Lunes, 03 de diciembre de 2007
Bolivia: Los cambios en peligro
A partir del pasado viernes, los hechos se precipitan en Bolivia. La reanudaci?n de actividades de la Asamblea Constituyente fue el disparador que activ? la violencia para impedir que ese cuerpo pudiera continuar sus deliberaciones en la ciudad de Sucre. El gobierno dispuso dar protecci?n a los asamble?stas elegidos por el voto popular y asign? las dependencias de un liceo militar para que continuaran all? sus deliberaciones. Pero s?lo se reunieron los delegados del MAS y de algunos grupos aliados, sobrepasando la mayor?a simple de los 255 que conforman el cuerpo. El resto opt? por boicotear y denunciar esa reuni?n. Sectores universitarios y de la oposici?n ocuparon las principales calles y atacaron e incendiaron organismos p?blicos, incluyendo al Cuartel de Bomberos.
Sus demandas iniciales de reclamar la capitalidad para la ciudad de Sucre, origen de los primeros disturbios, se convirtieron en un ataque en toda regla contra la Constituyente. El organismo sesion? bajo protecci?n del ej?rcito y aprob? en general el texto de la reforma tras considerar los informes de mayor?a y minor?a de todas las comisiones. Pero el texto no ser? definitivo hasta que se apruebe cada art?culo en particular. En la calle, arreciaron las protestas al conocerse que un abogado hab?a resultado muerto de un disparo. Un polic?a fue secuestrado y linchado por los manifestantes.
Al momento de redactar esta cr?nica ya se contabilizan al menos cuatro muertos, mientras el gobierno dispuso el repliegue de la polic?a para evitar nuevos incidentes, y denuncia que la oposici?n alienta un golpe de estado.
En Santa Cruz, uno de los enclaves de los sectores derechistas que incluso agitan la secesi?n de esa regi?n rica en recursos y en desarrollo, se promueven manifestaciones y acciones antigubernamentales.
Cuando Evo Morales result? elegido por el voto popular, dijimos que se abr?a un hist?rico proceso de cambio en Bolivia. Pero tambi?n escribimos que esa fuerza transformadora encontrar?a la resistencia al cambio de aquellos sectores pol?ticos que ven?an altern?ndose en el poder como si ejercieran un derecho hereditario. Y con ellos, los grupos econ?micos que se beneficiaron de las pol?ticas neoliberales de los gobiernos anteriores. Como en otros pa?ses del continente, los procesos de cambio respaldados por el voto popular enfrentan el boicot de los inmovilistas. Y como era previsible, no dudar?n en utilizar cualquier medio para evitar que esos cambios avancen y se consoliden.
A continuaci?n, les ofrecemos un resumen del desarrollo de los ?ltimos acontecimientos que apuntan a cerrar el camino de transformaci?n que mayoritariamente vot? el pueblo boliviano.
Un cordial saludo,
Carlos
SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa.
Bolivia: Los cambios en peligro
--------------------------------------------------------------
Por Carlos Iaquinandi Castro, redacci?n de SERPAL.
Sectores de la oposici?n boliviana en Sucre que utilizaron como catalizador el reclamo de la capitalidad para esa ciudad, consiguieron derivar las manifestaciones en una oposici?n frontal a que la Asamblea Constituyente siguiera sesionando. Ni siquiera la medida gubernamental de otorgar protecci?n del ej?rcito a los asamble?stas, impidi? que varios de ellos resultaran agredidos, y que los incidentes llegaran a 200 metros del acceso al Liceo Militar donde se realizaban la sesi?n de los constituyentes y finalmente se extendieran por la ciudad con una secuela de agresiones, saqueos e incendios.
A la continuidad de las sesiones de la Constituyente bajo la presidencia de la dirigente ind?gena Silvia Lazarte, no se sumaron los representantes de la oposici?n. Fueron entre 136 a 145 asamble?stas del MAS y de grupos aliados ( no hay precisi?n en el n?mero ) los que finalmente aprobaron en general el texto elaborado en base a los informes finales de mayor?a y minor?a de las 21 comisiones que recogieron propuestas de los 255 constituyentes que integran el cuerpo. El pr?ximo paso es el debate de cada uno de los art?culos que deben ser aprobados en particular. Finalmente la nueva Constituci?n deber? ser votada en refer?ndum por el pueblo boliviano. El texto aprobado tiene cuatro partes. La primera de ellas establece las bases Fundamentales del Estado ( Modelo de Estado, principios, valores y fines del Estado) y los derechos, deberes y garant?as de las personas, que incluye un cap?tulo espec?fico sobre los derechos de las Naciones y Pueblos Ind?genas.
Pero miles de manifestantes con su protesta violenta consiguieron opacar esta resoluci?n y dar argumentos a los partidos de la oposici?n de que el texto no ha sido consensuado y por tanto no tiene validez.
Sucre en manos de los grupos violentos
Las protestas en Sucre se hab?an iniciado en rechazo a la decisi?n de la Constituyente de excluir la cuesti?n de la capitalidad. Sucre dej? de ser la capital de Bolivia hace 108 a?os, pero parte de sus pobladores han mantenido viva esa reivindicaci?n. Actualmente los poderes legislativos y ejecutivo residen en La Paz, y la Corte Suprema y otros organismos en Sucre. Desde hace meses la cuesti?n se estaba agitando nuevamente, aprovechando que esa ciudad es sede de las sesiones de la Asamblea Constituyente.
