Jueves, 17 de enero de 2008
En Puno, consejera por Sandia exige empadronamiento de productores de coca
La consejera regional por la provincia de Sandia, Yanet Zapana Guill?n, luego de que el presidente regional firmara la Ordenanza Regional N? 022-2007, que reconociendo al cultivo de la hoja de coca como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la regi?n Puno, reconoci?, que ella tambi?n cultiva la hoja de coca para consumo y precis? que no es ning?n delito cultivar esta especie de planta cuando no sea para otros fines, como el nacrotr?fico.
Dijo, que con la promulgaci?n de la Ordenanza Regional, simplemente se est? defendiendo los derechos humanos de los peque?os productores de hoja de coca, considerando que es una planta ancestral utilizada desde tiempos remotos para consumo personal, medicina, e incluso para su comercializaci?n, pero en peque?as cantidades.
La Ordenanza Regional que reconoce como patrimonio cultural, tambi?n propone la creaci?n de un Instituto Cient?fico de la hoja de coca, con la finalidad de investigar y estudiar las propiedades naturales, que seg?n detalla la consejera, es una de las plantas medicinales que bien puede aprovecharse sus derivados si se opta por industrializarlo.
?Con esta declaratoria, estamos defendiendo el consumo l?cito, es decir, para el chajcheo y la utilizaci?n para las costumbres ancestrales. Rechazamos y condenamos la sobreproducci?n, debiendo ser regulado por el gobierno?, mencion?, Zapana Guill?n, al reiterar que ella y sus familiares cultivan la hoja de coca en los valles de Sandia.
Luego de la promulgaci?n, ahora la consejera por la provincia de Sandia, demanda, la implementaci?n de las disposiciones de la Ordenanza Regional, como es el caso de re empadronamiento de los productores de hoja de coca, en las provincias de Carabaya y Sandia, y precisa adem?s, que no est? de acuerdo con que la hoja de coca sea destinada para el narcotr?fico.
?Los cocaleros que existen en Sandia y Carabaya, no son narcotr?ficantes, sino peque?os productores, y si no quieren someterse al re empadronamiento que se erradique este cultivo, solo a los cultivos de personas que se resisten a empadronarse?, manifest? finalmente, Yanet Zapana Guill?n.
Fuente: Los Andes
Dijo, que con la promulgaci?n de la Ordenanza Regional, simplemente se est? defendiendo los derechos humanos de los peque?os productores de hoja de coca, considerando que es una planta ancestral utilizada desde tiempos remotos para consumo personal, medicina, e incluso para su comercializaci?n, pero en peque?as cantidades.
La Ordenanza Regional que reconoce como patrimonio cultural, tambi?n propone la creaci?n de un Instituto Cient?fico de la hoja de coca, con la finalidad de investigar y estudiar las propiedades naturales, que seg?n detalla la consejera, es una de las plantas medicinales que bien puede aprovecharse sus derivados si se opta por industrializarlo.
?Con esta declaratoria, estamos defendiendo el consumo l?cito, es decir, para el chajcheo y la utilizaci?n para las costumbres ancestrales. Rechazamos y condenamos la sobreproducci?n, debiendo ser regulado por el gobierno?, mencion?, Zapana Guill?n, al reiterar que ella y sus familiares cultivan la hoja de coca en los valles de Sandia.
Luego de la promulgaci?n, ahora la consejera por la provincia de Sandia, demanda, la implementaci?n de las disposiciones de la Ordenanza Regional, como es el caso de re empadronamiento de los productores de hoja de coca, en las provincias de Carabaya y Sandia, y precisa adem?s, que no est? de acuerdo con que la hoja de coca sea destinada para el narcotr?fico.
?Los cocaleros que existen en Sandia y Carabaya, no son narcotr?ficantes, sino peque?os productores, y si no quieren someterse al re empadronamiento que se erradique este cultivo, solo a los cultivos de personas que se resisten a empadronarse?, manifest? finalmente, Yanet Zapana Guill?n.
Fuente: Los Andes