contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 29 de enero de 2008

La antisocial y psic?pata corporaci?n Coca Cola -II-

Los problemas laborales

La ilegalidad corporativa abunda en la econom?a. Muchas corporaciones importantes participan en actividades ilegales y algunas son transgresoras habituales con expedientes que ser?an la envidia de incluso los criminales m?s prol?ficos. [Bakan, 75]

Los conflictos antisindicales y asesinatos en las embotelladoras de la Coca Cola han sido los motivos m?s apremiantes detr?s de la campa?a de boicot a la corporaci?n. Los mayores problemas laborales han ocurrido en Colombia. Organizaciones sindicales de varios pa?ses acusan a Coca Cola y a la corporaci?n mexicana FEMSA -due?a de seis embotelladoras en Colombia-- de contratar a paramilitares para asesinar a sindicalistas. Las acusaciones se formalizaron en tribunales en Estados Unidos. Ah? un juez rechaz? que la corporaci?n sede, es decir la Coca Cola Company en Atlanta, tuviera responsabilidad por las posibles actividades delictivas de sus embotelladoras en el mundo, pero acept? que FEMSA fuese demandada por violar los derechos humanos de sus trabajadores.

El dictamen del juez enfureci? a los activistas de los derechos humanos y laborales, toda vez que la corporaci?n sede mantiene "un control completo" sobre las embotelladoras de Coca Cola, [Collingsworth] por el hecho de ser la proveedora exclusiva del jarabe concentrado del cual se fabrica el refresco. En el caso particular de la embotelladora FEMSA, la sede en Atlanta controla el 31.6% de sus acciones y tiene directivos que participan directamente en la mesa directiva de la compa??a mexicana. La l?gica apunta a que habr?a que enjuiciar igual a la sede que a FEMSA. FEMSA no respondi? a solicitudes de informaci?n sobre el particular.

La relaci?n entre la Coca Cola y los paramilitares asesinos en Colombia tiene una truculenta historia. En diciembre de 1996, dos paramilitares montados en motocicleta llegaron a la embotelladora de Coca Cola en Carepa, departamento de Urab?, y dispararon 10 veces a Isidro Segundo Gil, trabajador sindicalizado, provoc?ndole la muerte instant?nea. Esa noche la oficina del sindicato fue allanada e incendiada. La semana siguiente los paramilitares regresaron de nuevo a la embotelladora y exigieron a los 60 trabajadores que firmaran una carta de renuncia al sindicato. Posteriormente la embotelladora despidi? a todos los trabajadores, incluyendo a los que no estaban sindicalizados. A partir del asesinato de Gil, su esposa pas? cuatro a?os buscando justicia y una compensaci?n de la Coca Cola, hasta que en 2000 tambi?n fue asesinada por paramilitares, dejando hu?rfanas a sus dos hijas.

Los asesinatos de Gil y su esposa posiblemente sean de los m?s cruentos en la historia de la Coca Cola, pero no son los ?nicos. Al menos nueve trabajadores de distintas embotelladoras de la Coca Cola, sindicalistas todos, han sido asesinados por paramilitares en Colombia desde 1989. Seg?n las acusaciones asentadas en tribunales, los paramilitares mantienen una presencia en varias embotelladoras de la Coca Cola, la cual coh?be el derecho que deber?a asistir a los trabajadores a la libre afiliaci?n sindical. Los abogados defensores de los derechos laborales denunciaron la recurrente y "sistem?tica intimidaci?n, secuestro, detenci?n y asesinato de sindicalistas en Colombia... [y que] las embotelladoras de Coca Cola contrataron o?dirigieron a fuerzas paramilitares que utilizan extrema violencia y asesinaron, torturaron y detuvieron ilegalmente o...callaron a los dirigentes sindicales". [Baran] El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos (SINALTRAINAL) Javier Correa declar? que "desde un principio la Coca Cola determin? no s?lo eliminar el sindicato sino destruir a sus trabajadores". [Blanding]

Activistas de los derechos laborales han presionado a la sede de la Coca Cola para que realice una investigaci?n independiente de los asesinatos en Colombia. Un vocero del Fondo Internacional de los Derechos Laborales afirma que "no hay duda de que [la sede de] Coca Cola sab?a y se benefici? de la sistem?tica represi?n de los derechos sindicales en las embotelladoras en Colombia." Es m?s, el gerente de la planta en Carepa (donde muri? Segundo Gil) anunci? p?blicamente que hab?a "ordenado" a los paramilitares que destruyeran el sindicato. [Leech] Pero la respuesta de la Coca Cola Company ha sido esquiva. Tras anunciarse a finales de 2003 que la corporaci?n investigar?a su conflictiva relaci?n laboral en Colombia, el presidente ejecutivo orden? que la investigaci?n se detuviera. La decisi?n a la postre se convirti? en una "pesadilla de relaciones p?blicas". [Wikipedia]

