contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Lunes, 14 de enero de 2008

Colombia, un pa?s olvidado

* Ahora Colombia se ha visto afectada por la persecuci?n de un fantasma: la pol?tica de la guerra antidrogas.

?Lo que hace Estados Unidos no es s?lo una violaci?n de los Derechos Humanos, sino que es una peque?a muestra de la estupidez humana, una cosa absurda muy funcional, ya que es geopol?ticamente correcto, como fue correcto inventarse que Hussein y las armas at?micas?, Camilo Gonz?lez Posso, presidente de INDPAZ.

Colombia, un pa?s hermoso, vasto en todos los sentidos; colosal en la amazonia en que se desarroll? el idilio tr?gico amoroso de Efra?n y Mar?a, personajes de la novela rom?ntica Mar?a, del colombiano Jorge Isaccs.

Ahora Colombia se ha visto afectada por la persecuci?n de un fantasma: la pol?tica de la guerra antidrogas.

Y continuando con la novela de Isaccs, recordamos la figura de los campesinos que aparecen en esta obra del colombiano, gente honrada, gente trabajadora.

En esta ?poca, el campesino colombiano sigue siendo gente honrada, pero manipulada por las mafias del narco, quienes son felices de encontrar gente tan trabajadora a su disposici?n.

?Lo que antiguamente se llam? el Plan Colombia como pol?tica de lucha antidrogas en Colombia.

Esta pol?tica se ha llevado por lo menos 20 a?os de guerra antidrogas y ha fracasado, ha estado mal enfocada.

Lo que debe de aprovecharse en la discusi?n que se est? llevando en el Congreso de los Estados Unidos es la evaluaci?n y que se produzca un replantamiento en esta pol?tica de la guerra antidrogas, ya que no tiene s?lo tiene implicaciones en Colombia, sino en otros pa?ses, ya que tenemos conflictos en Ecuador y en Venezuela?, indic? Camilo Gonz?lez Posso, mag?ster en Econom?a y presidente de INDEPAZ.

Los datos nos muestran el eminente fracaso, ya que despu?s de una inversi?n superior a los 9 mil millones de d?lares no han disminuido las exportaciones de coca?na.

Una segunda evidencia nos muestra que una vez fumigada el ?rea cultivada, un mill?n de hect?reas con qu?micos el ?rea se reduce muy poco, y la productividad aumenta, produciendo lo que se llama el Efecto Globo, que significa el desplazamiento de cultivos hacia el Per? y Bolivia, sobre todo la hoja de coca; pero lo que se desplaz? en un gran por ciento fue la mariguana, siendo ahora el principal productor del mundo los Estados Unidos de Norteam?rica.

Pero el Efecto Globo no solamente se detiene en los cultivos, sino que avanza por laboratorios, procesos de producci?n para finalmente recaer en los principales actores de esta gran pel?cula: las mafias.

?El Efecto Globo no s?lo es de cultivos, sino que es de laboratorio, procesamiento y de mafias, las cuales se turnan unas con otras.

Lo que han tratado de hacer es guerra a la oferta y guerra en nuestros pa?ses, pero lo que ha hecho es diversificar la mafia del narcotr?fico produciendo una multinacional del narcotr?fico?, apunt? Gonz?lez Posso.

La alquimia de la hoja Si vemos el mapa de nuestro continente podemos ver que Colombia tiene una primera fase con la producci?n de la hoja, transformaci?n de la hoja para producir coca?na, tiene las rutas de transporte y la distribuci?n mayorista, adem?s de la distribuci?n al consumidor de las calles.

Y con esto viene lo interesante, la alquimia de hoja en billetes verdes: una cosecha de hoja de coca valdr?a mil d?lares, que se reparte entre Colombia, Per? y Bolivia; est? producci?n de hoja produce la pasta b?sica, y cabe resaltar que el campesino colombiano produce tanto hoja de coca como pasta b?sica, a diferencia de los bolivianos y peruanos a ra?z de la cultura del caf?, ya que esta cultura es muy grande de peque?a finca en donde el campesino produc?a el caf? y lo transformaba, entonces vemos como se tiene a un grupo de campesinos entrenados en este proceso.

Cuando ya se tiene la coca?na es cuando comienzan a entrar los grandes grupos con capacidad econ?mica, es ah? cuando los mil d?lares se transforman en cuatro mil.

Cuando llegan al mayorista en Estados Unidos esta cantidad se convierte en 44 mil d?lares, y cuando se pone a andar la droga en las calles ya son 400 mil d?lares.

El gran negocio est? en el tr?fico por la prohibici?n. Vemos una cultura colombiana manipulada para la producci?n.

La diversidad ?cultural? en el negocio Hasta hace algunos a?os el 80 % de las rutas eran colombianas, 15 % mexicanas y un 5 % de otros.

Pero con la persecuci?n del narco las rutas han cambiado, por lo mismo los colombianos han tenido que establecer contacto con intermediarios, con la mafia mexicana: rutas colombianas 40%, mexicanos y otros 40%, y otros un 20 %. Aparece la cultura del narcotr?fico entre los diferentes pa?ses.

El enfoque Hay un gran problema en esta guerra, que es el enfoque, ya que se han olvidado de combatir a los consumidores, porque si existe la producci?n es a ra?z de que hay un consumidor.

Un gramo de coca en las calles de Estados Unidos tiene un precio de 104 d?lares precio al consumidor, que en Colombia cost? un d?lar; la diferencia estriba en la prohibici?n.

De llegarse a legalizar se producir?an dos efectos: el precio decaer?a; pero hay persecuci?n y el precio no cae, ni sube ni baja, se mantiene.

Pero si el precio fuera m?s barato pareciera que habr?a m?s viciosos. Es m?s ?til para la sociedad generar valores; enfocar este problema como un problema cultural y de salud que enfocarlo como un problema de guerra.

En los Estados Unidos vemos que el alcohol, la mariguana y las anfetaminas van de la mano, siendo el tabaco la principal droga del mundo, el cual junto las antes mencionadas son los principales productores de muerte en el mundo, siendo los tres legales: habr? que pensarse en la legalizaci?n de las drogas.

Indic? que m?s que legalizaci?n, los pa?ses pueden despenalizar al consumidor o regular la penalizaci?n; porque un drogadicto no es un criminal, sino una persona enferma.

Adem?s deber?a regular la penalizaci?n de la producci?n, para no atacar como se le hace al campesino colombiano, quien si es encontrado produciendo pierde su tierra, siendo que no es un delincuente, sino un ciudadano pobre.

El enfoque qu se le debe de dar este problema deber?a ser de tipo policivo, no militar como lo ha hecho Estados Unidos.

Con esto se encarecen los preciso, se mejora el negocio y se vuelve m?s violento el ambiente.

?Estados Unidos presiona a los pa?ses con un revolver en la nuca para que acepten con esa ideolog?a posiciones de ingerencia sobre la soberan?a.

El ?ltimo Plan Colombia fue de 4 mil 500 millones de d?lares por parte de Estados Unidos, y Colombia puso otra cantidad igual.

Esto signific? que se desoberanizara el Estado, Colombia cedi? las riendas de las fuerzas armadas y la polic?a?. Finalmente indic? que los principios que deben entre pa?ses de existir son los de corresponsabilidad, pero tambi?n el principio de solidaridad, de compensaci?n.

Por: Guillermo Jaramillo Torres

Fuewnte: El Porvenir.com

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com