contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

S?bado, 01 de diciembre de 2007

Narcotr?fico, Garc?a y Fujimori

Por Pilar Arroyo R.P.

Instituto Bartolom? Las Casas - R?mac

Desde nuestra ?ltima entrega (15 de setiembre) han tenido lugar diversos hechos importantes:

+ la extradici?n del ex Presidente Alberto Fujimori, para ser sometido a juicio por diversos delitos de corrupci?n y violaci?n de derechos humanos;

+ el ataque a la comisar?a de Ocobamba y la emboscada a veh?culos policiales en Jerjer (Tayacaja).;

+ la toma de posici?n del Presidente Garc?a a favor de la gran inversi?n en recursos naturales;

+ las alzas de precios de productos de primera necesidad (pollo, pan, tomate) y de materiales de construcci?n;

+ la ca?da de la cotizaci?n del d?lar;

+ la aprobaci?n por la C?mara de Representantes de los Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio con el Per?, qued?ndose a la espera de su ratificaci?n en el Senado de EE.UU.;

+ la continuidad de las protestas. Hemos tenido la consulta en Majaz; las huelgas de los docentes universitarios (FENDUP), de los trabajadores mineros, metal?rgicos y sider?rgicos (FNTMMS), de los cocaleros de Hu?nuco y de los trabajadores del Poder Judicial. Tambi?n la jornada nacional de protesta del 8 de noviembre, convocada por la CGTP. Asi como la protesta de la Amazon?a, especialmente de la Regi?n Ucayali, por el recorte de las exoneraciones tributarias. Y ?ltimamente, el paro de los damnificados del terremoto del 15 de agosto, protestando por la lentitud en la ejecuci?n de las obras de reconstrucci?n.

Dado el espacio reducido de que disponemos para nuestro comentario mensual, s?lo comentaremos algunos de ellos.

LA CRECIENTE PRESENCIA DEL NARCOTR?FICO

Dos hechos llamaron la atenci?n de la Opini?n P?blica y las autoridades en estos meses: 1) el ataque a la comisar?a de Ocobamba (Apur?mac), a consecuencia del cual muri? un oficial y tres polic?as resultaron heridos. Y, 2) la emboscada a dos veh?culos policiales en la quebrada de Jeljer (Huancavelica), que cost? la vida a un civil y a cuatro suboficiales de la Polic?a Nacional. A ra?z de estos hechos han surgido diversas afirmaciones sobre qui?nes podr?an ser los autores: terroristas de Sendero Luminoso que se han reagrupado y por ello algunos hablan de ?rebrote? del terrorismo; narcotraficantes, un nuevo grupo armado, etc.

A pesar que la informaci?n que nos llega es contradictoria, confusa y que las investigaciones no han terminado a la fecha, nos inclinamos a pensar que est?n m?s cerca de la verdad quienes sostienen que no son terroristas (Jaime Antezana, Fernando Rospigliosi, Santiago Pedraglio, entre otros); sino que ambos ataques (y otros sucedidos con anterioridad) evidencian que el narcotr?fico est? comenzando a desarrollar un aparato armado en el pa?s, tal como lo hizo anteriormente en Colombia, M?xico y Centroam?rica. Su objetivo al hacerlo no es tomar el poder (como s? fue y sigue siendo la intenci?n de Sendero Luminoso), sino proteger los caminos por donde transitan los ?mochileros? (con insumos y droga) de ataques de otras ?firmas? de narcotraficantes, de delincuentes y de la polic?a.

Y agregan que el apelativo de ?narcoterroristas?, usado con frecuencia por parte de sectores del gobierno y por la mayor?a de medios de comunicaci?n, no ayuda a entender la gravedad de lo que est? sucediendo, pues desv?a la atenci?n de cu?l constituye hoy el mayor peligro para la seguridad del pa?s. Adem?s, no permite dise?ar estrategias adecuadas de respuesta, pues una cosa es enfrentarse a delincuentes y otra a un grupo pol?tico cuyo objetivo es la toma del poder por medios violentos.

Tambi?n nos dicen que la base social de este fen?meno ser?an tanto licenciados del ej?rcito y ex senderistas, que se alquilan como sicarios del narcotr?fico; como tambi?n j?venes que ante la falta de trabajo en sus zonas se alquilan como ?mochileros?, es decir como transportadores de la droga y/o sus insumos por las numerosas rutas que hoy existen para tal fin.

