contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 26 de septiembre de 2007

Coca Cola: La Historia Negra de las Aguas Negras - Quinta Parte -

Los Tratados de Libre Comercio, el Plan Puebla-Panam? (PPP) y el ?rea de Libre Comercio de las Am?ricas (ALCA), en el contexto neoliberal, buscan maximizar las ganancias para las empresas transnacionales. Es la simple l?gica del mercado, de la competencia; de la apropiaci?n de las riquezas, de los bienes, de los insumos y los precios; es el control de toda la vida. En este marco, una de las ?reas donde las empresas obtienen mayores ganancias es en la explotaci?n de los trabajadores. Y la Coca-Cola, como todas las grandes transnacionales, se benefician de las pol?ticas de ajuste que los pa?ses implementan obligados por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y esto ha sido y es as?, aunque no nos guste. Y no es discurso ideol?gico.

Al aspecto que ahora nos interesa se le llama ?reforma laboral?, ?hacer competitiva la mano de obra?, ?fortalecer el capital humano?, ?reducir los costos de producci?n?, entre otros conceptos que usan los gobiernos y las grandes empresas. En la pr?ctica esto implica congelar los salarios; eliminar los sindicatos; desaparecer los contratos colectivos de trabajo; eliminar las prestaciones sociales (cr?ditos para vivienda, salud, etc.); despedir a los trabajadores antiguos y con eso los procesos de indeminizaci?n futuras; eliminar las jubilaciones y las pensiones; eliminar el reparto de utilidades; convertir todo trabajo en empleo temporal; apropiarse de los ahorros de los trabajadores secuestr?ndolos en los bancos para beneficio de los mismos bancos; disminuir los costos de equipo de seguridad del trabajador; emplear los despidos masivos; extorsionar a los trabajadores exigi?ndoles horas extras de trabajo sin pagarlas, o se les amenaza con entregar el puesto a otro empleado que lo necesita; entre otras muchas acciones que afectan a los trabajadores. Tambi?n hay otras medidas de ?ajuste? como es la liberaci?n del control sobre los precios de los productos b?sicos y m?s importantes para la alimentaci?n familiar; la eliminaci?n de los subsidios a los productos de consumo b?sicos; la privatizaci?n del sector salud y educativo; el aumento a los servicios que presta el Estado; el aumento de los impuestos, etc., etc. Todas estas medidas acaban ahorcando al trabajador.

Bueno, pues de todo esto ha hecho uso y beneficio la Compa??a Coca-Cola. Incluso en Colombia se le acus? de utilizar las Cooperativas de trabajo asociados quienes asumen una parte de la cadena productiva a riesgo propio y sin costo para la Compa??a. De esa manera evitan el pago de salarios justos y otros beneficios laborales y desplazan a la mano de obra sindicalizada protegida por convenciones laborales. Al mismo tiempo controlan las condiciones de contrataci?n de servicios con estas cooperativas, garantizando la favorabilidad para sus intereses. Pero la Coca-Cola ha ido m?s all?. El Estado y las transnacionales como Nestl? y Coca-Cola han desatado una campa?a para convertir en crimen toda protesta social que incluye desde difamaciones vinculando a los sindicatos que atenta contra sus interesas con las organizaciones guerrilleras, hasta acciones jur?dicas en contra de los dirigentes por supuestos hechos de terrorismo y rebeli?n, basadas en montajes y pruebas falsas, calumnias, difamaciones a trabajadores y hasta allanamientos de las sedes sindicales.

LA COCA-COLA, LOS PARAMILITARES Y LOS DERECHOS HUMANOS
Presentaremos ahora algunos casos m?s escandalosos de violaci?n a los derechos humanos donde la Coca-Cola ha participado.

GUATEMALA: Desde que se conform? el sindicato de trabajadores de la Coca-Cola en 1968 hasta 1980 fueron asesinados seis de sus dirigentes y desaparecidos otros cuatro. El 2 de enero de 1980 la Uni?n Internacional de Trabajadores de la Alimentaci?n (IUF) envi? por correo a sus afiliados un retrato manchado en sangre de Pedro Quevedo, el primer asesinado sindicalista de Coca-Cola. En mayo cayeron otros cuatro. Sindicalistas y manifestantes de Am?rica Latina, profundamente indignados, derribaron los letreros de puestos de venta. En Guatemala se le?an los carteles de propaganda de la Compa??a que dec?an: ?COCA-COLA: LA CHISPA DE LA MUERTE! Tambi?n se dio la ocupaci?n militar de f?bricas y sedes sindicales por parte del ej?rcito guatemalteco y cuerpos armados de la transnacional. En una de ellas, el 21 de junio de1980, fue torturado y asesinado Edgar Rene Aldana Ruano.

