Viernes, 28 de septiembre de 2007
El comercio de la hoja de coca
* Los agricultores en el mercado de coca de La Paz se saludan entre s? con mucho afecto. S?lo se encuentran en este lugar cada tres meses cuando recogen las hojas de su cosecha.
Masticar coca es una forma de vida para muchos bolivianos.
Veinte mil familias de cocaleros de la regi?n central boliviana de Yungas dependen de este mercado. Pocos extranjeros vienen aqu?; cuando lo hacen, son recibidos con suspicacia.
"No es una droga", grita un joven mientras monta sacos de coca en un cami?n. "Es buena para uno".
Dentro del mercado los comerciantes vac?an los sacos de colores llenos de coca, tomando pu?ados de hojas para examinarlas. La coca se est? vendiendo a poco m?s de $4 por kilo.
Eucevio Alejo es cocalero y administrador del mercado.
"La hoja de coca es vida", dice mientras pasa la gente que hace fila para cambiar su coca por granos y papas.
"Me permite alimentar mis cinco hijos y mandarlos a la escuela. Es el ?nico medio econ?mico que tengo".
Con la coca nunca est?s solo porque siempre est?s con los Pachamama o la Madre Tierra
Sdenka Silva, Museo de Coca de La Paz
Los comerciantes requieren de una licencia para comprar o vender coca en el mercado. Cualquiera de ellos que sea descubierto involucrado en el tr?fico de narc?ticos se le expulsa no s?lo del mercado sino tambi?n de su comunidad.
La coca aqu? s?lo tiene como objetivo su uso tradicional.
La hoja de coca es utilizada con fines medicinales y culinarios. En la mayor?a de los casos se convierte en t? o se masca para aliviar el malestar causado por la altura, la fatiga y el hambre.
Dentro del mercado se siente el distintivo olor a hierba de la coca. Afuera est?n los familiares restos de mata verde oscura masticados y escupidos.
Sin embargo, para los indios aimaras y quechuas la coca es m?s que s?lo una sustancia.
"Para las comunidades ind?genas todo tiene su forma f?sica, personalidad y esp?ritu. La forma como nosotros nos relacionamos con todo lo que nos rodea es a trav?s de la coca", dice Sdenka Silva, cofundador del Museo de la Coca de La Paz.
"Con la coca no hay trampas ni mentira porque es sagrada. Con la coca nunca est?s solo porque siempre est?s con los Pachamama o la Madre Tierra".
Planes de exportaci?n
Sin embargo, no es la cultura tradicional andina lo que domina la mayor?a del cultivo de coca.
Seg?n cifras de la ONU para 2005-2006 en todo el mundo m?s de 14 millones de personas consumen coca?na. M?s de seis millones de ellas est?n en Am?rica del Norte, mientras que el Reino Unido, Espa?a e Italia tienen los m?s altos ?ndices de consumo de coca?na en Europa.
Bolivia es el tercer mayor productor de coca en el mundo.
A Prudencio Ticona el gustar?a poder exportar sus productos.
En el pasado muchas veces las pol?ticas en contra de la coca?na han tambi?n significado pol?ticas en contra de la coca, pero eso cambi? cuando un antiguo cocalero, Evo Morales, asumi? el poder en diciembre de 2005.
Morales quiere industrializar la coca, una medida que seg?n ?l beneficiar? a Bolivia y ayudar? en el combate contra las drogas.
El presidente design? un ministro para la coca, quiere que el cultivo sea incluido en la constituci?n y aprob? la construcci?n de tres procesadoras de coca.
"A trav?s de la industrializaci?n podemos regular y controlar la coca", dice Sabino Mendoza, un miembro de la Asamblea Constituyente, que est? redactando el documento.
"La industrializaci?n es una prioridad, pero no s?lo en Bolivia. Queremos exportar coca a todo el mundo".
Actualmente, Ingacoca es la ?nica compa??a legalmente certificada para producir productos de coca en Bolivia.
"En estos estantes tenemos jarabes y cremas", se?ala Prudencio Ticona, uno de los cuatros hermanos que maneja la compa??a.
"Tenemos productos para la diabetes, para adelgazar, para los dolores musculares; ?sta es buena para los nervios", se?ala orgulloso apuntando a una fila de botellas.
Ticona asegura que hay inter?s internacional, especialmente de Rusia, en importar sus productos.