Asimismo, coinciden en se?alar que el gobierno no tiene ninguna estrategia para afrontar este creciente problema, lo que ha quedado evidenciado en las versiones contradictorias dadas por sus diversas instancias con ocasi?n de ambos luctuosos acontecimientos. El Ministro del Interior, Alva Castro, habl? de narcotraficantes; el de Defensa, Allan Wagner, de rezagos de Sendero Luminoso y el Presidente Alan Garc?a de acciones llevadas a cabo por los terroristas que han salido de prisi?n. Por eso J. Antezana afirma que ?Hay mucha distancia entre el discurso oficial y las acciones concretas. Se ha hecho incautaci?n de drogas, erradicaci?n de cultivos de coca, pero no hay nada sobre el control de lavado de activos ni en cuanto a capturas importantes de los barones de la droga. No se est? poniendo fuerza en articular una estrategia integral mientras que el narcotr?fico contin?a reafirm?ndose y captando nuevas zonas? ([1]).

Y nosotros agregamos que varios de sus integrantes m?s bien buscan aprovechar la comprensible preocupaci?n de la opini?n p?blica para llevar agua para su molino.

Por ejemplo, el Almirante Giampietri, primer vice-presidente de la Rep?blica, aprovech? para disparar a su blanco favorito, la Comisi?n de la Verdad y Reconciliaci?n (CVR). Giampietri dijo: "Hemos sido testigos de la persecuci?n desatada por los ?rganos de izquierda en contra de los militares, que escud?ndose en el informe de la Comisi?n de la Verdad, han sometido a juicio a oficiales que defendieron a la Patria. Ahora no existe un marco jur?dico que los proteja, ya lo hab?amos advertido pero como no nos hicieron caso, pues ahora vamos a ver las consecuencias (?) no es solamente un asunto de narcotr?fico, sino de los terroristas de Sendero Luminoso (?) ahora se sienten seguros para dar paso a la acci?n armada (?) la misma que se ha incrementado notoriamente, por lo que ahora atacan en grupos de 70 u 80 y no de 5 ? 10 como antes" ([2]). Seg?n Giampietri ?Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario T?pac Amaru (MRTA) carecen ahora de financiamiento y se "recursean" con el narcotr?fico, brind?ndole seguridad? ([3]).

La Congresista Lourdes Alcorta y el Ministro de la Producci?n, Rafael Rey han tenido declaraciones similares a las de Giampietri. En ello expresan una coincidencia m?s con el fujimorismo, pues sus voceros m?s calificados: Santiago Fujimori y los diarios Expreso y La Raz?n, han tenido el mismo enfoque para analizar los sucesos de Ocobamba y Jeljer.

Una prueba m?s de que el gobierno no sabe qu? hacer frente a este tema la ha dado el Presidente Garc?a al proponer hacer p?blica una lista de 1,800 terroristas que salieron de las c?rceles en los ?ltimos a?os. Seg?n Garc?a: "Hay que someter a toda esta gente a restricciones, porque no puede ser que salgan de las c?rceles los acusados por terrorismo para estar agitando nuevamente las calles, para estar radicalizando protestas, para volver a crear n?cleos semiterroristas o terroristas tanto en la sierra como en algunas universidades" ([4]). Y para variar volvi? sobre su propuesta de aplicar la pena de muerte a los terroristas.

Para los analistas mencionados l?neas arriba, la insistencia gubernamental en que los autores son terroristas ser?a m?s bien una cortina de humo m?s. As? lo ha se?alado, por ejemplo, F.Rospigliosi, qui?n afirma que: ?Todo indica que son narcotraficantes y no terroristas (?) El VRAE se ha convertido en una zona liberada del narcotr?fico, pero no del terrorismo (?) El gobierno est? tratando de enga?ar a la gente con el cuento del terrorismo, para ocultar el verdadero problema: el narcotr?fico est? creciendo. Est?n usando m?s violencia y la corrupci?n est? aumentando en las fuerzas de seguridad en esa zona? ([5]).

