulo de concesi?n porque las leyes no se lo permiten. En cambio, a la corporaci?n Coca Cola, que s?lo extrae el agua y no contribuye en nada a su sustentabilidad, se le concede todo.

Los Acuerdos de San Andr?s, negociados y firmados en 1996 por los zapatistas del EZLN y el gobierno mexicano, abordaron este tipo de anomal?as y dieron una respuesta de soluci?n. Los Acuerdos reconocieron como sujeto legal a las comunidades y etnias ind?genas en todo M?xico y, en ese sentido, los Acuerdos habr?an establecido una nueva relaci?n entre ind?genas y gobierno tras 500 a?os de trato discriminatorio y excluyente.(9) Sin embargo, aspectos fundamentales, como el reconocimiento jur?dico de los pueblos ind?genas, fueron desechados por el poder legislativo en 2001 cuando aprob? una ley que violaba el esp?ritu y la letra de lo pactado en los Acuerdos firmados un lustro antes.

Los impactos en la salud

[La corporaci?n farmac?utica] Pfizer y sus accionistas ganan m?s dinero en [la elaboraci?n y venta] de medicamentos para la calvicie y la impotencia que en medicamentos para enfermedades, como malaria o tuberculosis, que son las principales causas de la muerte en el mundo en desarrollo...[las corporaciones farmac?uticas] seguramente tienen...la capacidad de poner m?s empe?o en la elaboraci?n de medicamentos que combatan...enfermedades devastadoras. Si bien tales medicamentos ser?an un enorme avance para el mundo y podr?an salvar millones de vidas cada a?o, los costos para cualquier compa??a que las produjera ser?an superiores a los beneficios que pudiera obtener. [Bakan, 49]

El hecho fundamental y obvio que la corporaci?n Coca Cola fabrica alimentos chatarra, virtualmente sin ning?n valor nutricional, a un costo significativo para la salud y el bolsillo de las personas que los compran, nunca le ser? de ninguna relevancia a la empresa mientras tal actividad reporte ganancias a los accionistas. La directora ejecutiva de la Pepsi Cola expres? escuetamente esta idea ante se?alamientos que la mayor?a de los productos que vende su corporaci?n son chatarra: "mientras exista una boca, tendremos que alimentarla". [Moore] Queda b?sicamente a criterio del consumidor saber qu? est? metiendo en la boca y tomar las debidas precauciones, ejercicio que obviamente se dificulta cuando gran parte del gasto publicitario se dirige a los ni?os.

Una lata de Coca Cola contiene aproximadamente 10 cucharillas de az?car. Seg?n un estudio publicado en la revista cient?fica The Lancet, la probabilidad de que un ni?o o ni?a se vuelva obeso se incrementa con cada lata de refresco endulzado con az?car que consume. La obesidad puede ser agravada por la mala circulaci?n de la sangre y por problemas del coraz?n. Tambi?n puede provocar serios problemas f?sicos y psicol?gicos como la depresi?n, los des?rdenes alimentarios y la baja autoestima. En algunos individuos la Coca Cola puede disparar la gastritis. En 1998 la organizaci?n no gubernamental Multinational Monitor acus? a la Coca Cola de ser una de las 10 peores corporaciones por haber "llenado a ni?os de az?car y agua carbonatada".

Una reciente investigaci?n de la Organizaci?n Mundial de la Salud recomend? que se restrinja la venta y la publicidad de refrescos. La recomendaci?n se bas? en estudios que han concluido que existe una relaci?n directa entre la mayor incidencia de enfermedades como la obesidad y la diabetes y la agresiva promoci?n de los refrescos.

La Asociaci?n Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor confirm? que casi el 83% de la poblaci?n suprime la leche de su dieta debido a su alto costo y que las ventas anuales de leche son casi la mitad de lo que se gasta en el pa?s en refrescos. [CIEPAC]

En a?os recientes, las principales embotelladoras de Coca Cola han dejado de usar az?car de ca?a (sucrosa) para endulzar sus refrescos y lo han sustituido por el jarabe de ma?z de alta fructosa, con el prop?sito de bajar los costos de elaboraci?n del refresco. Sin embargo, se ha demostrado que la alta fructosa se metaboliza en el cuerpo humano de manera diferente que la sucrosa. Adem?s, el ma?z que se utiliza para fabricar la alta fructosa proviene en muchos casos de plantas gen?ticamente modificadas, cuyos efectos en los seres humanos no se han determinado con exactitud. [Wikipedia]