Sin embargo, bajo la ley internacional no puede exportar a menos de que demuestre que la coca ha sido utilizada como condimento y que han sido eliminado sus alcaloides que la convierten en coca?na.
Las convenciones de la ONU incluyen a la coca como una sustancia peligrosa controlada, conjuntamente con la coca?na y el opio. Evo Morales ha estado haciendo presi?n para que sea eliminada de la lista cuando la Comisi?n de la ONU sobre Narc?ticos se re?na en 2009.
Su gobierno sostiene que m?s pa?ses importar?an la coca natural si no estuviese prohibida.
El a?o pasado Morales le dijo a la Asamblea de la ONU que "la hoja verde de la coca no es el blanco de la coca?na, esta hoja de coca representa a la cultura andina. Es una hoja de coca que representa al ambiente y las esperanzas de nuestra gente".
Preocupaci?n de la ONU
Sin embargo, Bolivia enfrenta una f?rrea oposici?n a su campa?a y m?s de Estados Unidos, que est? en contra de los esfuerzos de industrializar y exportar coca y de cualquier propuesta para cambiar las leyes internacionales con respecto a la coca.
Eucevio Alejo no entiende la oposici?n a la venta de coca.
En una reciente conferencia de prensa, el embajador de Bolivia en EEUU, Philip Goldberg, se?al? a los periodistas que era preocupante que dentro del pa?s m?s coca estuviese siendo cultivada, m?s coca?na estuviese siendo producida y consumida.
A medida que se aproxima el final del d?a, Eucevio Alejo se prepara para abandonar el mercado de coca. El se muestra confundido por las actitudes de los extranjeros hacia la coca, una planta que significa tanto para ?l.
La cantidad pagada por un gramo de coca?na en el Reino Unido le permitir?a a Eucevio alimentar a su familia durante un par de semanas. Sin embargo, es el costo para Bolivia del tr?fico internacional de drogas lo que le preocupa.
"No s? qui?nes son, la gente que usa la coca para fabricar drogas o la gente que consume coca?na", se?ala.
"Pero lo que est?n haciendo es muy malo. Va en contra de nosotros. Perjudica a los peque?os cocaleros y castiga a Bolivia".
Lola Almud?var
La Paz
Fuente: BBC Mundo

Masticar coca es una forma de vida para muchos bolivianos.
Veinte mil familias de cocaleros de la regi?n central boliviana de Yungas dependen de este mercado. Pocos extranjeros vienen aqu?; cuando lo hacen, son recibidos con suspicacia.
"No es una droga", grita un joven mientras monta sacos de coca en un cami?n. "Es buena para uno".
Dentro del mercado los comerciantes vac?an los sacos de colores llenos de coca, tomando pu?ados de hojas para examinarlas. La coca se est? vendiendo a poco m?s de $4 por kilo.
Eucevio Alejo es cocalero y administrador del mercado.
"La hoja de coca es vida", dice mientras pasa la gente que hace fila para cambiar su coca por granos y papas.
"Me permite alimentar mis cinco hijos y mandarlos a la escuela. Es el ?nico medio econ?mico que tengo".

Con la coca nunca est?s solo porque siempre est?s con los Pachamama o la Madre Tierra
Sdenka Silva, Museo de Coca de La Paz
Los comerciantes requieren de una licencia para comprar o vender coca en el mercado. Cualquiera de ellos que sea descubierto involucrado en el tr?fico de narc?ticos se le expulsa no s?lo del mercado sino tambi?n de su comunidad.
La coca aqu? s?lo tiene como objetivo su uso tradicional.
La hoja de coca es utilizada con fines medicinales y culinarios. En la mayor?a de los casos se convierte en t? o se masca para aliviar el malestar causado por la altura, la fatiga y el hambre.
Dentro del mercado se siente el distintivo olor a hierba de la coca. Afuera est?n los familiares restos de mata verde oscura masticados y escupidos.
Sin embargo, para los indios aimaras y quechuas la coca es m?s que s?lo una sustancia.
"Para las comunidades ind?genas todo tiene su forma f?sica, personalidad y esp?ritu. La forma como nosotros nos relacionamos con todo lo que nos rodea es a trav?s de la coca", dice Sdenka Silva, cofundador del Museo de la Coca de La Paz.