Ya el pasado dia nueve siete asamble?stas fueron golpeados por una turba de activistas del Comit? Interinstitucional de Chuquisaca. El propio jefe de la bancada del MAS Rom?n Loayza denunci? haber sido agredido en la v?a p?blica, junto con otros asamble?stas. Uno de ellos, Carlos Romero denunci? a la red radial Erbol la presencia de activistas de Santa Cruz y afirm? que se estaba ante una estrategia para impedir que se aprueben las reformas y cambios a la Constituci?n boliviana. A?adi? que en esa ciudad opera la llamada "Liga Sucre" que integran elementos vinculados con dictaduras militares que padeci? el pa?s. Afirm? que los grupos de choque han actuado bajo el amparo de las autoridades de la alcald?a de Sucre y de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier.
Durante los incidentes que comenzaron el viernes pasado fueron atacadas varias dependencias policiales, la Unidad de Tr?nsito, y el propio cuartel de bomberos . En este ?ltimo edificio del servicio p?blico fueron quemados diez veh?culos. Las reparticiones policiales fueron saqueadas, destruido material de oficina incluyendo computadoras y fueron robadas armas y otros pertrechos. El caos se extendi? por diversos sectores de la ciudad de Sucre, circunstancia que fue aprovechada por los reos alojados en la c?rcel p?blica de San Roque, de la cual fugaron m?s de un centenar de reclusos. El presidente del Comit? Interinstitucional de Sucre Jaime Borr?n admiti? que perdi? el control de la "movilizaci?n ciudadana" que hab?a convocado.
En medio de esos confusos episodios se tuvo noticia del fallecimiento de un abogado llamado Gustavo Dur?n, de 29 a?os, alcanzado por un disparo en el t?rax. Mientras el gobierno insist?a en que las fuerzas policiales no utilizaban armas de fuego, la oposici?n imput? ese disparo a los efectivos de seguridad, lo que origin? que recrudecieran los incidentes, durante los cuales fue secuestrado y linchado por un grupo de manifestantes el polic?a Jimmy Quispe. El comandante general de la polic?a William V?zquez dispuso el repliegue de sus fuerzas para evitar nuevos choques, dejando a Sucre en manos de los promotores de la violencia.
Radio Aclo de Sucre, perteneciente a la cadena Erbol (Educaci?n Radiof?nica de Bolivia), vinculada a la Iglesia Cat?lica y caracterizada por su compromiso social, fue tambi?n atacada por las turbas y obligada a suspender sus emisiones. Los periodistas y otros trabajadores de la emisora huyeron a Potos?. Erbol denunci? la agresi?n que considera un grave atentado contra la libertad de expresi?n.
La posible segunda v?ctima civil de los sucesos ocurridos en Sucre fue Juan Carlos Zerrudo, quien habr?a sido alcanzado en el pecho por una granada de gas. Al momento de redactar esta nota, nos llega la noticia de que en la madrugada del lunes falleci? Jos? Luis Cardozo, de 19 a?os, que hab?a sido ingresado herido el dia anterior al hospital de Santa B?rbara.
Mucha confusi?n
Resulta dif?cil encontrar informaci?n fiable sobre los sucesos ocurridos en las ?ltimas 72 horas. El caos y la confusi?n provocada por los disturbios, facilit? la propagaci?n de rumores o falsas noticias que en muchos casos provocaron el incremento de la violencia. La autopsia practicada en el hospital de Sucre al cuerpo de Gustavo Dur?n, la primera v?ctima fatal de los incidentes, determin? que la bala que le caus? la muerte era calibre 22, una munici?n no utilizada por las fuerzas policiales ni militares. Sin embargo, su muerte, inicialmente atribuida a la polic?a, fue la chispa de los ataques y saqueos a las dependencias de la polic?a.
La acci?n concertada de elementos desestabilizadores es evidente en la difusi?n de noticias alarmistas, como las que se?alaban desde Beni que un avi?n venezolano hab?a llevado armas para los campesinos que defienden el proyecto de reforma constitucional y respaldan al gobierno. El Comit? Interinstitucional de Sucre, convocante de la movilizaci?n, neg? la muerte de un polic?a, pero el propio comandante de la fuerza afirm? que el servidor p?blico Jimmy Quispe de 29 a?os hab?a sido secuestrado y asesinado por las turbas.
Lo cierto es que al anochecer del domingo, la ciudad de agradable perfil colonial y que alberga unos 300 mil habitantes, qued? en parte transformada en un campo de batalla con locales y veh?culos incendiados y comercios saqueados.
Campesinos y sindicalistas que hab?an llegado desde La Paz y El Alto con la intenci?n de defender la continuidad de la Constituyente y en apoyo de las reformas impulsadas por el presidente Evo Morales, decidieron dirigirse a Potos? para evitar previsibles choques con los opositores de Sucre. A todo esto, los Comit?s C?vicos de Santa Cruz y Chuquisaca y el principal partido opositor "PODEMOS" convocaron movilizaciones y promovieron nuevamente la desobediencia civil. En esa l?nea claramente desestabilizadora coinciden los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba. Este ?ltimo, Manfred Reyes Villa fue acusado la pasada semana por Evo Morales de convocar un golpe de estado para romper el proceso democr?tico. Se refer?a al llamado que este prefecto hizo al Ej?rcito para que "defendiera la soberan?a nacional". Manfred Reyes Villa fue aliado del ex dictador Hugo B?nzer y del ex presidente Gonzalo S?nchez de Lozada, reclamado por la justicia boliviana por su responsabilidad en la matanza de civiles durante la represi?n del 2003. Tambi?n fue edec?n del ex dictador General Luis Garc?a Meza. El Gral. Wilfredo Vargas, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas, afirm? que el Ej?rcito garantizar? el cumplimiento de la Constituci?n y la estabilidad del gobierno legalmente constitu?do. A?adi? que militares retirados como Reyes Villa carecen de potestad para formular un llamado de esa naturaleza.