Finalmente, Laura Olgu?n, catedr?tica de la Escuela Nacional de Ciencias Biol?gicas del Instituto Polit?cnico Nacional, ha indicado que la Coca Cola Zero que se vende en M?xico contiene un endulzante prohibido en Estados Unidos desde hace casi 40 a?os, pues puede ser un cancer?geno. El uso de ciclamato de sodio no est? permitido en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios desde 1969, dijo Olgu?n, porque si se consume en grandes cantidades podr?a provocar c?ncer. [V?rtigo]

Las campa?as anti Coca Cola

Como el psic?pata al que se parece, la corporaci?n no siente ninguna obligaci?n moral de obedecer la ley... Para una corporaci?n, obedecer la ley, como todo lo dem?s, es un asunto de costos y beneficios... Si el riesgo de que la atrapen y el monto de la multa son inferiores al costo de cumplir, entonces se trata de una simple decisi?n empresarial. Los ejecutivos, a la hora de decidir si van a cumplir con las leyes o no, se comportan racionalmente y realizan decisiones que son redituables, lo cual significa que preguntan "?de cu?nto es la multa, qu? probabilidad hay de que me atrapen, a cu?nto suma lo anterior, cu?nto cuesta cumplir con la ley y cu?l de las dos opciones es m?s costosa?". [Bakan, 79-80]

Los problemas siguen hasta hoy. Las amenazas a los trabajadores que quisieran sindicalizarse en Colombia se siguen produciendo. El 6 de diciembre de 2007, el grupo paramilitar "Frente ?guilas Negras" circul? una amenaza de muerte a los dirigentes del SINALTRAINAL, pocos d?as despu?s de que un trabajador de la Nestl?, tambi?n afiliado a ese sindicato, fuese asesinado, y en momentos en que se realizaba la asamblea general del gremio. La amenaza dice en parte, "guerrillero hijueputa, ya lleg? su hora, cuide a su familia, ella corre m?s peligro que usted". [SINALTRAINAL] La corporaci?n Coca Cola, tanto la sede en Atlanta como la embotelladora FEMSA en la Ciudad de M?xico, no han hecho declaraciones sobre esta nueva agresi?n.

Las pr?cticas ilegales en que incurre son constantes. En M?xico las 14 embotelladoras de Coca Cola que existen en el pa?s enfrentan 70 litigios por incurrir en pr?cticas monop?licas, pues en reiteradas ocasiones han prohibido a los due?os de tiendas minoristas que vendan refrescos de marcas rivales. [Thomson] Por estas pr?cticas desleales, la Coca Cola ha recibido las multas m?s altas en la historia corporativa de M?xico. [Zacune] No es probable que las multas hagan recapacitar. Por ejemplo, FEMSA tambi?n es due?a de una enorme red de mini tiendas de autoservicio Oxxo, con m?s de 5,200 puntos de venta s?lo en M?xico. Es previsible que prevalezca la tendencia de favorecer sus principales refrescos en estas tiendas, adem?s de los jugos y n?ctares de la empresa Del Valle que acaba de comprar.

Frente al sentido de ultraje que provoca la irredenta actitud de la paradigm?tica Coca Cola, distintas organizaciones en varios pa?ses han puesto mayor empe?o en la promoci?n del boicot a sus productos. La campa?a ha reportado avances significativos. Gracias a numerosa e innovadoras acciones, realizadas principalmente por estudiantes, los productos de la Coca Cola han quedado desterrados de alrededor de 60 planteles universitarios en distintos pa?ses. [Peck] En el Foro Social Mundial, el d?a 22 de julio fue declarado "D?a Mundial Contra Coca Cola" para denunciar "las muertes de sindicalistas en Colombia, la financiaci?n del sionismo y de la campa?a de George Bush, el robo de tierras y agua en varios pa?ses del mundo y los da?os a la salud que crea la bebida emblem?tica de esta multinacional, que es el s?mbolo del imperialismo". [Rebeli?n]

Otra t?ctica para llamar a cuentas a la empresa ha sido la participaci?n de algunos "accionistas-activistas" en las reuniones anuales que las corporaciones est?n obligadas a realizar en ciertos pa?ses. Los objetivos de los activistas al irrumpir y provocar esc?ndalo con sus preguntas inc?modas en estas reuniones, tradicionalmente complacientes y auto congratulatorias, son obligar a los directivos a rendir cuentas con mayor transparencia, concientizar a los peque?os accionistas y provocar oprobio en la poblaci?n en general, gracias a la informaci?n que a veces trasciende en los medios.

