contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Domingo, 06 de enero de 2008

El gobierno colombiano da luz verde a fumigaciones en resguardos ind?genas

* L?deres hablaron con Narco News sobre las amenazas que les presenta la ?guerra contra las drogas? en sus territorios
de 2007

Ibagu?, Colombia.- En septiembre pasado, el gobierno del presidente ?lvaro Uribe V?lez se neg? a votar la declaraci?n de la ONU sobre los derechos de los pueblos ind?genas. Argument? que no pod?a firmar, porque supuestamente algunas disposiciones de la declaraci?n contradec?an el orden jur?dico colombiano y los poderes del Estado. C?mo suele suceder en estos casos, ning?n ente gubernamental, ni siquiera de la Direcci?n de Etnias del Ministerio del Interior, pudo explicar claramente las extra?as ambig?edades de esta decisi?n.

Imagen
El senador Gerardo Jum?
Foto: D.R. 2007 Laura Del Castillo


?Cu?les habr?n sido los art?culos de esa declaraci?n que, seg?n el gobierno iban en detrimento del ?orden jur?dico colombiano y los poderes del Estado?? Ser?an acaso aquellos que se refieren sobre el derecho de los pueblos ind?genas a la conservaci?n y protecci?n de sus territorios, as? como el uso que debe hacerse de los mismos? ?O quiz?s, aquel que habla sobre las limitaciones que deben tener los gobiernos para llevar a cabo operaciones militares dentro de territorios ind?genas?

Los hechos de los meses siguientes respondieron por s? solos a estos interrogantes y parecieron darle la raz?n a quienes pensaron que detr?s de la ret?rica jur?dica del gobierno para no votar en la ONU se escond?a un profundo racismo, el rechazo a reconocer los derechos de los pueblos ind?genas, especialmente en materia de territorio y sobre todo, la firme intenci?n de manipular las leyes descaradamente, una vez m?s, en pro de intereses particulares.

Juzguen ustedes mismos, apreciados lectores.

El decreto

El 8 de octubre, el Consejo Nacional de Estupefacientes ? en cabeza del Ministro del Interior, Carlos Holgu?n Sardi ? aprob? una resoluci?n que le dio v?a libre a la Polic?a Antinarc?ticos para llevar a cabo fumigaciones de cultivos il?citos dentro de los resguardos ind?genas del pa?s. Desde el 2003 hab?a sido prohibido que la polic?a ?financiada en su labor por los fondos del Plan Colombia? llevara a cabo aspersiones a?reas dentro de estos territorios.

Seg?n el reportaje del semanario colombiano El Espectador ? que revel? el decreto el 24 de noviembre, y es el ?nico medio masivo del pa?s que ha dado cobertura al tema ? la medida viene tras un proceso de ?consulta previa? con las comunidades. Estas consultas se habr?an realizado en los departamentos de Guaviare, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, Cauca, Caquet?, Vichada, Arauca y Guain?a, y est?n pendientes para Choc?, Amazonas, Antioquia, C?rdoba, Valle, Meta, Nari?o y Vaup?s.

As? es, ?consulta?, entre comillas. El conocido columnista Alfredo Molano escribi? hace tres semanas que

?el gobierno chantajea a los ind?genas con garrote y zanahoria. El garrote, ser acusados de narcotr?fico y terrorismo; y la zanahoria, prometer, a cambio del visto bueno, ampliaci?n de resguardos, emisoras ind?genas, programas guardabosques, escuelas, puestos de salud, carreteras y, l?ase bien, atenci?n en derechos humanos?.

Es decir, el gobierno ha optado por ?premiar? a las comunidades ind?genas con beneficios que les corresponden por derecho. Y si por las buenas no funciona, siempre puede recurrirse a uno de los m?todos de persuasi?n m?s eficaces: la represi?n sabiamente administrada por las fuerzas militares colombianas respaldados por miembros de las denominadas ?bandas emergentes? paramilitares.

?El decreto est? se?alando cosas que no son ciertas,? manifest? el senador de la Rep?blica y l?der Embera Gerardo Jum?. ?Por ejemplo, que ha consultado con las organizaciones ind?genas? No se puede fumigar si antes no se ha consultado y en algunas regiones se han detenido, pero ya dan por hecho que en otras se pueden hacer sin ning?n obst?culo?.