Utilizando profusamente Internet se han lanzado mensajes que describen la situaci?n Boliviana como de "riesgo de guerra civil". La m?s sugestiva es la denominada "Carta abierta de Bolivia al Mundo", donde en tono victimista se hace un llamamiento a la comunidad internacional "para ser parte de una cruzada por la verdadera paz entre todos nosotros". En uno de sus p?rrafos afirma que "las falencias cometidas en el pasado no pueden ser resueltas a trav?s del ejercicio de la violencia que quienes heredamos y vivimos casualmente este momento". En otro indican " nos comunicamos con la comunidad internacional ante los acontecimientos socio pol?ticos que se est?n suscitando en Bolivia, frente a las permanentes amenazas de una guerra civil, por parte de sectores radicales, armados y organizados y amparados por el Gobierno nacional". El texto impregnado de solemnidad y "anhelos de paz" tiene cinco firmas. Una de ellas es la del diputado nacional Carlos Pablo Klinsky Fern?ndez, vinculado con los grupos de choque ultraderechistas de la Uni?n Juvenil Cruce?ista , responsable entre otras agresiones violentas, la que sufrieron en enero del 2006 en Santa Cruz los integrantes de una marcha campesina. El documento aparece en un blog de internet autodenominado "La Paz en Acci?n", cuya ?nica identificaci?n es una frase ambigua que afirma: " Somos una nueva generaci?n, con nuevas necesidades y nuevas perspectivas de mundo".
Un parte policial, dio cuenta de la detenci?n de componentes del grupo de protecci?n personal ( guardaespaldas ) del dirigente derechista Samuel Doria Medina, un empresario que fue candidato presidencial del partido Unidad Nacional, derrotado en los comicios que dieron la victoria a Evo Morales. Afirman que en el veh?culo que ocupaban, detenido el s?bado pasado en un control en la carretera de Oruro a Potos?, les fue incautada una ametralladora de fabricaci?n israel? y la munici?n correspondiente. La polic?a alega que la intenci?n del grupo era llevar ese armamento a Sucre. Samuel Doria admiti? que sus guardaespaldas llevaban la ametralladora, pero la defini? como de "protecci?n personal".
Habla Evo Morales
El presidente Evo Morales se dirigi? al pa?s por radio y televisi?n, y formul? un llamamiento a la oposici?n para que realice un aporte para la b?squeda de la paz. Morales lament? los sucesos y las v?citimas que se produjeron en Sucre y expres? que en ning?n momento se orden? a las fuerzas armadas disparar contra el pueblo. "No somos la cultura de la muerte, somos la cultura de la vida", a?adi? el presidente. Asegur? que las protestas en Sucre, sede de la Asamblea, "fueron manipulados por grupos olig?rquicos y neoliberales que no quieren cambios". "Algunos grupos no aceptan que un ind?gena sea presidente, ese es el tema de fondo. Esos grupos han dicho que van a desgastar al "indio". No aceptan que los pobres tambi?n podamos gobernarnos", dijo Morales. Asegur? que la demanda de trasladar el Ejecutivo y Legislativo a Sucre fue un pretexto de dichos grupos, e identific? a grupos opositores de Santa Cruz el haber alentado la violencia. Indic? que la llegada a Sucre del presidente del Comit? C?vico de Santa Cruz Branko Marinkovic dio por tierra con los acuerdos que se hab?an alcanzado con el Comit? Interinstitucional. Consider? Evo Morales que estos grupos violentos se oponen a los cambios sociales y pol?ticos porque desean "retornar a modelos que le hicieron da?o al pa?s, al modelo neoliberal que privatiz? nuestras empresas".
Con respecto al proyecto de reforma aprobado en Sucre , afirm? que esta nueva Constituci?n garantiza la autonom?a departamental y autonom?as ind?genas. "Ese pedido clamoroso de los sectores sociales se constitucionaliza mediante la reforma", a?adi?. "Un segundo punto importante, continu?, es la nacionalizaci?n de los hidrocarburos que se constitucionaliza y los recursos pasan a dominio del Estado boliviano y hay candados para que nunca m?s los hidrocarburos sean entregados como antes." Destac? la importancia que los servicios b?sicos (agua, energ?a, luz y comunicaci?n) son declarados como derecho humano y debe ser por tanto de servicio p?blico y no de negocio privado.
El presidente anunci? que hay que establecer las responsabilidades de los violentos sucesos en Sucre. "Queremos una investigaci?n independiente, los responsables tienen que ser juzgados y el Ministerio P?blico tiene que dar con los autores (de las personas que provocaron muertos y heridos). La demanda de la capitalidad lo respetamos, pero ahora se volvi? netamente en una reivindicaci?n pol?tica (?) que lamentablemente incentiv? la destrucci?n de Sucre?, dijo Morales.
S?ntesis del proyecto
Pero a todo esto ? que contiene la propuesta de Constituci?n Pol?tica del Estado aprobada por una mayor?a de los asamble?stas en Sucre ?
