contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Lunes, 19 de noviembre de 2007

Declaraci?n de la Cumbre de las Organizaciones de los Pueblos Ind?genas

Representantes de las organizaciones de los Pueblos Ind?genas, convocados por la organizaci?n Mapuche Consejo de Todas las Tierras y el Parlamento Ind?gena de Am?rica PIA, se reunieron en la Cumbre de los Pueblos Ind?genas en la ciudad de Santiago de Chile, alrededor de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos, para reafirmar todos los derechos y libertades fundamentales que los asisten como Pueblos preexistentes a los Estados gobiernos.

Los representantes de las organizaciones de los Pueblos Ind?genas convocados por la organizaci?n Mapuche Consejo de Todas las Tierras y el Parlamento Ind?gena de Am?rica PIA, reunidos en la Cumbre de los Pueblos Ind?genas en la ciudad de Santiago de Chile, alrededor de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos.

Los participantes de la Cumbre de los Pueblos Ind?genas, tenemos la convicci?n que la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos instaurados desde el a?o 1992 en adelante constituye una propicia oportunidad de parte de los Pueblos Ind?genas para reafirmar y subrayar todos nuestros derechos y libertades fundamentales que nos asisten como Pueblo preexistentes a los Estados gobiernos.

De igual manera, afirmamos la necesidad de que ?stas Cumbres superen el car?cter ret?rico y se traduzcan en acciones para el cumplimiento fiel de los compromisos socio-econ?micos, ambientales y de derechos humanos asumidos en diversos instrumentos internacionales y la verdadera cooperaci?n internacional, para superar las profundas diferencias producto de viejas y nuevas relaciones coloniales y neocoloniales.

1.- Subrayamos que los compromisos internacionales de todos los gobiernos del mundo en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio ODM, sobre la Erradicaci?n de la Pobreza no se est?n cumpliendo a pesar del avanzado tiempo de su compromiso.

La Erradicaci?n de la Pobreza con los Pueblos Ind?genas implica un reconocimiento y protecci?n de los derechos tangibles e intangibles relativos a las tierras y territorios, recursos h?dricos, suelo y subsuelo, la protecci?n al conocimiento y sabidur?a ancestral, el control y respeto a la biodiversidad y el derecho a la libre determinaci?n entre otros derechos elementales.

2.- Valoramos la adopci?n de la Declaraci?n de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind?genas y muy particularmente el reconocimiento del derecho a la libre determinaci?n y los derechos relacionados con las tierras, territorios y sus recursos.

A partir de la adopci?n de la Declaraci?n de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind?genas, entendemos que todos los derechos contenidos en el instrumento tienen plena vigencia, y de el derivan obligaciones jur?dicas para los gobiernos, por lo que cualquier violaci?n a los derechos contenidos en la Declaraci?n la interpretamos como un acto de incumplimiento de parte de los gobiernos con el derecho internacional y los derechos humanos de los Pueblos Ind?genas.

Demandamos la armonizaci?n de los marcos jur?dicos y constitucionales de los Estados en base al esp?ritu y principios de la Declaraci?n de las Naciones Unidas. Para tal efecto, es necesario que los gobiernos se comprometan a su elaboraci?n mediante un proceso de consulta democr?tica con los pueblos ind?genas.

Celebramos que Bolivia haya incluido en su ordenamiento jur?dico la Declaraci?n de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind?genas.

Los Estados leg?timamente constituidos deben reconocer la naturaleza multicultural, multiling?e, multi?tnica superando el lastre socio-pol?tico del Estado centralista, asistencialista y clientelar que niega la naturaleza y la contribuci?n que hacemos la riqueza que encarnamos los Pueblos ind?genas y el resto de los actores sociales, reconocido en la Convenci?n Internacional sobre Protecci?n y Fomento de la Diversidad Cultural aprobado en la UNESCO.

3.- Los acuerdos de libre comercio y de inversiones, tanto bilaterales como multilaterales, establecidos por los gobiernos, han afectados intr?nsicamente todos los derechos colectivos de los Pueblos Ind?genas, particularmente los proyectos e inversiones en los ancestrales y tradicionales territorios de los Pueblos Ind?genas de parte de las compa??as nacionales y trasnacionales. Ejemplos destacados de impacto negativo han sido los proyectos forestales de monocultivos, en depredaci?n de la Biodiversidad, las actividades prospecci?n y extracci?n de las compa??as mineras, los megaproyectos hidroel?ctricos, las actividades de las compa??as farmac?uticas, la pirater?a intelectual y biopirateria en general.

