Mi?rcoles, 16 de enero de 2008
La lucha contracultural de la coca
Fue en pleno auge de la Guerra contra las drogas, al final de los a?os 90, cuando Jorge Hurtado, un doctor en ciencias, y Sdenka Silva, una soci?loga, tuvieron la idea de fundar el Museo de la Coca con el ?nimo de defender el valor cultural de la hoja de coca y alejarla de malintencionadas conexiones con la coca?na.
La propaganda en favor de la hoja de coca ha llegado a la ropa
Foto: Archivo
??El museo es un s?mbolo de resistencia cultural?
?S?, pero desde una visi?n lo m?s cient?fica posible; todo el museo est? basado en investigaciones. Para entender la importancia de la coca en estas culturas, hay que comprender el concepto de reciprocidad: para recibir hay que dar. Este dar y recibir se da entre humanos, con la naturaleza y con esp?ritus y dioses. Y es aqu? donde la coca tiene una importancia estructural, pues es intermediaria de la reciprocidad: si quiero tu amistad, te ofrezco coca; si quiero que mi tierra produzca harto, le hago un pago con coquita.
?En lo econ?mico funciona como cuasi-moneda, pues la coca se intercambia con cualquier producto. El trueque sobrevive en Bolivia y Per?, gracias a la coca.?
??La incorporaci?n de la hoja de coca al escudo de Bolivia puede ser visto como un fen?meno contracultural?
?Me parece interesante plantearlo como contracultura, pues una acci?n defensiva, que es la resistencia de una cultura donde dar es el primer paso para recibir, donde compartir es m?s importante que competir, se transforma en contracultura, un acto ofensivo, cuando son reconocidos sus valores opuestos a lo establecido. El porcentaje mayor de la poblaci?n en Bolivia es de ind?genas, con 55 por ciento; 30 o 35 por ciento de mestizos y el resto, blancos. La hoja de coca es un s?mbolo sagrado, pero a la vez representa la identidad ind?gena. La hoja de coca fue satanizada por la Iglesia cat?lica y su uso condenado por el hombre blanco con su soberbia y racismo. Pero es necesaria para el nexo de los ind?genas con lo divino, que significa relaci?n con todo lo que nos rodea.
Por Guillermo Garc?a Espinosa
Fuente: La Jornada

La propaganda en favor de la hoja de coca ha llegado a la ropa
Foto: Archivo
??El museo es un s?mbolo de resistencia cultural?
?S?, pero desde una visi?n lo m?s cient?fica posible; todo el museo est? basado en investigaciones. Para entender la importancia de la coca en estas culturas, hay que comprender el concepto de reciprocidad: para recibir hay que dar. Este dar y recibir se da entre humanos, con la naturaleza y con esp?ritus y dioses. Y es aqu? donde la coca tiene una importancia estructural, pues es intermediaria de la reciprocidad: si quiero tu amistad, te ofrezco coca; si quiero que mi tierra produzca harto, le hago un pago con coquita.
?En lo econ?mico funciona como cuasi-moneda, pues la coca se intercambia con cualquier producto. El trueque sobrevive en Bolivia y Per?, gracias a la coca.?
??La incorporaci?n de la hoja de coca al escudo de Bolivia puede ser visto como un fen?meno contracultural?
?Me parece interesante plantearlo como contracultura, pues una acci?n defensiva, que es la resistencia de una cultura donde dar es el primer paso para recibir, donde compartir es m?s importante que competir, se transforma en contracultura, un acto ofensivo, cuando son reconocidos sus valores opuestos a lo establecido. El porcentaje mayor de la poblaci?n en Bolivia es de ind?genas, con 55 por ciento; 30 o 35 por ciento de mestizos y el resto, blancos. La hoja de coca es un s?mbolo sagrado, pero a la vez representa la identidad ind?gena. La hoja de coca fue satanizada por la Iglesia cat?lica y su uso condenado por el hombre blanco con su soberbia y racismo. Pero es necesaria para el nexo de los ind?genas con lo divino, que significa relaci?n con todo lo que nos rodea.
Por Guillermo Garc?a Espinosa
Fuente: La Jornada