En los temas fundamentales, podemos hacer esta s?ntesis:
FFAA, Polic?a y Estado
Es unitario, plurinacional, comunitario, libre e independiente. Garantiza la autodeterminaci?n de los pueblos ind?genas. Bolivia se convierte en Estado laico y se garantiza la libertad de culto. Competencias y estructura de la Polic?a y las FFAA se mantienen igual a la actual Constituci?n.
Educaci?n
Es unitaria, fiscal, p?blica, universal, democr?tica, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. Se respeta el derecho de los padres para elegir la educaci?n de sus hijos. Es gratuita hasta el nivel superior.
Poder Ejecutivo
El periodo del mandato del Presidente (a) es de cinco a?os, pudiendo ser reelecto consecutivamente. El mandato presidencial podr? ser revocado. Ser? elegido Presidente el postulante que logre el 50% m?s uno de los votos o el 40% con una diferencia del 10% del segundo. Si esto no sucede, se llevar? a cabo una segunda vuelta electoral.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional estar? constituida por una sola c?mara, compuesta por 157 asamble?stas. No gozan de inmunidad y tampoco tendr?n representantes suplentes. Adem?s se plantea la desaparici?n de la actual C?mara de Senadores, que tiene 27 miembros.
Autonom?as
Se establecen cuatro tipos de autonom?as: la departamental, la municipal, la regional y la ind?gena originaria campesina. Esta ?ltima tiene el mismo rango constitucional que el resto de los gobiernos aut?nomos. Esta propuesta se contrapone a los planteamientos de las regiones donde gan? el S? por las autonom?as.
Salud
El Estado proteger? el derecho a la salud y el sistema comprende la medicina tradicional. Los servicios de salud deben ser prestados de forma ininterrumpida y de manera gratuita.
Lo que viene
Bolivia entr? en un tiempo de definiciones. El odio que encend?a a los manifestantes en Sucre no puede justificarse en la pretensi?n de una capitalidad que la ciudad perdi? a fines del siglo diecinueve. La violencia se desbord?, no casualmente, cuando se supo de la decisi?n de una mayor?a de los constituyentes en cumplir -como fuera - el mandato popular de "refundar la naci?n" a trav?s de una nueva Constituci?n. Durante meses los sectores que rechazan cualquier tipo de cambio boicotearon la Asamblea al punto de no encontrar coincidencias en ning?n art?culo, en ning?n punto. Y as? continuaban hasta casi agotar el plazo vigente: el 14 de diciembre tiene que haber un proyecto aprobado.
Los representantes de 14 fuerzas pol?ticas acordaron el 20 de setiembre pasado el compromiso de dar continuidad y viabilidad a la Asamblea Constituyente. Pero los representantes de esa derecha diezmada en las elecciones del 2005, hicieron precisamente lo contrario: continuaron bloqueando su funcionamiento. Y los que fueron aliados o protagonistas durante las dictaduras militares, ahora desarrollan una sorprendente ret?rica que incluye "la defensa de la democracia y la legalidad ". Los desplazados por las elecciones, los que han ocupado los cargos p?blicos de forma casi hereditaria, los representantes de las multinacionales, las oligarqu?as nativas, han unido sus fuerzas en una previsible conspiraci?n para cerrar el camino a cualquier transformaci?n social y pol?tica. Tras ese objetivo, todo vale. Cuentan con la complicidad de la mayor?a de los medios de comunicaci?n. Incluso de algunas figuras prominentes de la Iglesia,como el obispo auxiliar de Santa Cruz Sergio Gualberti,que"creaba ambiente" afirmando ? Qu? ciudadanos pueden identificarse con una Constituci?n que nace manchada de sangre ? Como si las conquistas libertarias de nuestros pueblos en alg?n momento se hubieran alumbrado sin sangre. Como si a gran parte del pueblo boliviano no le hubiera costado mas de siete a?os de lucha consecuente y mucha sangre llegar a este punto donde hay un espacio para debatir los cambios que vot? una mayor?a. La Constituyente era el lugar para debatir el nuevo modelo de pa?s. Pero a estos sectores no les interesa debatir, solo les importa restaurar "el orden natural". Creen que la elecci?n de un dirigente ind?gena y campesino para gobernar el pa?s es un accidente de la historia, una anormalidad que hay que corregir. No hay entre ellos l?deres sensatos que adviertan que ese tiempo no puede volver. Que es imprescindible la "refundaci?n nacional " que propone Evo Morales y los millones de bolivianos que le apoyan.
Dif?ciles tiempos les aguardan a quienes impulsan los cambios. Estas algaradas violentas y los movimientos que se observan entre las castas dirigentes en Santa Cruz, Tarija, Beni, presagian que apuestan a polarizar. Y a esa jugada de la burgues?a tradicional, se suma irresponsablemente aquella ultraizquierda que cree que "cuanto peor, mejor", y en lugar de consolidar y organizar a las fuerzas populares, prefieren compartir la foto con las bandas de la ultraderecha.
No se pueden ignorar los errores cometidos desde el gobierno o la ingenuidad con la que a veces pretende resolver cuestiones que arrastran una antigua confrontaci?n de intereses, racismo, discriminaci?n... Pero estamos hablando de un proceso in?dito, complejo, forjado por a?os de lucha, en el que adem?s por sus propias caracter?sticas hay una falta de experiencia, de cuadros con formaci?n como para afrontar las dif?ciles encrucijadas. Al momento de redactar esta cr?nica, Evo Morales se ha sumado como uno m?s a la marcha que campesinos, ind?genas y sindicalistas realizan hacia La Paz para reafirmar su voluntad de transformar Bolivia en un pa?s m?s justo, inclusivo, democr?tico y donde los recursos y las riquezas sean administradas en beneficio de su pueblo. Ese es su origen, ese es su presente y en los hechos reafirma que ?se es su destino. No van solos. Vamos con ellos.