La Coca Cola maniobr? durante a?os para evitar la investigaci?n independiente en Colombia y lleg? a conformar varias "comisiones" para indagar los hechos. Sus intentos no prosperaron cuando las comisiones fueron denunciadas por integrarse de personajes vinculados a la misma corporaci?n. Posteriormente en 2006 la corporaci?n trat? de enderezar su imagen al anunciar que hab?a solicitado a la Organizaci?n Internacional del Trabajo, de las Naciones Unidas, que realizara una investigaci?n en Colombia. Sin embargo, el peri?dico australiano The Sydney Morning Herald report? en junio de 2007 que altos directivos de la Coca Cola Company "han mentido repetidamente sobre el compromiso de la OIT de realizar una investigaci?n sobre las pr?cticas laborales anteriores y actuales de la Coca Cola en Colombia." Es m?s, voceros de la OIT han aclarado que la instituci?n "no est? realizando una investigaci?n, sino una evaluaci?n de las condiciones laborales actuales". [Polaris Institute]

La lista de violaciones a los c?digos laborales de parte de la Coca Cola, o su complicidad por desatender reclamos laborales, no se limita a Colombia. Incluye la tolerancia de la contrataci?n de ni?os para la peligrosa zafra de az?car de parte de su mayor proveedor del edulcorante en El Salvador [Thomas, video 3/5]; el uso de "listas negras" en Argentina para perseguir y reprimir a los trabajadores que luchan por sus derechos laborales (ANRed-L); los despidos masivos de empleados en Nicaragua [Giorgio], EEUU [Morris], Argentina [ANRed-L], Pakist?n, Guatemala, Rusia, entre otros pa?ses. [Morris, Zacune]

En M?xico hubo un sonado caso en 2005 de un ingeniero mec?nico que labor? en FEMSA durante m?s de siete a?os y que fue despedido por su preferencia sexual. Un supervisor le lleg? a comentar que "mientras yo sea director de Recursos Humanos, nunca tendr?n a un homosexual en una direcci?n". [Sicilia] Es significativo pero no sorprendente que el "c?digo de ?tica" de FEMSA aclare que "nadie ser? discriminado por razones de sexo, estado civil, edad, religi?n, raza, capacidad f?sica, preferencia pol?tica o clase social", [FEMSA] dejando sin menci?n la preferencia sexual como motivo de discriminaci?n y despido. FEMSA no respondi? a solicitudes de informaci?n sobre el particular.

Seg?n la Asociaci?n Antropol?gica de Estados Unidos, existen "registros acad?micos", que "demuestran que la Coca Cola Company no ha sido lo suficientemente proactiva en la protecci?n de sus trabajadores y sus familias frente a la intimidaci?n y la violencia, no ha sido respetado el derecho, reconocido a nivel internacional, a formar sindicatos y, como consecuencia, la Asociaci?n apoya el llamado del sindicato colombiano SINALTRAINAL a un boicot de la corporaci?n y sus productos hasta que negocie de buena fe con los trabajadores". [American Anthropological Association] Un acad?mico de la American University respalda las conclusiones de la Asociaci?n Antropol?gica: "La Coca Cola tiene una larga historia de ser una compa??a virulentamente anti sindical. Es calculadora y precisa y [la violencia contra trabajadores] se realiza generalmente en periodos de negociaciones contractuales". [Blanding]

Los problemas ambientales

S?lo la preocupaci?n pragm?tica por sus propios intereses y las leyes del pa?s constri?en los instintos predatorios de la corporaci?n y a menudo no son suficientes para detenerla ante la destrucci?n de vidas, el da?o a comunidades y el peligro a todo el planeta que provoca?La compulsi?n innata de la corporaci?n de externalizar sus costos es la ra?z de muchos de los males sociales y ambientales del mundo. Esto hace que la corporaci?n sea una instituci?n profundamente peligrosa. [Bakan, 60-61]

