contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 29 de enero de 2008

La antisocial y psic?pata corporaci?n Coca Cola -I-

En cuanto criatura psic?pata, la corporaci?n no conoce razones morales ni act?a con base en ellas para no lastimar al pr?jimo. No existe nada en su constituci?n legal que la limite en lo que puede hacer hacia los dem?s en pro de sus fines ego?stas y, al contrario, est? obligada a provocar da?o cuando los beneficios de hacerlo superan los costos... La corporaci?n, como la personalidad psic?pata, est? programada para explotar a los dem?s, a fin de generar ganancias. [Bakan, 60 y 69]

Introducci?n(1)

La Coca Cola es una de las marcas comerciales m?s reconocidas en el mundo, con una presencia en casi todos los 194 pa?ses que hoy existen. La capacidad del refresco de penetrar hasta las comunidades m?s rec?nditas del planeta es asombrosa. Se estima que cada d?a se consumen en el mundo m?s de mil millones de latas o botellas de Coca Cola, equivalentes a 12,500 por segundo. Semejante omnipresencia y demanda se mantienen como resultado de los miles de millones de d?lares que se gastan cada a?o en publicidad. La publicidad ha logrado asociar la Coca Cola en la conciencia del consumidor con la vida sana, la amistad, el placer, el deporte, los buenos recuerdos, la superaci?n personal y, sobre todo, la felicidad.

Pero los millones de d?lares erogados en publicidad no han podido evitar la creciente asociaci?n de im?genes sombr?as con la Coca Cola: represi?n antisindical, destrucci?n ambiental y la precarizaci?n de la salud de ni?os y adultos. Con el fin de divulgar estos aspectos negativos y mayormente ignorados, CIEPAC public? una profunda mirada sobre la Coca Cola en trece cap?tulos durante 2003-2005 en su portal web. [Castro]
http://www.ciepac.org/campanas/cocacola/documentos.php

Un nuevo acercamiento a esta corporaci?n se justifica por varios motivos. Primero, queremos demostrar que la Coca Cola es una corporaci?n protot?pica, y que en ese sentido sus pr?cticas no constituyen una excepci?n sino, para desgracia del planeta, la regla entre las corporaciones modernas. Para respaldar esta afirmaci?n, haremos referencia al libro La corporaci?n: la b?squeda patol?gica de lucro y poder, de Joel Bakan, profesor en derecho y autoridad en asuntos jur?dicos. Como veremos, la Coca Cola es un ejemplo m?s de la corporaci?n(2) que no conoce l?mites a su voracidad por las ganancias, ni prop?sitos altruistas que no contribuyan a sus fines lucrativos. Es un ente irracional e irreflexivo que deja en su estela importantes da?os en la sociedad.

En segundo lugar, esta mirada actualizada se impone porque en M?xico se consume m?s Coca Cola por persona que en cualquier otro pa?s. Una sola corporaci?n mexicana, FEMSA, es hoy la segunda embotelladora de Coca Cola en el mundo y la primera en Am?rica Latina. Conviene, por lo tanto, saber m?s sobre el impacto que est?n teniendo un producto y una corporaci?n que se han expandido gracias en parte al consumo de las y los mexicanos.

En tercer lugar, conviene revisar la respuesta de la sociedad civil frente a las muchas cr?ticas que las actividades de la Coca Cola han generado. En este sentido, interesa conocer los resultados del boicot mundial a sus productos: ?qu? alcance ha tenido, c?mo ha afectado a la corporaci?n y qu? perspectivas tiene el boicot para lograr cambios sustanciales en las pr?cticas empresariales de esta corporaci?n protot?pica? ?Hubo diferencias notables en sus actividades en a?os recientes? ?Hacen falta otras acciones de presi?n m?s contundentes?

La Coca Cola es un ejemplo entre muchos de c?mo funcionan las corporaciones en el capitalismo moderno. No es, en ese sentido, una excepci?n que pueda explicarse por su enorme tama?o y la ubicuidad de sus productos. Las corporaciones act?an con un solo fin: depredan a la gente y los recursos naturales, violan principios ?ticos y morales y "externan"(3) (o cargan) cualquier costo que pueden a la sociedad, a los trabajadores, incluso a los consumidores, en nombre de las ganancias.