PER?: La ?ltima d?cada fue dif?cil para los trabajadores de la Embotelladora Latinoamericana S.A. A partir de 1993 se fue desplazando al personal con m?s antig?edad hasta lograr la disoluci?n del Sindicato en 1995. A lo largo de esos a?os hasta la ca?da del presidente Fujimori, los trabajadores sufrieron los recortes de los derechos laborales, bajos salarios, jornadas extras sin pagarlas, trabajo nocturno mal remunerados y contratos a terceros para labores ordinarias y permanentes de la empresa. A partir de 2001 los trabajadores intentaron organizarse nuevamente para defender sus derechos. Llevaron a cabo reuniones clandestinas hasta que en marzo de 2002 realizaron una asamblea con 79 trabajadores. Ah? fue elegido el primer comit? ejecutivo por dos a?os. La embotelladora de Coca-Cola, al enterarse, comenz? a despedir a los afiliados y dirigentes sindicales. Sin embargo ante el respaldo de otros sindicatos y organizaciones la empresa contrat? nuevamente a los despedidos.
AUSTRALIA: La poderosa confederaci?n sindical de la Construcci?n Madera Minas y Energ?a de Australia anunci? un bloqueo internacional a los productos de la Coca-Cola y exigir una sanci?n a quienes financian grupos paramilitares en Colombia. Tambi?n exigi? el respeto a la vida del pueblo trabajador colombiano, que se investiguen por autoridades nacionales e internacionales los cr?menes cometidos por funcionarios de Coca-Cola. De no aclararse, juzgar y penalizar a los responsables, llamar?a a un bloqueo internacional de todos los productos de la multinacional con el apoyo de las filiales sindicales de trabajadores a nivel mundial. Andrew Ferguson, Secretario General del sindicato, se?al? a ANNCOL, que ?su organizaci?n hab?a enviado a las directivas internacionales de Coca-Cola mensajes en?rgicos contra el paramilitarismo de esa compa??a y su complicidad en el crimen de opositores al r?gimen que lidera Alvaro Uribe Velez, con la gracia y el benepl?cito del gobierno de los Estados Unidos?. Por su lado, el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, con sede en Australia que orienta Vluadin Vega, Susana Rivas y Gladis Almario, emiti? un comunicado respaldando la posici?n del sindicato australiano que califico de "sin precedente y de gran valor civil, que favorece al pueblo colombiano en lucha contra el paramilitarismo gubernamental y en la defensa de los derechos humanos respetar la vida y el trabajo, en esa guerra civil que afronta Colombia." El 17 de abril de 2002 los sindicatos de la Coca Cola en Colombia, Venezuela, Zimbabwe y Filipinas iniciaron movilizaciones destinadas a denunciar las constantes violaciones de derechos humanos por parte de la direcci?n de la multinacional en Colombia. Exigen que Coca Cola firme un protocolo que garantice el respeto a los derechos de los trabajadores en todas las f?bricas de la multinacional en el mundo. Pero, ?qu? fue lo que pas? en Colombia? No lo vas a creer.
COLOMBIA: En Colombia existen 20 plantas embotelladoras de Coca-Cola. Sus trabajadores est?n organizados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Alimentaci?n de Colombia (SINALTRAINAL) fundado en 1982, aunque sus ra?ces vienen de hace 50 a?os con la llegada de la transnacional Nestl? al pa?s. SINALTRAINAL agrupa a los trabajadores de las transnacionales Nestl?, Coca-Cola y Corn Products Corporations. Es en 1986 cuando da inicio el terror contra el sindicato por parte de estas empresas asociadas al gobierno y grupos paramilitares. Ese a?o es asesinado H?ctor Daniel Useche Ber?n, trabajador de la empresa Nestl? y dirigente de SINALTRAINAL. Hasta la fecha el saldo ha sido de 14 dirigentes asesinados, 8 de ellos trabajadores de la Nestl?, y 7 de trabajadores de la Coca-Cola de los cuales 3 fueron asesinados en plena negociaci?n por los derechos laborales con la empresa. Adem?s el saldo alcanza a 48 desplazados, dos exiliados, dos desaparecidos y numerosas detenciones injustas de dirigentes. Las movilizaciones y protestas obreras han sido militarizadas y en muchos casos los escoltas personales de los Gerentes de Coca-Cola y sus cuerpos de seguridad han sido utilizados para reprimir la organizaci?n sindical. Mientras, la legislaci?n laboral y los derechos convencionales han sido permanentemente violados y disminuidos. En los ?ltimos a?os Coca Cola; Nestl?; Fruco C.P.I.; Indunal S.A. cuyo due?o es el congresista Fuad Char Abdal?; Meals de Colombia y otras empresas donde el sindicato tiene socios, han despedido m?s de 20 mil trabajadores y trabajadoras. La mitad de ?stos por parte de Coca-Cola, remplaz?ndolos por mano de obra contratada de manera temporal. Por su lado el gobierno ha fortalecido la campa?a de criminalizar las protestas y demandas, al tiempo en que se inicia el proceso de ofertar al gran capital los embalses de agua.