Sin embargo, el hecho de que los autores de los ?ltimos hechos de violencia m?s saltantes (Ocobamba y Jeljer) sean narcotraficantes, no nos puede, ni debe, hacer olvidar la voz de alerta dada en estos meses por Susana Villar?n y Santiago Pedraglio. Villar?n ha manifestado que ?Sendero est? reagrup?ndose pol?ticamente y eso requiere que se le dispute el terreno social con una fuerza como la nuestra? ([6][6]). Pedraglio nos dice: ?Es conocido que Sendero Luminoso se est? reorganizando pol?tica y org?nicamente en diferentes regiones del pa?s y que algunas de las columnas armadas en el Huallaga y el VRAE obedecer?an a sus directivas? ([7]).

GARC?A Y LA GRAN INVERSI?N

En su art?culo ?El s?ndrome del perro del hortelano? el Presidente Alan Garc?a propone privatizar los bosques amaz?nicos, para dar paso a la explotaci?n forestal y energ?tica y critica a aquellos que hablan de respeto a ?pueblos no contactados?, lo que considera una invenci?n.

Tambi?n critica a las comunidades campesinas por acaparar tantas tierras y propone vender las tierras comunales para dedicarlas a la agro exportaci?n y a la miner?a. Asimismo critica a los pescadores artesanales por oponerse a que se den en concesi?n sectores marinos, para dedicarlos a la maricultura. Y por ?ltimo, se lanza contra aquellos que se oponen (CGTP, entre otros) a que para lograr bajar nuestros altos ?ndices de informalidad se den derechos laborales progresivos y no todos a la vez. Su prioridad es dar incentivos a la gran inversi?n para favorecer el desarrollo del pa?s.

En dicho art?culo Alan Garc?a es bastante agresivo con los que se oponen a su propuesta. Comentando el caso de la miner?a se?ala ??aqu? todav?a discutimos si la t?cnica minera destruye el medio ambiente, lo que es un tema del siglo pasado (...) en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin que existan problemas? (...) el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfraz? de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversi?n, sin explicar c?mo, con una agricultura pobre, se podr?a dar un salto a un mayor desarrollo? ([8]).

Su art?culo fue favorablemente acogido por diversos medios de comunicaci?n, entre ellos El Comercio que editorializ? sobre la madurez alcanzada por Garc?a diciendo: ?En lo formal e ideol?gico, resulta gratificante asistir a lo que podr?amos llamar una maduraci?n doctrinal del pensamiento pol?tico del doctor Garc?a, matizado ahora de pragm?tico estadismo y acompa?ado de la correspondiente valent?a para sustentar puntos de vista no siempre populares?([9]).

Y tambi?n por el empresariado, por ejemplo, la CONFIEP, frente al anuncio de la Confederaci?n General de Trabajadores del Per? (CGTP) de una jornada nacional de protesta para el 8 de noviembre, se?al? que: "Todo aquel que vaya en contra de la inversi?n, el empleo y el bienestar, quien se oponga a esto tiene que ser considerado como enemigo del pa?s. El pueblo tiene que reaccionar en contra de las personas que se oponen a que haya menos pobreza, y a la mejor y mayor educaci?n (?) El pa?s est? creciendo (econ?micamente) en 8% pero ellos piden (en su pliego de reclamos) que se cambie el modelo econ?mico. Esa actitud es claramente negativa" ([10])

El pensamiento de Garc?a coincide tambi?n con la de un connotado miembro del Opus Dei, Rafael Rey, qui?n dijo: "Muchos comunistas que se han opuestos siempre a la inversi?n privada se han reciclado y han asumido dos banderas como si fueran los ?nicos que pueden defender el derecho al medioambiente y los derechos humanos. Con ese argumento y sin criterios razonables est?n predicando falsedades? ([11]).

Pero no todo ha sido aprobaci?n. Garc?a fue fuertemente criticado por numerosos analistas por basar el desarrollo del pa?s s?lo en la extracci?n de los recursos naturales, privilegiando a la gran inversi?n, sin preocuparse por desarrollar nuestro mercado interno, promoviendo el aumento de la productividad de la micro y peque?a empresa, as? como del agro para consumo interno. Pero sobre todo fue criticado por ratificarse en la opci?n de impulsar el crecimiento econ?mico a como de lugar sin integrar en su preocupaci?n la necesaria distribuci?n equitativa de los frutos de dicho crecimiento.