Redacci?n de SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa.
27 de Noviembre de 2007
Enviado por SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa
Suscripci?n gratuita a c.e. [email protected]
www.serpal.info
Fuente: Espacio Altenativo
Sus demandas iniciales de reclamar la capitalidad para la ciudad de Sucre, origen de los primeros disturbios, se convirtieron en un ataque en toda regla contra la Constituyente. El organismo sesion? bajo protecci?n del ej?rcito y aprob? en general el texto de la reforma tras considerar los informes de mayor?a y minor?a de todas las comisiones. Pero el texto no ser? definitivo hasta que se apruebe cada art?culo en particular. En la calle, arreciaron las protestas al conocerse que un abogado hab?a resultado muerto de un disparo. Un polic?a fue secuestrado y linchado por los manifestantes.
Al momento de redactar esta cr?nica ya se contabilizan al menos cuatro muertos, mientras el gobierno dispuso el repliegue de la polic?a para evitar nuevos incidentes, y denuncia que la oposici?n alienta un golpe de estado.
En Santa Cruz, uno de los enclaves de los sectores derechistas que incluso agitan la secesi?n de esa regi?n rica en recursos y en desarrollo, se promueven manifestaciones y acciones antigubernamentales.
Cuando Evo Morales result? elegido por el voto popular, dijimos que se abr?a un hist?rico proceso de cambio en Bolivia. Pero tambi?n escribimos que esa fuerza transformadora encontrar?a la resistencia al cambio de aquellos sectores pol?ticos que ven?an altern?ndose en el poder como si ejercieran un derecho hereditario. Y con ellos, los grupos econ?micos que se beneficiaron de las pol?ticas neoliberales de los gobiernos anteriores. Como en otros pa?ses del continente, los procesos de cambio respaldados por el voto popular enfrentan el boicot de los inmovilistas. Y como era previsible, no dudar?n en utilizar cualquier medio para evitar que esos cambios avancen y se consoliden.
A continuaci?n, les ofrecemos un resumen del desarrollo de los ?ltimos acontecimientos que apuntan a cerrar el camino de transformaci?n que mayoritariamente vot? el pueblo boliviano.
Un cordial saludo,
Carlos
SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa.
Bolivia: Los cambios en peligro
--------------------------------------------------------------
Por Carlos Iaquinandi Castro, redacci?n de SERPAL.
Sectores de la oposici?n boliviana en Sucre que utilizaron como catalizador el reclamo de la capitalidad para esa ciudad, consiguieron derivar las manifestaciones en una oposici?n frontal a que la Asamblea Constituyente siguiera sesionando. Ni siquiera la medida gubernamental de otorgar protecci?n del ej?rcito a los asamble?stas, impidi? que varios de ellos resultaran agredidos, y que los incidentes llegaran a 200 metros del acceso al Liceo Militar donde se realizaban la sesi?n de los constituyentes y finalmente se extendieran por la ciudad con una secuela de agresiones, saqueos e incendios.
A la continuidad de las sesiones de la Constituyente bajo la presidencia de la dirigente ind?gena Silvia Lazarte, no se sumaron los representantes de la oposici?n. Fueron entre 136 a 145 asamble?stas del MAS y de grupos aliados ( no hay precisi?n en el n?mero ) los que finalmente aprobaron en general el texto elaborado en base a los informes finales de mayor?a y minor?a de las 21 comisiones que recogieron propuestas de los 255 constituyentes que integran el cuerpo. El pr?ximo paso es el debate de cada uno de los art?culos que deben ser aprobados en particular. Finalmente la nueva Constituci?n deber? ser votada en refer?ndum por el pueblo boliviano. El texto aprobado tiene cuatro partes. La primera de ellas establece las bases Fundamentales del Estado ( Modelo de Estado, principios, valores y fines del Estado) y los derechos, deberes y garant?as de las personas, que incluye un cap?tulo espec?fico sobre los derechos de las Naciones y Pueblos Ind?genas.
Pero miles de manifestantes con su protesta violenta consiguieron opacar esta resoluci?n y dar argumentos a los partidos de la oposici?n de que el texto no ha sido consensuado y por tanto no tiene validez.
Sucre en manos de los grupos violentos
Las protestas en Sucre se hab?an iniciado en rechazo a la decisi?n de la Constituyente de excluir la cuesti?n de la capitalidad. Sucre dej? de ser la capital de Bolivia hace 108 a?os, pero parte de sus pobladores han mantenido viva esa reivindicaci?n. Actualmente los poderes legislativos y ejecutivo residen en La Paz, y la Corte Suprema y otros organismos en Sucre. Desde hace meses la cuesti?n se estaba agitando nuevamente, aprovechando que esa ciudad es sede de las sesiones de la Asamblea Constituyente.
Ya el pasado dia nueve siete asamble?stas fueron golpeados por una turba de activistas del Comit? Interinstitucional de Chuquisaca. El propio jefe de la bancada del MAS Rom?n Loayza denunci? haber sido agredido en la v?a p?blica, junto con otros asamble?stas. Uno de ellos, Carlos Romero denunci? a la red radial Erbol la presencia de activistas de Santa Cruz y afirm? que se estaba ante una estrategia para impedir que se aprueben las reformas y cambios a la Constituci?n boliviana. A?adi? que en esa ciudad opera la llamada "Liga Sucre" que integran elementos vinculados con dictaduras militares que padeci? el pa?s. Afirm? que los grupos de choque han actuado bajo el amparo de las autoridades de la alcald?a de Sucre y de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier.