El activista Ray Rogers ha dise?ado muchas campa?as en contra de grandes empresas internacionales, incluyendo la llamada "Detengamos a la Coca Asesina". Rogers ha comentado, "no te puedes enfrentar a instituciones poderosas y esperar que se logren concesiones significativas si previamente no te respaldas con fuerza y poder...la campa?a [anti]corporativa es en realidad un mecanismo para enfrentar el poder con el poder". Las t?cticas de Rogers lograron doblegar a la gigante corporaci?n textilera J. P. Stevens para que firmara un contrato colectivo con un sindicato del ramo. [Baran] Asimismo la campa?a anti Coca Cola ha tenido una buena respuesta en m?s de 120 universidades. [Peck]

El objetivo principal de estas campa?as es, en resumidas cuentas, incidir en las ganancias de la corporaci?n a tal grado que, mediante el fr?o an?lisis costo-beneficio, le sea m?s redituable dejar de cometer las ofensas que motivan los boicots, que seguirlas cometiendo. Tales campa?as han tenido ?xito en el pasado, no se descarta que tengan resultados positivos en el futuro y sin duda hay que seguirlas impulsando.

A pesar de los indiscutibles logros de las campa?as de alta visibilidad que ha dise?ado Rogers y otros activistas, un hecho parece evidente: a grandes rasgos todas las corporaciones tienen la misma conducta. Enfrentar cada una de ellas mediante campa?as dise?adas ad hoc para provocar consternaci?n entre accionistas y consumidores parecer?a una t?ctica que a la larga no dar? mucho resultado en t?rminos estructurales.

A la larga nada evitar? que otra corporaci?n incurra en acciones similares. A fin de cuentas, el objetivo principal no es solamente que la Coca Cola modifique sus pr?cticas, sino que se transformen las leyes y estructuras que dieron vida a la corporaci?n para que deje de existir como tal. En tal sentido, Pepsi Cola o Big Cola no son "alternativas" a la Coca Cola, precisamente porque sus pr?cticas corporativas son iguales.(10)

?Existen alternativas en cuanto a acciones o estrategias? El autor de La corporaci?n, Joel Bakan, ofrece algunas alternativas que podr?an explorarse conjuntamente con el boicot:

Mejorar el sistema regulatorio, lo cual incluir?a una reevaluaci?n [...] de las normas gubernamentales para obligar a que las corporaciones est?n bajo el control democr?tico; en otras palabras, que las corporaciones dejen de actuar en forma ego?sta. Inclusive la revocaci?n de la carta constitutiva de la corporaci?n antisocial es un paso que se antoja posible en un sistema con mayores controles, m?s democr?tico.

Fortalecer la democracia pol?tica, mediante el financiamiento p?blico de las campa?as electorales, a fin de detener la enorme influencia que las corporaciones tienen en el ?mbito pol?tico, gracias a las contribuciones que hacen a los candidatos.

Crear un espacio p?blico fuerte y pujante en el que grupos sociales de todo tipo puedan discutir qu? valores (el agua, el aire, alimentos nutritivos, ni?os sanos, un ambiente sano) son demasiado sagrados para ser sacrificados en el altar del mercado capitalista.
Las acciones alternativas que recomienda Bakan pueden dar resultados positivos. Pero se hacen con una premisa impl?cita que cada d?a es menos v?lida en el mundo en que vivimos, a saber, que existen dos ?mbitos, el mundo corporativo y el gobierno, m?s o menos independientes y aut?nomos. Hoy, en muchos pa?ses, en especial en aquellos donde la tradici?n democr?tica es incipiente o hist?ricamente d?bil, la premisa no se mantiene y, por tanto, los obst?culos para realizar al menos las primeras dos opciones que Bakan sugiere son formidables.

Incluso el mismo Bakan consigna lo siguiente al respecto:

Estamos evolucionando...hacia un sistema en donde las corporaciones tienen una influencia enorme y a todas luces desproporcional sobre nuestro sistema pol?tico. La democracia requiere, como m?nimo, alguna medida de equidad y oportunidad para participar en el proceso pol?tico. Sin embargo, cuando las corporaciones...gozan de los mismos derechos que las personas... el resultado es una profunda inequidad. El empresario Robert Monks advierte que hoy enfrentamos una "situaci?n de gran precariedad"; estamos "peligrosamente cerca de la cooptaci?n del gobierno por las empresas...si no damos seguimiento minucioso a la tendencia de las empresas de dominar al gobierno, f?cilmente podr?a resultar que ?ste desaparezca. [Bakan, 106]

Precisamente por la compenetraci?n de las corporaciones en el aparato gubernamental en muchos pa?ses y por el hecho de que hoy el gobierno trabaja para las corporaciones, es dif?cil pensar que un intento de reformar el sistema, utilizando los limitados y decrecientes espacios que tiene la sociedad civil dentro del sistema para ello, pueda dar resultados satisfactorios.