LA EXTRADICI?N DE FUJIMORI

Finalmente, luego de una largu?sima espera de casi dos a?os, la justicia chilena determin? que proced?a la extradici?n al Per? del ex presidente Alberto Fujimori. Los jueces chilenos afirman que ?Fujimori no s?lo ten?a conocimiento de los hechos (delitos de lesa humanidad y corrupci?n), en su condici?n de presidente de la Rep?blica, sino que ?l ten?a dominio de los hechos? ([12]) por lo que procede enjuiciarlo por ambos tipos de delitos.

Nos parece que es saludable para el pa?s que el 82% (encuesta nacional Ipsos-Apoyo) est? de acuerdo con su extradici?n y considere que el ex Presidente Alberto Fujimori s? es culpable de violaciones de derechos humanos y de actos de corrupci?n.

Tambi?n nos parece saludable que sus partidarios (a pesar de todos sus esfuerzos) no hayan podido movilizar a las masas que s? lo respaldan ([13]), ni tampoco a gran parte del sector empresarial que considera a Fujimori como el arquitecto de la actual bonanza econ?mica, por las medidas que se dieron durante su gobierno para ordenar la econom?a e impulsar la inversi?n privada. Este sector empresarial tambi?n destaca que al librarnos del terrorismo senderista, con ?excesos comprensibles? otorg? la seguridad necesaria para que la inversi?n prospere.

Asimismo, es alentador el hecho de que los encargados de juzgarlo son conocidos por su seriedad, imparcialidad y honestidad. Seg?n Salom?n Lerner, ex presidente de la Comisi?n de la Verdad y Reconciliaci?n ?El tribunal que lo juzgar? a Fujimori conoce mucho de derecho y tiene una honestidad acrisolada?. Esta opini?n es compartida por la mayor?a de analistas. Lo que no sucede con la opini?n que se tiene sobre los miembros del tribunal que lo juzgar?a en segunda instancia.

Igualmente alienta que, hasta ahora, a nivel de medios de comunicaci?n se ha recordado a la Opini?n P?blica lo que hizo Fujimori, con una tendencia bastante cr?tica. Como dice Carlos Reyna ?Todo esto va a volver a precisar, ante la gente, el verdadero perfil de Fujimori y del r?gimen que encabez?. Varias de las conclusiones y lecciones que se sacaron despu?s de su fuga van a recobrar actualidad, o van a ser conocidas por primera vez por los m?s j?venes (?) El conjunto de este nuevo develamiento le har? bien a la democracia. Buena parte de sus ?ltimos retrocesos tienen que ver, precisamente, con el olvido de lo que han sido Fujimori y el fujimorismo? ([14]).

Nos parece que la extradici?n de Fujimori, es una derrota para el gobierno de Alan Garc?a, qui?n siempre demostr? no tener ning?n inter?s en la misma. En cambio, gana el Per?, pues tenemos la oportunidad de hacer justicia. La extradici?n es un gran triunfo para la causa de los derechos humanos y para la lucha anti-corrupci?n. Como bien se?ala Santiago Pedraglio: ?lo que va aprendiendo el pa?s es que nadie puede matar a personas desarmadas, ordenar que se las mate o dejar de impedirlo si est? en sus manos; y que nadie tiene derecho a disponer de los bienes del Estado como se lo dicte su beneficio o el de sus colaboradores? ([15]).

De igual parecer es Jos? Miguel Vivanco, Director Ejecutivo de Human Rights Watch para las Americas: ?Ahora se abre la oportunidad de que en otros pa?ses si se dan circunstancias similares se aplique este precedente judicial. Hay que hacer notar que esta decisi?n proviene de una Corte Suprema que es bastante conservadora y que tiene un r?cord muy exigente en esta materia (?) Todo eso es algo completamente in?dito y va a ayudar a desarrollar nuevos principios jur?dicos en el ?mbito de los derechos humanos? ([16]).

Salom?n Lerner considera que la extradici?n de Fujimori: ?respalda un arduo trabajo de la CVR, que estableci? de manera indudable la responsabilidad penal de Fujimori, tal como aparece en la conclusi?n n?mero 100 del Informe de la Comisi?n? que se?ala que ?La CVR posee indicios razonables para afirmar que el presidente Alberto Fujimori como su asesor Vladimiro Montesinos y altos funcionarios del SIN tienen responsabilidad por los asesinatos, desapariciones forzadas y masacres perpetradas por el escuadr?n de la muerte denominado ?Colina?.