Durante los incidentes que comenzaron el viernes pasado fueron atacadas varias dependencias policiales, la Unidad de Tr?nsito, y el propio cuartel de bomberos . En este ?ltimo edificio del servicio p?blico fueron quemados diez veh?culos. Las reparticiones policiales fueron saqueadas, destruido material de oficina incluyendo computadoras y fueron robadas armas y otros pertrechos. El caos se extendi? por diversos sectores de la ciudad de Sucre, circunstancia que fue aprovechada por los reos alojados en la c?rcel p?blica de San Roque, de la cual fugaron m?s de un centenar de reclusos. El presidente del Comit? Interinstitucional de Sucre Jaime Borr?n admiti? que perdi? el control de la "movilizaci?n ciudadana" que hab?a convocado.
En medio de esos confusos episodios se tuvo noticia del fallecimiento de un abogado llamado Gustavo Dur?n, de 29 a?os, alcanzado por un disparo en el t?rax. Mientras el gobierno insist?a en que las fuerzas policiales no utilizaban armas de fuego, la oposici?n imput? ese disparo a los efectivos de seguridad, lo que origin? que recrudecieran los incidentes, durante los cuales fue secuestrado y linchado por un grupo de manifestantes el polic?a Jimmy Quispe. El comandante general de la polic?a William V?zquez dispuso el repliegue de sus fuerzas para evitar nuevos choques, dejando a Sucre en manos de los promotores de la violencia.
Radio Aclo de Sucre, perteneciente a la cadena Erbol (Educaci?n Radiof?nica de Bolivia), vinculada a la Iglesia Cat?lica y caracterizada por su compromiso social, fue tambi?n atacada por las turbas y obligada a suspender sus emisiones. Los periodistas y otros trabajadores de la emisora huyeron a Potos?. Erbol denunci? la agresi?n que considera un grave atentado contra la libertad de expresi?n.
La posible segunda v?ctima civil de los sucesos ocurridos en Sucre fue Juan Carlos Zerrudo, quien habr?a sido alcanzado en el pecho por una granada de gas. Al momento de redactar esta nota, nos llega la noticia de que en la madrugada del lunes falleci? Jos? Luis Cardozo, de 19 a?os, que hab?a sido ingresado herido el dia anterior al hospital de Santa B?rbara.
Mucha confusi?n
Resulta dif?cil encontrar informaci?n fiable sobre los sucesos ocurridos en las ?ltimas 72 horas. El caos y la confusi?n provocada por los disturbios, facilit? la propagaci?n de rumores o falsas noticias que en muchos casos provocaron el incremento de la violencia. La autopsia practicada en el hospital de Sucre al cuerpo de Gustavo Dur?n, la primera v?ctima fatal de los incidentes, determin? que la bala que le caus? la muerte era calibre 22, una munici?n no utilizada por las fuerzas policiales ni militares. Sin embargo, su muerte, inicialmente atribuida a la polic?a, fue la chispa de los ataques y saqueos a las dependencias de la polic?a.
La acci?n concertada de elementos desestabilizadores es evidente en la difusi?n de noticias alarmistas, como las que se?alaban desde Beni que un avi?n venezolano hab?a llevado armas para los campesinos que defienden el proyecto de reforma constitucional y respaldan al gobierno. El Comit? Interinstitucional de Sucre, convocante de la movilizaci?n, neg? la muerte de un polic?a, pero el propio comandante de la fuerza afirm? que el servidor p?blico Jimmy Quispe de 29 a?os hab?a sido secuestrado y asesinado por las turbas.
Lo cierto es que al anochecer del domingo, la ciudad de agradable perfil colonial y que alberga unos 300 mil habitantes, qued? en parte transformada en un campo de batalla con locales y veh?culos incendiados y comercios saqueados.
Campesinos y sindicalistas que hab?an llegado desde La Paz y El Alto con la intenci?n de defender la continuidad de la Constituyente y en apoyo de las reformas impulsadas por el presidente Evo Morales, decidieron dirigirse a Potos? para evitar previsibles choques con los opositores de Sucre. A todo esto, los Comit?s C?vicos de Santa Cruz y Chuquisaca y el principal partido opositor "PODEMOS" convocaron movilizaciones y promovieron nuevamente la desobediencia civil. En esa l?nea claramente desestabilizadora coinciden los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba. Este ?ltimo, Manfred Reyes Villa fue acusado la pasada semana por Evo Morales de convocar un golpe de estado para romper el proceso democr?tico. Se refer?a al llamado que este prefecto hizo al Ej?rcito para que "defendiera la soberan?a nacional". Manfred Reyes Villa fue aliado del ex dictador Hugo B?nzer y del ex presidente Gonzalo S?nchez de Lozada, reclamado por la justicia boliviana por su responsabilidad en la matanza de civiles durante la represi?n del 2003. Tambi?n fue edec?n del ex dictador General Luis Garc?a Meza. El Gral. Wilfredo Vargas, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas, afirm? que el Ej?rcito garantizar? el cumplimiento de la Constituci?n y la estabilidad del gobierno legalmente constitu?do. A?adi? que militares retirados como Reyes Villa carecen de potestad para formular un llamado de esa naturaleza.