Existen condiciones relativamente nuevas que hacen que el funcionamiento "normal" de las grandes corporaciones sea hoy m?s oprobioso. Una de las m?s importantes es la devastaci?n ecol?gica que estamos viviendo. Las acciones de las corporaciones son uno de los motivos por los cuales estamos ante una crisis ambienta de dimensiones planetarias. Sus intereses ego?stas son un impedimento para las acciones que se requieren instrumentar con urgencia. Otra caracter?stica de nuestros tiempos es la penetraci?n del pensamiento neoliberal en los espacios econ?micos, pol?ticos y culturales, lo cual ha provocado una abdicaci?n del Estado de su papel te?rico de ser el guardi?n de los "mejores intereses de la naci?n". Hoy, al contrario, el Estado no s?lo se ha maniatado progresivamente para ejercer un control sobre los abusos cometidos por las corporaciones sino que act?a en abierta colusi?n para impulsar sus proyectos destructivos.

La corporaci?n como persona psic?pata
El t?rmino psic?pata se aplica a la persona que padece una enfermedad mental o anomal?a ps?quica, por obra de la cual, a pesar de la integridad de sus funciones perceptivas y mentales, se halla patol?gicamente alterada su conducta social.

El t?rmino psic?pata, aplicada en general a los seres humanos, es, sin embargo, v?lido para caracterizar las actividades de las corporaciones, toda vez que las corporaciones son, para fines legales, precisamente eso, personas. Hacia mediados del siglo 19, los tribunales de Estados Unidos y Europa, mediante una

"extra?a alquimia legal, hab?an transformado la corporaci?n en una 'persona', con su propia identidad... con la capacidad de realizar actividades empresariales en su nombre, acumular activos, emplear a personas, pagar impuestos y acudir a tribunales para afirmar sus derechos y defender sus acciones". [Bakan, 16]

Esta nueva criatura legal no tard? mucho en transformarse en el ente que hoy conocemos, incapaz de interactuar "sociablemente" con el mundo que lo rodea. Ya para 1933, la Suprema Corte de Estados Unidos coment? en un fallo judicial que las corporaciones eran literalmente "monstruos Frankenstein", capaces de cometer maldades. [Bakan, 19] El creciente enfurecimiento de parte de la sociedad civil respecto a la conducta antisocial que las corporaciones demuestran ha llevado a sus directores ejecutivos a maquillar a estos monstruos legales mediante ejercicios, mayormente publicitarios, de "responsabilidad social corporativa" en aras de convencer al p?blico que las corporaciones son "ciudadanos responsables y transparentes". Sin embargo

La responsabilidad social corporativa [no es m?s que] su nuevo credo, una ajuste autocomplaciente [que las empresarios han hecho]. A pesar de este cambio, la corporaci?n misma no ha cambiado. Sigue siendo, como en el momento de su nacimiento a mediados del siglo 19, una instituci?n empresarial moderna, una "persona" legalmente constituida para valorizar sus propios intereses e despreciar toda preocupaci?n moral. La mayor?a de la gente encontrar?a esta "personalidad" repugnante, inclusive psicop?tica, si se tratara de un ser humano, pero, curiosamente, la aceptamos en lo que es la instituci?n m?s poderosa en la sociedad. [Bakan, 28]

La Coca Cola en M?xico y en el mundo: algunos datos b?sicos
La corporaci?n matriz, la Coca Cola Company, con sede en la ciudad de Atlanta, EEUU, es la que controla el jarabe concentrado "secreto", del cual se hace toda la Coca Cola en el mundo. No obstante su alcance global, no es de las corporaciones m?s grandes en el imperio estadounidense, pues en el a?o 2006 ocup? el lugar 94 en la clasificaci?n de la revista empresarial Fortune, que se calcula con base en los ingresos brutos.(4)