Pero tambi?n es buena noticia para la lucha anti-corrupci?n A. Bullard nos dice que ?La extradici?n es una buena noticia para el crecimiento. Seg?n el economista italiano Pablo Mauro, avanzar un escal?n en la escala de corrupci?n (?) significa un crecimiento anual adicional de (?) hasta 2.5% m?s de crecimiento [del PBI] (?) Dif?cil encontrar otro factor que pueda influir tanto (?) Traer a Fujimori y juzgarlo reduce la sensaci?n de impunidad que los pol?ticos y funcionarios p?blicos pueden tener (?) Con ello es de esperar que la corrupci?n se reduzca. La justicia genera no solo bienestar moral sino tambi?n econ?mico? ([17]).

Se ha discutido mucho si el juicio a Fujimori (cuya nueva fecha de inicio se ha fijado para el 10 de diciembre) debe politizarse o no. Coincidimos con Juan de la Puente cuando se?ala que ?El arribo de Fujimori nos coloca ante dos procesos, cada uno con sus reglas, uno jurisdiccional y otro pol?tico, el primero de ellos con principios que al mismo tiempo deben garantizar la igualdad de todos ante la ley, el debido proceso y la independencia de los jueces? Seg?n de la Puente politizaci?n ser?a si se presiona a magistrados para que lo condenen o liberen en base a consideraciones pol?ticas y no jur?dicas. ?El segundo proceso es el pol?tico, o m?s precisamente el juicio pol?tico de los hombres y los hechos, al que tampoco puede sustraerse un ex presidente, especialmente si fug?, fue destituido y luego extraditado? ([18]).
--------------------------------------------------------------

[1]) La Rep?blica, 18 de octubre del 2007.

[2]) La Raz?n, 3 de noviembre del 2007.

[3]) Desco Resumen Semanal A?o XXX ? n. 1461 (7-13 de noviembre del 2007)

[4] ) Desco Resumen Semanal A?o XXX n.1462 (14-20 de noviembre del 2007)

[5] ) La Primera, 3 de noviembre del 2007.

[6] ) Entrevista a Susana Villar?n en Revista ?Domingo? La Rep?blica 4 de noviembre del 2007. Villar?n se refiere a la reciente confluencia de la agrupaci?n a la que pertenece: Partido por la Democracia Social ?PDS- con los siguientes movimientos regionales: Convergencia Nacional Descentralista (CONREDES) de Jun?n, a la que pertenece el actual Presidente Regional de esa zona: Vladimiro Huaroc. Ayni de Huancavelica, Fuerza Social de Cajamarca (que tambi?n dirige el gobierno regional). Nueva Amazon?a de San Mart?n (a cargo del gobierno regional) y Acci?n y Desarrollo Regional de Loreto. Tambi?n asistieron a la reuni?n, pero no sabemos si finalmente se integraron a Fuerza Social el Movimiento Autogobierno Ayllu de Cusco y Llapanchik de Apur?mac.

[7]) Per? 21 4 de noviembre del 2007.

[8] ) El Comercio, 28 de octubre del 2007.

[9] ) El Comercio, 4 de noviembre del 2007.

[[10] ) Expreso, 2 de noviembre del 2007.

[11] ) Expreso, 24 de octubre del 2007.

[12] ) Carlos Castro La Rep?blica 23 de setiembre del 2007.

[13]) Cerca de un 23% de la poblaci?n piensa que fue Fujimori quien acabo con el terrorismo. Adem?s valoran las numerosas obras que hizo en sus pueblos, y el hecho de que estuviera cercano a ellos. Pero, sobre todo, lo respaldan porque est?n convencidos que el que cometi? los delitos que se le imputan fue Vladimiro Montesinos.

[14] ) La Rep?blica 24 de setiembre del 2007.

[15] ) Per? 21, 23 de setiembre del 2007.

[16] ) Entrevista en Per? 21, 22 de setiembre del 2007.

[17]) Per? 21, 24 de setiembre del 2007.

[18]) La Rep?blica, 25 de setiembre del 2007.

Fuente: [email protected]

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com