Utilizando profusamente Internet se han lanzado mensajes que describen la situaci?n Boliviana como de "riesgo de guerra civil". La m?s sugestiva es la denominada "Carta abierta de Bolivia al Mundo", donde en tono victimista se hace un llamamiento a la comunidad internacional "para ser parte de una cruzada por la verdadera paz entre todos nosotros". En uno de sus p?rrafos afirma que "las falencias cometidas en el pasado no pueden ser resueltas a trav?s del ejercicio de la violencia que quienes heredamos y vivimos casualmente este momento". En otro indican " nos comunicamos con la comunidad internacional ante los acontecimientos socio pol?ticos que se est?n suscitando en Bolivia, frente a las permanentes amenazas de una guerra civil, por parte de sectores radicales, armados y organizados y amparados por el Gobierno nacional". El texto impregnado de solemnidad y "anhelos de paz" tiene cinco firmas. Una de ellas es la del diputado nacional Carlos Pablo Klinsky Fern?ndez, vinculado con los grupos de choque ultraderechistas de la Uni?n Juvenil Cruce?ista , responsable entre otras agresiones violentas, la que sufrieron en enero del 2006 en Santa Cruz los integrantes de una marcha campesina. El documento aparece en un blog de internet autodenominado "La Paz en Acci?n", cuya ?nica identificaci?n es una frase ambigua que afirma: " Somos una nueva generaci?n, con nuevas necesidades y nuevas perspectivas de mundo".
Un parte policial, dio cuenta de la detenci?n de componentes del grupo de protecci?n personal ( guardaespaldas ) del dirigente derechista Samuel Doria Medina, un empresario que fue candidato presidencial del partido Unidad Nacional, derrotado en los comicios que dieron la victoria a Evo Morales. Afirman que en el veh?culo que ocupaban, detenido el s?bado pasado en un control en la carretera de Oruro a Potos?, les fue incautada una ametralladora de fabricaci?n israel? y la munici?n correspondiente. La polic?a alega que la intenci?n del grupo era llevar ese armamento a Sucre. Samuel Doria admiti? que sus guardaespaldas llevaban la ametralladora, pero la defini? como de "protecci?n personal".
Habla Evo Morales
El presidente Evo Morales se dirigi? al pa?s por radio y televisi?n, y formul? un llamamiento a la oposici?n para que realice un aporte para la b?squeda de la paz. Morales lament? los sucesos y las v?citimas que se produjeron en Sucre y expres? que en ning?n momento se orden? a las fuerzas armadas disparar contra el pueblo. "No somos la cultura de la muerte, somos la cultura de la vida", a?adi? el presidente. Asegur? que las protestas en Sucre, sede de la Asamblea, "fueron manipulados por grupos olig?rquicos y neoliberales que no quieren cambios". "Algunos grupos no aceptan que un ind?gena sea presidente, ese es el tema de fondo. Esos grupos han dicho que van a desgastar al "indio". No aceptan que los pobres tambi?n podamos gobernarnos", dijo Morales. Asegur? que la demanda de trasladar el Ejecutivo y Legislativo a Sucre fue un pretexto de dichos grupos, e identific? a grupos opositores de Santa Cruz el haber alentado la violencia. Indic? que la llegada a Sucre del presidente del Comit? C?vico de Santa Cruz Branko Marinkovic dio por tierra con los acuerdos que se hab?an alcanzado con el Comit? Interinstitucional. Consider? Evo Morales que estos grupos violentos se oponen a los cambios sociales y pol?ticos porque desean "retornar a modelos que le hicieron da?o al pa?s, al modelo neoliberal que privatiz? nuestras empresas".
Con respecto al proyecto de reforma aprobado en Sucre , afirm? que esta nueva Constituci?n garantiza la autonom?a departamental y autonom?as ind?genas. "Ese pedido clamoroso de los sectores sociales se constitucionaliza mediante la reforma", a?adi?. "Un segundo punto importante, continu?, es la nacionalizaci?n de los hidrocarburos que se constitucionaliza y los recursos pasan a dominio del Estado boliviano y hay candados para que nunca m?s los hidrocarburos sean entregados como antes." Destac? la importancia que los servicios b?sicos (agua, energ?a, luz y comunicaci?n) son declarados como derecho humano y debe ser por tanto de servicio p?blico y no de negocio privado.
El presidente anunci? que hay que establecer las responsabilidades de los violentos sucesos en Sucre. "Queremos una investigaci?n independiente, los responsables tienen que ser juzgados y el Ministerio P?blico tiene que dar con los autores (de las personas que provocaron muertos y heridos). La demanda de la capitalidad lo respetamos, pero ahora se volvi? netamente en una reivindicaci?n pol?tica (?) que lamentablemente incentiv? la destrucci?n de Sucre?, dijo Morales.
S?ntesis del proyecto
Pero a todo esto ? que contiene la propuesta de Constituci?n Pol?tica del Estado aprobada por una mayor?a de los asamble?stas en Sucre ?
En los temas fundamentales, podemos hacer esta s?ntesis:
FFAA, Polic?a y Estado
Es unitario, plurinacional, comunitario, libre e independiente. Garantiza la autodeterminaci?n de los pueblos ind?genas. Bolivia se convierte en Estado laico y se garantiza la libertad de culto. Competencias y estructura de la Polic?a y las FFAA se mantienen igual a la actual Constituci?n.
Educaci?n
Es unitaria, fiscal, p?blica, universal, democr?tica, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. Se respeta el derecho de los padres para elegir la educaci?n de sus hijos. Es gratuita hasta el nivel superior.