Los paramilitares defienden que hay que acabar con cualquier tipo de resistencia que obstaculice la entrada de las empresas multinacionales y del ALCA. Las regiones donde se producen mayores masacres y desplazamiento de campesinos del campo a la ciudad son aquellas donde se encuentran los mayores recursos. Actualmente existen m?s de 3 millones de habitantes desplazados del campo a la ciudad en Colombia, muchos de ellos familiares de trabajadores de las trasnacionales o v?ctimas de la violencia que se vive en aquellas ?reas donde las trasnacionales tienen intereses. Esta estrategia del terror corporativo y de estado ha causado que en los ?ltimos diez a?os SINALTRAINAL haya reducido el n?mero de afiliados de 5,400 a 2,300 trabajadores. El gobierno no llevado a cabo las averiguaciones ni castigado a los culpables de dichos cr?menes, adem?s de otorgar m?s garant?as a las grandes corporaciones multinacionales con reformas que las benefician, privatizando empresas y recursos naturales, creando zonas de maquiladoras. A ello se le suma el Plan Colombia del gobierno de los Estados Unidos que agudiza el escalamiento de la violencia y la eliminaci?n de las organizaciones sociales.

En la Coca-Cola corre la sangre de sus trabajadores sindicalizados. En 1992 el Gerente de Coca-Cola, Jos? Gabriel Castro, acus? p?blicamente a los trabajadores y al sindicato de ser agentes de la guerrilla. En 1994 es asesinado Jos? Manco David. Un a?o despu?s cae otro trabajador de la Coca-Cola, Luis Enrique G?mez Granados. Tambi?n en 1995 el ej?rcito colombiano allana las instalaciones de la Cooperativa de los Trabajadores al Servicio de Coca-Cola y afiliados a SINALTRAINAL, lo que repite un a?o despu?s el Bloque de B?squeda de la Polic?a Nacional. En 1996 los paramilitares llegan a la Planta de Coca Cola y disparan cuatro veces en la cabeza, seis en el pecho y en los test?culos a Isidro Segundo Gil Gil, Secretario General de SINALTRAINAL de la Seccional Carepa, y negociador del Pliego de Peticiones que se hab?a presentado a la empresa. Luego de asesinarlo, los paramilitares entran nuevamente por la fuerza a la sede sindical, la saquean y le prenden fuego. Luego convocan una reuni?n de trabajadores en el interior de la planta donde amenazan con matarlos a todos si no renunciaban al sindicato esa misma tarde. A finales del mismo a?o, un trabajador de 65 a?os de edad, Jos? Libardo Osorio Herrera, es sacado por la fuerza de la planta Coca-Cola en Carepa por personas fuertemente armadas y luego es asesinado. Antes de terminar el mes de diciembre del mismo a?o, SINALTRAINAL recibi? 43 renuncias mecanografiadas, todas escritas igual. Otros trabajadores abandonaron el pueblo de Carepa y algunos todav?a est?n escondidos. Cuatro a?os despu?s, el 18 de noviembre de 2000, es asesinada Alcira del Carmen Herrera P?rez. Era la esposa de Isidro.