Demandamos la suspensi?n del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogen?ticos para la Alimentaci?n y la Agricultura, tambi?n conocida como ?ley de la Semilla?, que pretende imponernos una inaceptable obligaci?n de entrega a las empresas multinacionales de nuestro trabajo y conocimientos milenario sobre las semillas; misma que no permitiremos que sea patentado. Asimismo, rechazamos los compromisos obligatorios de los tratados que ponen en riesgo la Soberan?a Alimentaria y la identidad de Pueblos Ind?genas y campesinos como es el caso de M?xico con la apertura definitiva a las importaciones de ma?z, frijol, y leche bajo el Tratado de Libre Comercio entre Canad?, Estados Unidos y M?xico.

4.- Durante la ?ltima d?cada hemos observados y vividos la intensificaci?n de aplicaciones de medidas jur?dicas y pol?ticas de criminalizaci?n con las legitimas luchas de los Pueblos Ind?genas y de los movimientos sociales del hemisferio. Las medidas extremas que han tomado los Estados aplicando leyes antiterroristas y leyes de seguridad interior del Estado, est?n abiertamente re?idas con los principios elementales de los derechos humanos y en contradicci?n con principios b?sicos de cualquier sistema democr?tico y alejado de los estados de derechos leg?timamente constituidos.

Exigimos la despenalizaci?n de la protesta social y cumplir con las obligaciones jur?dicas internacionales de dar todas las garant?as para su expresi?n socio pol?tica, entendiendo que es un derecho humanos b?sico de la democracia y constituye la expresi?n de la propia voz en el espacio publico y la movilizaci?n de demandas leg?timas e hist?ricas.

Exigimos a los gobiernos la libertad de todos los presos de conciencia o presos pol?ticos ind?genas que han luchado por el cumplimiento de los derechos de nuestros pueblos.

5.- Las mujeres ind?genas han sido victimas de la negaci?n de sus derechos elementales y la desprotecci?n de sus derechos, as? como del incumplimiento en la aplicaci?n de los instrumentos internacionales, lo que significa que los sistemas de gobiernos han desatendido una realidad hist?rica poniendo en desventaja a la mujer en su efectiva participaci?n en los espacios de poder, as? como el respeto de los derechos sexuales, reproductivos y el derecho a una vida libre de violencia y discriminaci?n.

Por lo que demandamos el respeto integral de los derechos de las mujeres y en particular de las mujeres ind?genas.

6.- En el marco de los conflictos armados internos y de alcance internacional en Am?rica los gobiernos han diseminados con minas antipersonal en los ancestrales y tradicionales territorios de los Pueblos Ind?genas, es el caso de los Ind?genas del norte de Chile, Colombia, Nicaragua, Per?, Ecuador entre otros.

La permanencia de las minas antipersonal en los territorios ind?genas particularmente de aquellos que viven en las fronteras constituye una amenaza permanente y representa un freno para el desarrollo, la integraci?n y la convivencia pacifica. Por lo mismo, exhortamos a los gobiernos a que cumplan con la Convenci?n de Ottawa sobre la Prohibici?n del Empleo, Almacenamiento, Producci?n y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucci?n. www.ecoportal.net

Consejo de Todas las Tierras Mapuche -Chile
Parlamento Ind?gena de Am?rica PIA -Bolivia y Venezuela
Red Mexicana de Acci?n frente al Libre Comercio (RMALC) -M?xico
MONEXICO: Consejo Ind?gena de Pueblos Nahuatl y Chorotegas M?xico-Nicaragua/COMPA.
Consejo Pewenche de Lonquimay -Chile
Asociaci?n Ind?gena de la Republica de Argentina AIRA -Argentina
Consejo de Aut?nomo Aymara -Chile
Ministerio Poder Popular Pueblos Ind?genas -Venezuela
Federaci?n Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa -Bolivia
Confederaci?n Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia -Bolivia
Sumac Llajta II Regi?n Chile
Consejo de Ayllus y Marcas del Collasuyu CONAMAC -Bolivia
Confederaci?n Sindical de Comunidades de Bolivia -Bolivia
Asociaci?n CODIMA Copiapo III Regi?n Chile
Llamado Mundial a la Acci?n contra la Pobreza -Per?
Red para la Participaci?n Ind?gena -Chile

Santiago de Chile 10 de noviembre de 2007

Fuente: Ecoportal

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com