"Con la coca no hay trampas ni mentira porque es sagrada. Con la coca nunca est?s solo porque siempre est?s con los Pachamama o la Madre Tierra".
Planes de exportaci?n
Sin embargo, no es la cultura tradicional andina lo que domina la mayor?a del cultivo de coca.
Seg?n cifras de la ONU para 2005-2006 en todo el mundo m?s de 14 millones de personas consumen coca?na. M?s de seis millones de ellas est?n en Am?rica del Norte, mientras que el Reino Unido, Espa?a e Italia tienen los m?s altos ?ndices de consumo de coca?na en Europa.
Bolivia es el tercer mayor productor de coca en el mundo.

A Prudencio Ticona el gustar?a poder exportar sus productos.
En el pasado muchas veces las pol?ticas en contra de la coca?na han tambi?n significado pol?ticas en contra de la coca, pero eso cambi? cuando un antiguo cocalero, Evo Morales, asumi? el poder en diciembre de 2005.
Morales quiere industrializar la coca, una medida que seg?n ?l beneficiar? a Bolivia y ayudar? en el combate contra las drogas.
El presidente design? un ministro para la coca, quiere que el cultivo sea incluido en la constituci?n y aprob? la construcci?n de tres procesadoras de coca.
"A trav?s de la industrializaci?n podemos regular y controlar la coca", dice Sabino Mendoza, un miembro de la Asamblea Constituyente, que est? redactando el documento.
"La industrializaci?n es una prioridad, pero no s?lo en Bolivia. Queremos exportar coca a todo el mundo".
Actualmente, Ingacoca es la ?nica compa??a legalmente certificada para producir productos de coca en Bolivia.
"En estos estantes tenemos jarabes y cremas", se?ala Prudencio Ticona, uno de los cuatros hermanos que maneja la compa??a.
"Tenemos productos para la diabetes, para adelgazar, para los dolores musculares; ?sta es buena para los nervios", se?ala orgulloso apuntando a una fila de botellas.
Ticona asegura que hay inter?s internacional, especialmente de Rusia, en importar sus productos.
Sin embargo, bajo la ley internacional no puede exportar a menos de que demuestre que la coca ha sido utilizada como condimento y que han sido eliminado sus alcaloides que la convierten en coca?na.
Las convenciones de la ONU incluyen a la coca como una sustancia peligrosa controlada, conjuntamente con la coca?na y el opio. Evo Morales ha estado haciendo presi?n para que sea eliminada de la lista cuando la Comisi?n de la ONU sobre Narc?ticos se re?na en 2009.
Su gobierno sostiene que m?s pa?ses importar?an la coca natural si no estuviese prohibida.
El a?o pasado Morales le dijo a la Asamblea de la ONU que "la hoja verde de la coca no es el blanco de la coca?na, esta hoja de coca representa a la cultura andina. Es una hoja de coca que representa al ambiente y las esperanzas de nuestra gente".
Preocupaci?n de la ONU
Sin embargo, Bolivia enfrenta una f?rrea oposici?n a su campa?a y m?s de Estados Unidos, que est? en contra de los esfuerzos de industrializar y exportar coca y de cualquier propuesta para cambiar las leyes internacionales con respecto a la coca.

Eucevio Alejo no entiende la oposici?n a la venta de coca.
En una reciente conferencia de prensa, el embajador de Bolivia en EEUU, Philip Goldberg, se?al? a los periodistas que era preocupante que dentro del pa?s m?s coca estuviese siendo cultivada, m?s coca?na estuviese siendo producida y consumida.
A medida que se aproxima el final del d?a, Eucevio Alejo se prepara para abandonar el mercado de coca. El se muestra confundido por las actitudes de los extranjeros hacia la coca, una planta que significa tanto para ?l.
La cantidad pagada por un gramo de coca?na en el Reino Unido le permitir?a a Eucevio alimentar a su familia durante un par de semanas. Sin embargo, es el costo para Bolivia del tr?fico internacional de drogas lo que le preocupa.
"No s? qui?nes son, la gente que usa la coca para fabricar drogas o la gente que consume coca?na", se?ala.
"Pero lo que est?n haciendo es muy malo. Va en contra de nosotros. Perjudica a los peque?os cocaleros y castiga a Bolivia".
Lola Almud?var
La Paz
Fuente: BBC Mundo