Un ex trabajador de Carepa dijo a Reuters que los paramilitares intentaron matarlo a ?l despu?s de asesinar a Gil. El trabajador ha vivido escondido durante los ?ltimos cuatro a?os, con su mujer y sus dos hijas. Cuando los paramilitares lo detectan tiene que esconderse en otro pueblo. "Yo acababa de entrar a trabajar y estaba en la bodega trabajando cuando o? el primer disparo. Yo mir? y ya Isidro iba cayendo, inclusive yo fui el primero que lleg? donde ?l cay?, pero cuando yo llegu? donde ?l, ya estaba muerto", relat?. La empresa Panamco, que embotella 95% de la Coca-Cola de Colombia, neg? tener v?nculos con los paramilitares y amenaz? con demandar a quien le involucrara en esos hechos. Sin embargo, otro de sus trabajadores en la ciudad de C?cuta denunci? que fue secuestrado por hombres armados quienes le exigieron que dejara de causar problemas para Coca-Cola. Por lo anterior, el presidente nacional de SINALTRAINAL, Javier Correa, asegur? que existe una conducta de acoso en las plantas embotelladoras de Coca-Cola en Colombia. Tambi?n denunci? frecuentes amenazas de muerte. "Las amenazas telef?nicas a la casa son permanentes, en la ?ltima ocasi?n nos dejaron un mensaje donde dec?an: Con esto es que lo vamos a picar', y enseguida prendieron una motosierra", dijo en una entrevista en la sede del sindicato en Bogot?. Correa dijo que la mayor?a de los trabajadores en las embotelladoras de Coca-Cola en Colombia est?n ahora subcontratados y no est?n afiliados a sindicatos. En la planta de Carepa, el sindicato hab?a presentado una petici?n formal para renegociar las condiciones laborales con la compa??a a finales de noviembre de 1996. Sin embargo, el sindicato confirm? que en el ?ltimo d?a que ten?a la compa??a para responder, fue asesinado el sindicalista Gil. El gerente de la planta y otro directivo admitieron en su testimonio que los paramilitares entraron en los terrenos de la f?brica pero dijeron que temieron intervenir. Otros directivos testificaron que sab?an que los paramilitares hab?an amenazado a los trabajadores del sindicato. Al final las autoridades responsabilizaron a los paramilitares pero no fincaron responsabilidades a los directivos. La United Steelworkers of America e International Labor Rights Fund presentaron la demanda judicial en nombre de los familiares de Gil y de SINALTRAINAL.

En 1999 la revista CAMBIO 16 public? un art?culo donde se?ala que la empresa ha solucionado sus problemas por medio de grupos paramilitares, y acus? que el a?o anterior algunos directivos de Coca-Cola se hab?an reunido en Monter?a con un mensajero del jefe paramilitar Carlos Casta?o. Al a?o siguiente es asesinado Oscar Dar?o Soto Polo, trabajador de la Coca-Cola en Monter?a. Seg?n Amnist?a Internacional, al menos 112 sindicalistas colombianos fueron asesinados en el a?o 2000. Entre los a?os 2000 y 2001, las embotelladoras de Coca-Cola en toda Colombia encerraron contra su voluntad a los trabajadores y trabajadoras con el fin de presionarlos para que renunciaran a sus contratos de trabajo. Quienes no renunciaron fueron despedidos. Con estos antecedentes, SINALTRAINAL present? una demanda penal contra Coca-Cola ante la Corte del Distrito Sur de la Florida (Miami) en los Estados Unidos, invocando la llamada Ley Alien Torts Claims Act (ATCA), aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1789. El sindicato recibi? la solidaridad de United Steel Workers y del Fondo Internacional de Derechos Laborales de los Estados Unidos. Pero los trabajadores colombianos no se quedaron s?lo con la estrategia legal y lanzaron una movilizaci?n social por medio de una Audiencia P?blica Popular. Con ella pretendieron crear mecanismos de protecci?n, atenci?n, acompa?amiento y solidaridad para con los sindicalistas y la sociedad civil. Del mismo modo con la Audiencia se busc? ?vincular de manera activa las luchas de los trabajadores colombianos contra el Terrorismo de Estado, la Impunidad, las transnacionales y el neoliberalismo, al movimiento mundial de resistencia contra la globalizaci?n y por la b?squeda de la justicia social.?

La Audiencia se propuso llevar a cabo denuncias contra la Coca-Cola en tres eventos p?blicos en el a?o 2002, en Atlanta, Bruselas y Bogot?, con el objetivo de juzgar y condenar a la transnacional Coca Cola y al Estado de Colombia por la sistem?tica violaci?n de los Derechos Humanos de los trabajadores, reflejada en asesinatos, detenciones, desplazamientos forzados, amenazas, despidos, violaciones a los convenios nacionales e internacionales y el da?o al medio ambiente. ?Presionar tanto a la empresa Coca Cola como al Estado Colombiano para que desistan de su pol?tica de persecuci?n, criminalizaci?n y exterminio de los trabajadores y la organizaci?n sindical y apliquen la normatividad vigente para el respeto de los Derechos Humanos y la preservaci?n del medio ambiente.? La Audiencia tambi?n pretendi? ?Programar acciones de lucha contra la Transnacional Coca-Cola y de solidaridad con sus trabajadores. La Audiencia fortalecer? la lucha contra la impunidad y la construcci?n del gran movimiento antiglobalizaci?n.? La iniciativa popular fue muy interesante y se erigi? como una especie de tribunal popular que estar?a integrada por personalidades y representantes de organizaciones sociales de diferentes pa?ses que, por sus principios humanistas, garantizaran la imparcialidad de la investigaci?n y de la declaraci?n pol?tica que se emitiera. ?SINALTRAINAL documentar? los casos m?s significativos de cr?menes y atropellos cometidos contra los trabajadores y la organizaci?n sindical. La presentaci?n de los casos ser? jur?dica, testimonial y documental y se entregar? a los participantes. Los representantes de las organizaciones sociales y personalidades, dentro de su autonom?a, valoraran los casos presentados y ordenaran las pruebas que crean necesarias para establecer la veracidad de los casos y los niveles de responsabilidad de los sindicados Coca Cola y el Estado Colombiano.?