Ahora que el agua es cada d?a m?s escasa y cara, las actividades de la Coca Cola han desatado cr?ticas por el desmedido uso que las embotelladoras hacen de ella. Existen varias estimaciones sobre cu?nta agua se necesita para hacer un litro de refresco. Cifras procedentes de la planta de FEMSA en San Crist?bal, Chiapas indican que el "n?mero ?ptimo, o la meta, es 2.1", es decir, "se extrajeron 2.1 litros de agua por cada litro de bebida que se embotell?...aunque normalmente tiene valores diarios y mensuales de 2.2 a 2.4". [Castro, 10? parte] Otras fuentes de la misma compa??a indican que la cifra es cercana a los 3.12 litros, pero un estudio acad?mico sobre el uso del agua en la cuenca donde se encuentra esta planta [Garc?a] estim? que se utilizan 5.47 litros de agua por cada litro de Coca Cola producido. Seg?n Vandana Shiva, activista de causas ambientales en la India, se necesitan nueve litros de agua para fabricar un litro de Coca Cola en su pa?s. [Wikipedia] Otras estimaciones son incluso m?s altas: "el gran problema -seg?n Jason Clay de la organizaci?n ambientalista WWF (Fondo Mundial de la Vida Silvestre), es que-- por cada litro de Coca Cola se necesitan entre 175 y 200 litros de agua". [MinutoUno]

En todo caso, el impacto ambiental que produce una embotelladora en la comunidad circunvecina es siempre significativo por el desmedido consumo de agua que provoca. En M?xico, desde 2000, la Coca Cola ha negociado 27 concesiones de agua con el gobierno, 19 para extraer agua de los mantos acu?feros y de 15 r?os diferentes, algunos de los cuales pertenecen a pueblos ind?genas, por el derecho consuetudinario que les asiste. Ocho concesiones le permiten tirar sus desechos industriales a las aguas p?blicas. Para facilitar los procesos de extracci?n y desecho, el gobierno del presidente Vicente Fox "con ayuda del Banco Mundial, impuls? con ?xito la privatizaci?n del agua, as? como un programa de gran escala para privatizar la tierra [el PROCEDE] que permiti? a la empresa privada tener acceso a todos los recursos de la tierra, incluyendo el agua". [Bell]

Para desmenuzar los efectos sobre el medio ambiente de una embotelladora, puede ser un ejemplo t?pico la planta de la Coca Cola en San Crist?bal de Las Casas, que pertenece a FEMSA. El estado de Chiapas en que se localiza esta planta es la principal zona de recarga de agua en el pa?s, pues recibe el 50% de la lluvia que cae sobre M?xico. [Enciso 2005-B]

La planta de FEMSA en San Crist?bal es la ?nica embotelladora de Coca Cola en el estado de Chiapas, y una de las m?s importantes en toda la regi?n sureste del pa?s. Se encuentra a 2,200 metros sobre el nivel del mar en la cuenca de San Crist?bal, en la falda del extinto volc?n Huitepec, una de las fuentes de agua m?s ricas en toda la regi?n. El ?nico motivo econ?mico que existe para localizar la planta ah?, relativamente lejos de los principales centros de poblaci?n y en uno de los puntos m?s altos de Chiapas, es el acceso a esta abundante fuente de agua. Actualmente es esta planta de Coca Cola la que m?s utiliza el agua en la cuenca de San Crist?bal. De hecho, en 2004 utiliz? m?s de 107 millones de litros de agua, lo suficiente para abastecer a 200 mil casas, o sea, m?s de las que existen actualmente en toda la cuenca. [Bell]

La planta en San Crist?bal(7) surte de refrescos y agua embotellada no s?lo al estado de Chiapas sino tambi?n a distintas regiones en los estados vecinos de Tabasco y Oaxaca. Para el efecto, en 2004, la producci?n anual de la embotelladora era de 43.8 millones de litros de refresco al a?o, o 120 mil litros por d?a. Las ventas anuales se estiman en 438 millones de pesos o 40 millones de d?lares, equivalentes al presupuesto de 10 a?os de la presidencia municipal de San Crist?bal para obras de infraestructura en todo el municipio.

No obstante sus considerables ingresos, el pago por los derechos de agua es m?nimo. En 2003 la planta pag? a la Comisi?n Nacional de Agua --ni siquiera al municipio de San Crist?bal-- apenas 320 mil pesos (US$29 mil), el equivalente del 0.072% de las ventas anuales de FEMSA en San Crist?bal. Es decir, se le est? regalando el agua a la Coca Cola, pero cuando se agote el agua de la reserva de Huitepec, los municipios y las comunidades que ah? tambi?n se abastecen ser?n los que tendr?n que pagar los costos. La planta sencillamente se desplazar? a otro lugar.