Poder Ejecutivo
El periodo del mandato del Presidente (a) es de cinco a?os, pudiendo ser reelecto consecutivamente. El mandato presidencial podr? ser revocado. Ser? elegido Presidente el postulante que logre el 50% m?s uno de los votos o el 40% con una diferencia del 10% del segundo. Si esto no sucede, se llevar? a cabo una segunda vuelta electoral.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional estar? constituida por una sola c?mara, compuesta por 157 asamble?stas. No gozan de inmunidad y tampoco tendr?n representantes suplentes. Adem?s se plantea la desaparici?n de la actual C?mara de Senadores, que tiene 27 miembros.
Autonom?as
Se establecen cuatro tipos de autonom?as: la departamental, la municipal, la regional y la ind?gena originaria campesina. Esta ?ltima tiene el mismo rango constitucional que el resto de los gobiernos aut?nomos. Esta propuesta se contrapone a los planteamientos de las regiones donde gan? el S? por las autonom?as.
Salud
El Estado proteger? el derecho a la salud y el sistema comprende la medicina tradicional. Los servicios de salud deben ser prestados de forma ininterrumpida y de manera gratuita.
Lo que viene
Bolivia entr? en un tiempo de definiciones. El odio que encend?a a los manifestantes en Sucre no puede justificarse en la pretensi?n de una capitalidad que la ciudad perdi? a fines del siglo diecinueve. La violencia se desbord?, no casualmente, cuando se supo de la decisi?n de una mayor?a de los constituyentes en cumplir -como fuera - el mandato popular de "refundar la naci?n" a trav?s de una nueva Constituci?n. Durante meses los sectores que rechazan cualquier tipo de cambio boicotearon la Asamblea al punto de no encontrar coincidencias en ning?n art?culo, en ning?n punto. Y as? continuaban hasta casi agotar el plazo vigente: el 14 de diciembre tiene que haber un proyecto aprobado.
Los representantes de 14 fuerzas pol?ticas acordaron el 20 de setiembre pasado el compromiso de dar continuidad y viabilidad a la Asamblea Constituyente. Pero los representantes de esa derecha diezmada en las elecciones del 2005, hicieron precisamente lo contrario: continuaron bloqueando su funcionamiento. Y los que fueron aliados o protagonistas durante las dictaduras militares, ahora desarrollan una sorprendente ret?rica que incluye "la defensa de la democracia y la legalidad ". Los desplazados por las elecciones, los que han ocupado los cargos p?blicos de forma casi hereditaria, los representantes de las multinacionales, las oligarqu?as nativas, han unido sus fuerzas en una previsible conspiraci?n para cerrar el camino a cualquier transformaci?n social y pol?tica. Tras ese objetivo, todo vale. Cuentan con la complicidad de la mayor?a de los medios de comunicaci?n. Incluso de algunas figuras prominentes de la Iglesia,como el obispo auxiliar de Santa Cruz Sergio Gualberti,que"creaba ambiente" afirmando ? Qu? ciudadanos pueden identificarse con una Constituci?n que nace manchada de sangre ? Como si las conquistas libertarias de nuestros pueblos en alg?n momento se hubieran alumbrado sin sangre. Como si a gran parte del pueblo boliviano no le hubiera costado mas de siete a?os de lucha consecuente y mucha sangre llegar a este punto donde hay un espacio para debatir los cambios que vot? una mayor?a. La Constituyente era el lugar para debatir el nuevo modelo de pa?s. Pero a estos sectores no les interesa debatir, solo les importa restaurar "el orden natural". Creen que la elecci?n de un dirigente ind?gena y campesino para gobernar el pa?s es un accidente de la historia, una anormalidad que hay que corregir. No hay entre ellos l?deres sensatos que adviertan que ese tiempo no puede volver. Que es imprescindible la "refundaci?n nacional " que propone Evo Morales y los millones de bolivianos que le apoyan.
Dif?ciles tiempos les aguardan a quienes impulsan los cambios. Estas algaradas violentas y los movimientos que se observan entre las castas dirigentes en Santa Cruz, Tarija, Beni, presagian que apuestan a polarizar. Y a esa jugada de la burgues?a tradicional, se suma irresponsablemente aquella ultraizquierda que cree que "cuanto peor, mejor", y en lugar de consolidar y organizar a las fuerzas populares, prefieren compartir la foto con las bandas de la ultraderecha.
No se pueden ignorar los errores cometidos desde el gobierno o la ingenuidad con la que a veces pretende resolver cuestiones que arrastran una antigua confrontaci?n de intereses, racismo, discriminaci?n... Pero estamos hablando de un proceso in?dito, complejo, forjado por a?os de lucha, en el que adem?s por sus propias caracter?sticas hay una falta de experiencia, de cuadros con formaci?n como para afrontar las dif?ciles encrucijadas. Al momento de redactar esta cr?nica, Evo Morales se ha sumado como uno m?s a la marcha que campesinos, ind?genas y sindicalistas realizan hacia La Paz para reafirmar su voluntad de transformar Bolivia en un pa?s m?s justo, inclusivo, democr?tico y donde los recursos y las riquezas sean administradas en beneficio de su pueblo. Ese es su origen, ese es su presente y en los hechos reafirma que ?se es su destino. No van solos. Vamos con ellos.
Redacci?n de SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa.
27 de Noviembre de 2007
Enviado por SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa
Suscripci?n gratuita a c.e. [email protected]
www.serpal.info
Fuente: Espacio Altenativo