La corporaci?n sede de la Coca Cola eroga cada a?o la suma de $2.4 mil millones de d?lares en publicidad. [Blanding] Por incre?ble que parezca, de esa cantidad, una quinta parte, US$500 millones, se gastan en M?xico. [Castro, 8? parte] Su insistente e incisiva publicidad transmite im?genes de felicidad y sana diversi?n que se implantan en la conciencia o inconciencia durante la ni?ez o juventud y permanecen toda la vida. Tal vez como dato anecd?tico pero significativo es el hecho de que, seg?n Brian Price, ex reo durante 11 a?os y cocinero encargado de preparar la "?ltima cena" de los prisioneros sentenciados a la pena capital en una penitenciaria de Texas, los condenados piden, en tres de cada cuatro casos, que su ?ltima comida incluya una Coca Cola. La explicaci?n de Price sobre el valor sentimental que guarda la "?ltima Coca" tiene que ver con la imagen que la empresa trata de crear mediante su publicidad: recuerdos de tiempos anteriores, cuando las cosas eran m?s alegres. Price comenta, "les hace remontar, pensar en los tiempos en que eran ni?os o adolescentes, cuando andaban en una cita... compartiendo una Coca Cola con sus novias... creo que les consuela". [Thomas, video 5/5, minuto 5:35]

Tras la invenci?n de la Coca Cola en 1886, M?xico fue de los primeros destinos fuera de EEUU en ser conquistados por la corporaci?n, registr?ndose las primeras ventas en este pa?s en 1897. Hoy la corporaci?n mexicana FEMSA (Fomento Econ?mico Mexicano, S.A.B. de C.V.) es la embotelladora de Coca Cola m?s grande de Am?rica Latina y la segunda m?s grande en el mundo, superada s?lo por una embotelladora en EEUU. Tiene una presencia en nueve pa?ses latinoamericanos.(5) A los 187 millones de clientes que FEMSA dice tener en Am?rica Latina, les vende 1,800 millones de "cajas-unidad" (24 botellas de ocho onzas de l?quido) de Coca Cola al a?o, dos de cada 10 botellas que se venden en el mundo. [Am?rica Econ?mica] Su ubicuidad lo constata la cifra de un mill?n 500 mil puntos de venta en Am?rica Latina.

Con un consumo de 487 botellas de Coca Cola por persona al a?o, el mayor en el mundo, las y los mexicanos superan por amplio margen a los estadounidenses con sus 436 botellas por persona. Nada m?s en M?xico se consume casi la mitad (46%) de toda la Coca Cola vendida en Am?rica Latina y siete de cada 10 refrescos que se venden en M?xico son de la Coca Cola.

Existen varias ideas que intentan explicar esta afici?n en M?xico por los refrescos y, ahora tambi?n, por el agua embotellada.(6) Un motivo tiene que ver con el hist?rico rezago que padece el pa?s en saneamiento p?blico, en especial la provisi?n de agua segura a la poblaci?n. La red de distribuci?n de agua en centros urbanos es deficiente y el l?quido llega en condiciones no aptas para el consumo humano. La Asociaci?n Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor indica que la calidad del agua potable en el pa?s es tan mala que induce al consumo de refrescos, lo cual "constituye la m?s grave distorsi?n de nuestros h?bitos de alimentaci?n, adem?s...lleva a la ingesti?n de calor?as vac?as". [Castro, 10? parte] El agua entubada es la excepci?n en ?reas rurales y los refrescos hacen las veces de la escasa agua de mala calidad. Adem?s, en ?reas rurales es m?s f?cil encontrar y m?s barato comprar un refresco que alternativas m?s nutritivas, como la leche. En todo el pa?s, 12 millones de personas no tienen acceso al agua entubada y 23 millones no tienen alcantarillado. [Bell, Enciso 2005-A] En Chiapas menos de la mitad de la poblaci?n dispone de agua en sus hogares; al menos una tercera parte de la poblaci?n en el estado padece de enfermedades (como el tracoma) por la falta de medidas de higiene. [Mariscal]

Segundo, en M?xico los refrescos, gracias a la publicidad, se han abierto espacio en distintos ?mbitos de la cultura social actual. Invariablemente est?n presentes en las celebraci?n de distintos hitos de la vida humana. En el campo, las visitas a los hogares campesinos con frecuencia se agradecen con el ofrecimiento de un refresco. Adem?s, es obligatorio el consumo de Coca Cola, o suced?neos como Pepsi Cola, en ciertas actividades sociales. Por ejemplo, en el estado de Chiapas, los refrescos son una parte integral de muchas ceremonias o ritos de la poblaci?n ind?gena. Conjuntamente con el posh, tradicional licor de fabricaci?n local, se ha promovido el consumo de Coca Cola o Pepsi, llegando a desplazar en ocasiones al primero.