Jum? habl? con Narco News en la ciudad de Ibagu? (a 200 kil?metros al oeste de Bogot?), donde cerca de 2,000 representantes ind?genas de cada regi?n del pa?s se encontraban reunidos durante los d?as 9 a 15 de este mes para realizar el VII Congreso de la Organizaci?n Nacional Ind?gena de Colombia (ONIC). El tema de las fumigaciones y los da?os que causan en territorios ind?genas se habl? mucho entre los participantes.

?La consulta previa no es un procedimiento, es un derecho fundamental de los pueblos ind?genas,? explic? Dar?o Mej?a, l?der ind?gena zen? y miembro del Consejo Directivo de la ONIC, ?por cuanto constituye tambi?n el derecho a la participaci?n y a la definici?n de su propio futuro, de sus propias estrategias de desarrollo?.

?En muchas regiones,? afirm?, ?el cultivo de la hoja de coca es una cuesti?n forzada, que se presenta porque los actores armados impulsan de manera obligada a la poblaci?n, o simplemente es la ?nica defensa econ?mica que esta tiene, debido a que el ambiente no permite otro tipo de cultivo. Incluso el mismo gobierno, a trav?s de sus pol?ticas, ha llevado a que la gente cultive coca.?

?Por otro lado,? dijo Mej?a, ?en lo pol?tico, la fumigaci?n es un arma de guerra, un arma biol?gica. No mata solamente a la hoja. Es m?s, no la mata. Pero si da?a el resto de cultivos de pancoger. Los procedimientos para denunciar una afectaci?n son engorrosos y, adem?s, en el contexto del conflicto armado, la gente no se atreve a denunciar, pues las misma fuerza p?blica se encarga de impedirlo.?

Pero ?cu?les fueron los argumentos del gobierno para aprobar esta resoluci?n? Carlos Albornoz, Director Nacional de Estupefacientes, lo explic? de una manera bastante curiosa al peri?dico El Espectador, el pasado noviembre:


Los cultivos son il?citos y se est? respetando la costumbre ancestral de los ind?genas de consumir. Pero resulta que algunos pasaron los l?mites y est?n sembrando para exportaci?n, por eso se iniciaron estos trabajos de erradicaci?n. El Gobierno hizo ajustes a su pol?tica antidrogas, d?ndole mayor ?nfasis a la erradicaci?n manual, pero existen zonas en donde s?lo se puede fumigar por la v?a a?rea. Supongo que all? se evaluar? la situaci?n de cada resguardo antes de asperjar.

Varias delegaciones ind?genas asistentes al Congreso de la ONIC , afirmaron al un?sono que no hay cultivos il?citos en sus resguardos. Los que hay, seg?n ellos, se encuentra en los l?mites de territorio ind?genas y es sembrado por campesinos, con quienes, por cierto, el gobierno tampoco ha llegado a hacer acuerdos para crear programas de desarrollo alternativo o de erradicaci?n manual verdaderamente eficaces.

Ashcayra Arabadadora, ind?gena bar? del Norte de Santander y representante legal de la Asociaci?n Comunidad Motil?n Bar? de Colombia (ASOCBARI), explic?: ?Nosotros hemos empezado a dialogar con [los campesinos no ind?genas], para que hagan la erradicaci?n manual con ayuda de la comunidad bari, en limites del resguardo?.

Y si ya de por s? se han venido fumigando los resguardos ind?genas ? con la venia de entidades gubernamentales como el Ministerio del Medio Ambiente y la Oficina de Parques naturales ? la aprobaci?n de la resoluci?n incrementar? notablemente las aspersiones y sus consecuencias devastadoras.

Imagen
Ashcayra Arabadadora, l?der bar?
D.R. 2007 Laura Del Castillo


?En el 2002 se hicieron consultas en nuestro resguardo,? dijo Arabadadora, ?aunque no se llegaron a acuerdos fijos. Pero ahora ni siquiera se ha consultado al respecto al pueblo Bar?. Nos preocupa que eso afecte a los cultivos tradicionales, las plantas medicinales de los abuelos, porque ya tenemos la experiencia con las fumigaciones que se llevaron a cabo en el a?o 2000. Otra cosa preocupante es que los campesinos no saben que van a volver a fumigar. Muchos campesinos desplazados est?n retornado a zonas como La Gabarra, y esto los podr?a perjudicar, a?n m?s con la reactivaci?n de nuevas bases militares?.

?Lo que nos preocupa con esta decisi?n,? dijo Mej?a, ?es que, si antes de que se tomara, se estaba fumigando, ahora se fumigar? el doble. Esto es lo que incrementa el peligro y lo que tenemos claro es que muchos de los desplazamientos se dan a causa de la fumigaci?n. Y ahora, se nos va a incrementar m?s el problema?.