En el corto y mediano plazo es v?lido apostar por las reformas y por las batallas que la sociedad civil organizada tendr? que librar y ganar frente a las corporaciones. En el largo plazo, sin embargo, s?lo un cambio sist?mico tiene sentido, pues la supervivencia del planeta depende de que impere otra l?gica radicalmente distinta de la que ha dado vida a las depredadoras y destructoras corporaciones.

Agradezco a M?nica Wooters, cooperante de CIEPAC, el apoyo en la investigaci?n y a Antoine Libert, colega de CIEPAC, sus comentarios a una versi?n previa de este ensayo.

REFERENCIAS

Am?rica Econ?mica, "Comisi?n antimonopolio de EE.UU. aprueba compra de Panamco", 7 de febrero de 2003.

American Anthropological Association, "AAA announces Coca-Cola resolution", 28 de febrero de 2007. www.aaanet.org.

ANRed-L (Agencia de Noticias Red Acci?n), "La unidad de los trabajadores es lo que va a cambiar la relaci?n de fuerzas desfavorable", 29 de julio de 2006, www.anred.org/article.php3?id_article=1634.

Bakan, Joel, The Corporation: the Pathological Pursuit of Profit and Power, Free Press, Nueva York, 2004.

Baran, Madeleine, "Death squads have assassinated eight trade union leaders in Coca-Cola bottling plants in Colombia", Dollars and Sense, noviembre/diciembre de 2003, www.dollarsandsense.org.

Bell, Beverly, "Cola Wars in Mexico", In These Times, 6 de octubre de 2006, www.inthesetimes.com/article/2840.

Bellinghausen, Hermann (2001), "Agresiva campa?a de Coca Cola de Chenalh? a Acteal, La Jornada, 3 de noviembre de 2001.

Bellinghausen, Hermann (2005), "Coca-Cola disfraza de altruismo su apropiaci?n del agua en Chiapas", La Jornada, 22 de febrero de 2005.

Blanding, Michael, "The Case Against Coke", The Nation, 1 de mayo de 2006, www.thenation.com/doc/20060501/blanding.

Campos Garza, Luciano, "Las cocas de FEMSA", Proceso, No. 1602, 15 de marzo de 2007.

Castro Soto, Gustavo, "Coca-Cola: la historia negra de las aguas negras", 13 partes. CIEPAC, 2003-2005. La serie est? disponible en www.ciepac.org/campanas/cocacola/documentos.php.

CIEPAC, "Toma conciencia: campa?a de boicot contra Coca Cola", folleto, Chiapas, 2006.
Collingsworth, Terry, "Another 'Classic Coke' Move to Deny and Delay Accountability for Human Rights Violations in Colombia", en Worker Rights News, Vol. 9, No. 1, primavera de marzo de 2006, www.ilrf.org/.

Enciso, Ang?lica (2005-A), "El gobierno opt? por privatizar y comercializar el recurso", en "Agua, edici?n especial", La Jornada, diciembre de 2005. "Agua, edici?n especial", La Jornada, diciembre de 2005, p.116.

Enciso, Ang?lica (2005-B), "Denuncian maniobras de Coca-Cola para adue?arse de agua en Chiapas", La Jornada, 27 de abril de 2005.

FEMSA, "C?digo de ?tica", disponible en www.b2i.us/profiles/investor/
fullpage.asp?f=1&BzID=994&to=cp&Nav=0&LangID=2&s=0&ID=1991.

Garc?a Garc?a, Antonino, "La gesti?n del agua en la cuenca endorreica de San Crist?bal de Las Casas, Chiapas", tesis de maestr?a en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Universidad Aut?noma de Chapingo, Estado de M?xico, junio de 2006.

Giorgio Trucchi, S?nchez, "Represi?n sindical en Coca Cola FEMSA", La Fogata Digital, www.lafogata.org/06latino/latino3/nica_4.htm.

India Resource Center, "Community Protests Coca-Cola Plant in India", 25 de octubre de 2007, www.indiaresource.org.

Leech, Garry M., "Coca-Cola Accused of Using Paramilitaries to Target Colombian Unionists", NACLA Report on the Americas, Vol. 35, No.2, septiembre/octubre de 2001.