Una tercera raz?n por el alto consumo: las refresqueras tratan de imponer cuotas o metas de ventas a las peque?as tiendas que manejan sus productos. A los due?os de tiendas rurales les dan refrigeradores, sillas, mesas y regalos de todo tipo, a cambio de que les compren cierta cantidad del refresco al mes. [Bell] Y los due?os buscan maneras para exigir a la clientela la compra de refrescos, por ejemplo condicionando la venta de otros productos a la compra de estos. En muchas localidades, la marca del refresco en venta depende no tanto del gusto del cliente sino de los acuerdos que tenga el cacique local con las embotelladoras.

Otra raz?n por la alta ingesta de refrescos tiene que ver con los p?blicos a los que va dirigida la publicidad. La ni?ez y la juventud son objetivos predilectos de las refresqueras, porque saben que, una vez enganchados los ni?os, son consumidores para toda la vida. Casi no hay refugio para los ni?os ante la presencia del logotipo. Por ejemplo, "cada vez que un ni?o tira la pelota para encestar, su cerebro registra el mensaje 'Toma Coca-Cola', pintado en el tablero de baloncesto, el deporte m?s difundido en las monta?as de [Chiapas]". [Bellinghausen 2005] Es tanta la saturaci?n de publicidad en comunidades ind?genas que un grupo de intelectuales mexicanos dirigi? una carta en 2005 al entonces presidente Fox:

Queremos saber si el Plan Nacional de Desarrollo incluye que la nutrici?n del pueblo mexicano se base en el consumo de Coca Cola. Esta pregunta, a primera vista estrafalaria, se origina en el hecho constatado de la publicidad agresiva y desmedida que se hace de esta bebida y en el precio con el que se expende en las comunidades ind?genas de Chiapas, 2 pesos, a diferencia de los 5 que cuesta en tiendas de cualquier ciudad de la Rep?blica Mexicana. [Bellinghausen 2001]

En t?rminos generales, las protestas en todo el mundo por las acciones de la Coca Cola se pueden clasificar en tres grandes categor?as: laborales, ambientales y de salud. Veamos con m?s detenimiento cada una.

Notas

Se elabor? este ensayo a solicitud de, y con el apoyo de, El Comit? Noruego de Solidaridad con Am?rica Latina.

Para los efectos de este ensayo, distinguimos entre empresa (o compa??a) y corporaci?n, siendo la ?ltima una empresa controlada por numerosos accionistas, con emisi?n de acciones mercantiles, cuyo valor se determina mediante la oferta y la demanda en una bolsa de valores. Las palabras empresa y compa??a se utilizan aqu? en un sentido un tanto m?s gen?rico.

Una corporaci?n "tiende a hacer mayores ganancias en la medida en que puede obligar a terceros a pagar la factura por su impacto en la sociedad...Existe una terrible palabra que los economistas utilizan para esto: externalidades". [Bakan, 70]

La Coca Cola report? ingresos para 2006 de un poco m?s de 24 mil millones de d?lares, con ganancias que superaron los 5 mil millones. A manera de comparaci?n, la empresa que ocupa el lugar n?mero 1, tanto en EEUU como en el mundo, es Wal-Mart, que tuvo ingresos de 351 mil millones y report? ganancias de 11 mil millones. A nivel mundial, la Coca Cola tiene la posici?n 285.
http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2007/index.html.

Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, M?xico, Nicaragua, Panam? y Venezuela.

M?xico es el segundo consumidor per c?pita de agua embotellada, s?lo detr?s de Italia.

Por Miguel Pickard - 10-Jan-2008 - num.554
Ciepac, Centro de Investigaciones Econ?micas y Pol?ticas de Acci?n Comunitaria - San Crist?bal de Las Casas, Chiapas

Fuente: Ciepac

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com