Mej?a agreg? que las fumigaciones con glifosato nunca figuran entre las principales causas de desplazamiento dentro de las bases de datos de instancias gubernamentales que supuestamente se ocupan de esta problem?tica, tales como Acci?n Social. Pero, aunque el gobierno colombiano y los funcionarios de la Embajada Estadounidense, insistan en afirmar ? bas?ndose en estudios de cient?ficos pagados por ellos mismos- que el glifosato es una sustancia inofensiva, los testimonios y pruebas recolectadas es varias regiones afectadas, muestran que las fumigaciones efectivamente est?n arrasando magistralmente con grandes hect?reas de cultivos? pero de pancoger.

Esta situaci?n, afirmaron los ind?genas entrevistados, muchas veces genera que los ind?genas se desplacen hacia las tierras de los colonos. Entonces tienen que ofrecer su mano de obra para cultivos ilegales, en vista de que no tienen como sobrevivir despu?s de que sus cultivos ancestrales han sido arrasados por los qu?micos. De esta manera, el c?rculo vicioso nunca se cierra y de paso el gobierno siempre queda con excusas para criminalizar a las comunidades, cuyos miembros si no se desplazan, se quedan en sus tierras, al borde de la muerte, a causa de la resultante falta de comida.

A lo anterior se suman los casos ? reiteradamente denunciados- de contaminaci?n de r?os, enfermedades e incluso la muerte de algunos miembros de las comunidades afectadas. El Espectador recuerda lo que sucedi? en el 2005, cuando la etnia Eperara Siapidaara del Pac?fico Nari?ense sufri? la muerte de tres de sus ni?os y la agon?a de 16 m?s que quedaron enfermos, a causa de las fumigaciones, como lo comprob? el Instituto Departamental de Salud de Nari?o.


Otros intereses

La verdad es que tanto Uribe como Bush andan demasiado ocupados como para preocuparse de drogadictos in?tiles que son un estorbo para el sistema de vida capitalista. Al gobierno del presidente Uribe le interesa tanto fumigar los resguardos ind?genas no s?lo porque le preocupa que haya cultivos il?citos all?, sino tambi?n porque estos territorios son focos centrales de explotaci?n de recursos naturales por parte de las multinacionales.

Pero que sea Dar?o Mej?a quien explique mejor qu? se esconde detr?s de la resoluci?n para fumigar en los resguardos: ?Este decreto responde a una estrategia interna, que como vemos tiene que ver con el control de los territorios. Este fen?meno del desplazamiento genera que queden territorios vac?os que despu?s son controlados por la mafias, que son grupos legales, pues est?n representados en el congreso de la rep?blica por asesores que dictan las leyes para que estas regiones se conviertan en regiones madereras o en regiones de monocultivos para la producci?n de agrocombustibles o de ganader?a extensiva?.

Los resguardos Bar? del Parque Nacional Catatumbo (Norte de Santander), por ejemplo, son apetitosos para los grandes consorcios madereros y de explotaci?n carbon?fera.

?En la actualidad,? explic? Arabadadora, ?vemos que todas las concesiones a multinacionales del carb?n, se han dado en las mismas zonas donde se han hecho las fumigaciones y ha existido una fuerte presencia militar y paramilitar. Geofising (empresa carbon?fera europea) tiene una solicitud de 1,531 hect?reas y va a hacer una explotaci?n a cielo abierto. Ya tienen t?tulos mineros. Ahora se est? esperando el estudio de impacto ambiental, en el que el pueblo bar? no particip?. Ni siquiera fue consultado para el proceso?.

As? pues, las aspersiones en territorios ind?genas son un buen regalo de navidad del gobierno colombiano, con el que todos ganan: las multinacionales que pueden entrar a disponer de esos territorios fumigados a su antojo; las corporaciones militares privadas estadounidenses como Dyncorp que suministran toda la artiller?a pesada para fumigar; las industrias de qu?micos que fabrican el venenoso glifosato Monsanto, los principales fans del paramilitarismo (le?se los terratenientes y las grandes ?lites colombianas de donde proviene nuestro presidente y su bancada), y por supuesto, la hipocres?a de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos frente al tema del narcotr?fico.

Los ?nicos perdedores son los ind?genas y los campesinos. Pero en un pa?s que nunca super? los vicios de sus primeros colonizadores, eso, simplemente, da igual?

Por Laura Del Castillo Matamoros
Especial para The Narco News Bulletin
22 de deciembre de 2007

Fuente: Narconews

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com