Mariscal, Angeles, "Chiapas, abundancia y contaminaci?n", en "Agua, edici?n especial", La Jornada, diciembre de 2005. "Agua, edici?n especial", La Jornada, diciembre de 2005, p.78.

MinutoUno, "Coca Cola promete restituir los 200 litros de agua que usa por cada uno de la gaseosa", 5 de junio de 2007, Buenos Aires, disponible en www.minutouno.com/1/hoy/article/
Coca-Cola-promete-restituir-los00-litros-de-agua-
que-usa-por-cada-uno-de-la-gaseosa%5Eid_31404.htm.

Moore, Angela, "Indra Nooyi's Pepsi challenge", MarketWatch, 6 de diciembre de 2007, disponible en: www.marketwatch.com/news/story/indra-nooyi-puts-her-brand/
story.aspx?guid=%7B442A36A9-B79E-4A9D-BE2A-AAF7D8292BA3%7D.

Morris, Betsy, "The Real Story: how did Coca-Cola's management go from first rate to farcical in six short years", Fortune Magazine, 31 de mayo de 2004.

Peck, Adam, "Coca Cola, Pepsi, or Cadbury-Schweppes", The Statesman, 13 de diciembre de 2007.

Polaris Institute, "Coke Further Undermines Colombian Investigation", Ottawa, Canad?, 14 de junio de 2007, www.polarisinstitute.org/coke_further_undermines_colombian_investigation.

Rebeli?n, "Hoy, Jornada internacional de boicot a la multinacional Coca-Cola", 07 de julio de 2007.

Sicilia, Javier, "Coca-Cola y homofobia", Proceso, No. 1514, 6 de noviembre de 2005.

SINTRAINAL (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos), "Amenazados dirigentes de SINALTRAINAL trabajadores de Coca Cola", disponible en http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=
view&id=65&Itemid=32.

Thomas, Mark, "Dispatches: Mark Thomas on Coca-Cola", video sobre la Coca Cola, producida para la televisi?n brit?nica Channel 4, transmitida el 19 de noviembre de 2007, disponible en www.killercoke.org.

Thomson, Adam, "Coca-Cola enfrentar? m?s demandas", El Universal, M?xico, 29 de mayo de 2007.

V?rtigo, M?xico, No. 354, 30 de diciembre de 2007, p.91.

Wikipedia, "Criticism of Coca-Cola has come from many sources for various reasons", en.wikipedia.org/wiki/Criticism_of_Coca-Cola.

Zacune, Joe, "Coca Cola: The Alternative Report", War on Want, marzo de 2006.

NOTAS

(8) Gran parte de lo que sigue sobre la conservaci?n de los recursos de parte de comunidades ind?genas en el Huitepec proviene de Garc?a; v?ase, en particular, las p?gs 203, 207, 208.
(9) Con motivo de la firma de los Acuerdos de San Andr?s, el EZLN y el gobierno federal suscribieron un Pronunciamiento Conjunto. En su apartado de Conclusiones, se lee en parte lo siguiente: "El Gobierno Federal asume el compromiso de construir, con los diferentes sectores de la sociedad y en un nuevo federalismo, un nuevo pacto social que modifique de ra?z las relaciones sociales, pol?ticas, econ?micas y culturales con los pueblos ind?genas. El pacto debe erradicar las formas cotidianas y de vida p?blica que generan y reproducen la subordinaci?n, desigualdad y discriminaci?n, y debe hacer efectivos los derechos y garant?as que les corresponden: derecho a su diferencia cultural; derecho a su h?bitat; uso y disfrute del territorio, conforme al art?culo 13.2. del Convenio 169 de la OIT; derecho a su autogesti?n pol?tica comunitaria; derecho al desarrollo de su cultura; derecho a sus sistemas de producci?n tradicionales; derecho a la gesti?n y ejecuci?n de sus propios proyectos de desarrollo." V?ase http://www.ezln.org/san_andres/documento_1.htm
(10) En M?xico posiblemente la refresquera Pascual sea una alternativa, en la medida en que su estructura organizativa (una cooperativa de los trabajadores) le permita apartarse de la conducta inmoral observada en las corporaciones.



Por Miguel Pickard - 10-Jan-2008 - num.554
Ciepac, Centro de Investigaciones Econ?micas y Pol?ticas de Acci?n Comunitaria - San Crist?bal de Las Casas, Chiapas

Fuente: Ciepac

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com