Como lo hizo otra planta de la Coca Cola en El Salvador. Tras 25 a?os de fabricar refrescos en Soyopango y dejar seca la reserva de agua local, la planta se traslad? a Nejapa, cerca de la capital salvadore?a. No tardaron en presentarse nuevos problemas. El alcalde de Nejapa ha acusado a la planta de verter desechos l?quidos sin tratamiento a los cursos de agua locales, provocando contaminaci?n y la muerte de peces y diversas especies animales. [Zacune]

Se desconoce, al menos p?blicamente, la vida del manto acu?fero que cobija el volc?n del Huitepec en San Crist?bal. Pero es motivo de preocupaci?n que la compa??a ya est? tomando previsiones, buscando nuevas fuentes de abastecimiento de agua en el estado de Chiapas.

Para poder introducirse en zonas rurales, particularmente ind?genas, las distintas embotelladoras de Coca Cola en M?xico (FEMSA es s?lo una de varias) crearon la Fundaci?n Coca Cola. Esta instituci?n filantr?pica construye o equipa escuelas y otorga becas a estudiantes, a fin de facilitar el acercamiento de las embotelladoras a predios con cuerpos de agua. En el municipio de Huixt?n, Chiapas, donde la Fundaci?n Coca Cola remoz? y equip? parcialmente una escuela primaria, se encuentra el manantial El Molino que la Coca Cola quiere adquirir. En el municipio de Tenejapa, en las cercan?as de los cerros de Matzam, la Fundaci?n Coca Cola lleg? para renovar las escuelas de 12 comunidades. [Enciso, 2005-B] Aprovech?, de paso, para encajar su logotipo, como se coment? antes, en lugares estrat?gicos en las escuelas.

Aparte de la previsible escasez de agua que provocar? la planta de la Coca Cola en la cuenca de San Crist?bal, otro problema que ha aumentado desde que se instal? esta planta en 1980 ha sido la basura. Esta planta introdujo en 2000 la l?nea de envases denominada "pep", una botella de pl?stico que llega a la planta en forma comprimida y luego es calentada e inflada para usarse como envase. Las botellas "pep" incrementaron los vol?menes de contaminaci?n, pues la botella no se vuelve a utilizar.

Si tomamos en cuenta el dato de la producci?n de refrescos y agua embotellada en 2004, 43.8 millones de litros, y si el tama?o de cada envase es, en promedio, de un litro, ser?an 43.8 millones de envases que fueron desechados en alg?n lugar en un solo a?o (de una sola planta). Es el equivalente de 2,190 toneladas de basura de pl?stico que la Coca Cola no recoge ni vuelve a utilizar. Las botellas "pep", cada una de 50 gramos de pl?stico, no son biodegradables, pues son pr?cticamente indestructibles, en especial si se terminan enterrando en un relleno sanitario.

Otro problema ambiental que no tiene control alguno son los "lodos activados" que producen las embotelladoras. Los lodos son el resultado del proceso de preparaci?n de refrescos y suelen contener excesivos niveles de diversos desechos industriales t?xicos como el plomo, cadmio y cromo (todos cancer?genos). [India Resource Center] Los lodos activados de la planta de la Coca Cola en San Crist?bal se entierran sin ning?n control y contaminan el manto fre?tico de la cuenca. [Garc?a] La poblaci?n local nada sabe de su existencia.

En otras latitudes, particularmente en la India, los lodos t?xicos han sido el motivo de airadas protestas. Tanto la Coca Cola como la Pepsi trataron de distribuirlos entre los campesinos en los estados de Kerala y Varanasi, afirmando que se trataba de "fertilizante". [Zacune] En 2003, la Junta Centralizada para el Control de la Contaminaci?n de la India evalu? los lodos activados de ocho embotelladoras de Coca Cola en ese pa?s y encontr? altos niveles de desechos t?xicos. La Junta exigi? a la corporaci?n que tratara estos lodos como desechos industriales peligrosos y tomara las precauciones del caso. Cuatro a?os despu?s, al menos una de las plantas -la de Sinhachawar en el distrito de Ballia-- no hab?a cumplido con la disposici?n legal y adem?s segu?a vertiendo los lodos al interior de la planta y en terrenos circunvecinos. [India Resource Center]. La organizaci?n ambientalista Greenpeace ha realizado una campa?a contra la planta de Coca Cola en Plachimada, Kerala, por contaminar el agua y provocar da?os a la salud de los residentes. Siete estados de India han prohibido la venta de Coca Cola en forma parcial o total.

Notas

7 Gran parte de la informaci?n que sigue sobre la planta de Coca Cola en San Crist?bal proviene de Garc?a, en especial de las p?gs. 202-205.

Por Miguel Pickard - 10-Jan-2008 - num.554
Ciepac, Centro de Investigaciones Econ?micas y Pol?ticas de Acci?n Comunitaria - San Crist?bal de Las Casas, Chiapas

Fuente: Ciepac

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com