El 31 de marzo de 2003, el juez Jos? E. Mart?nez concluy? que los casos presentados por los demandantes colombianos bajo el Alien Tort Claims Act ("ATCA") sobre violaciones de derechos humanos cometidos por las fuerzas paramilitares en nombre de los embotelladores de Coca-Cola Panamerican Beverages, Inc. ("Panamco") y Bebidas y Alimentos ("Bebidas") en Colombia, pueden avanzar. La corte decidi? que los alegatos fueron suficientes para permitir que el caso contin?e, bajo la teor?a que los paramilitares ten?an relaci?n con el gobierno colombiano. Con esta teor?a se llena el requisito del ATCA que dice que tiene que haber un componente de "acci?n del estado" en los actos de violencia contra los demandantes, y esto permite que las demandas proceden contra los actores privados Panamco y Bebidas. As?, el 4 de abril de 2003 los trabajadores de SINALTRAINAL llaman al boicot internacional contra los productos de la Compa??a Coca-Cola afirmando que ?Con el boicot defendemos nuestro derecho a la vida?


La Coca-Cola decide no quedarse atr?s e interpone una demanda contra siete trabajadores sindicalizados de SINALTRAINAL acus?ndolos de injuria y calumnia. El abogado de Coca-Cola, Bernal Cuellar, quien fuera Procurador General de Colombia cuando fueron los cr?menes denunciados, fue informado de que el Fiscal Seccional 61 Dr. Juan Carlos Lozada, hab?a aceptado la acusaci?n de la compa??a el 6 de agosto del 2003 en contra de los trabajadores. Pero un mes despu?s, el 10 de Septiembre el sindicato volvi? a denunciar otros hechos. Cuatro sujetos con sus rostros cubiertos con capuchas bajaron de su bicicleta al muchacho de quince a?os David Jos? Carranza Calle, en Barranquilla. Lo subieron a la fuerza a una camioneta blanca, se lo llevaron y lo torturaron pregunt?ndole por el paradero de su padre, trabajador de Coca Cola y dirigente nacional de Sinaltrainal, Limberto Carranza. Varias horas m?s tarde lo arrojaron en el sitio conocido como Ca??n de la Ahuyama. Mientras eso ocurr?a, en casa de Limberto Carranza se recib?a una llamada telef?nica con la siguiente amenaza: ?sindicalista hijueputa, te vamos a quebrar, sino te quebramos a ti, haremos un atentado contra la vivienda?. El sindicato ha denunciado que ?este hecho se suma a la lista asesinados, amenazados de muerte, desplazados forzosos, encarcelados, despidos masivos, atentados, siendo el m?s reciente el intento de asesinato el 22 de Agosto de este a?o contra Juan Carlos Galvis, vicepresidente de SINALTRAINAL en Barrancabermeja y las presiones intimidatorias que seguimos recibiendo en diferentes regiones?.

En opini?n de la organizaci?n sindical, Coca-Cola Femsa S.A. reactiv? nuevamente la ?ofensiva criminal contra los trabajadores? a luego de iniciar su resistencia el 9 de septiembre de 2003. SINALTRAINAL denuncia que se ?sigue encerrando a la fuerza en hoteles y en las embotelladoras a los trabajadores, presion?ndolos para que renuncien a sus contratos de trabajo a cambio de una indemnizaci?n econ?mica?. El sindicato asegura que ?Esta arremetida de Coca Cola Femsa SA forma parte de su estrategia de reducci?n de costos, subcontrataci?n de mano de obra, eliminaci?n de la organizaci?n sindical y el convenio colectivo de trabajo, para concentrar la producci?n en un n?mero m?nimo de embotelladoras (megaplantas) con menos trabajadores y desde all? abastecer el mercado con centros de distribuci?n. Visionamos por muchos a?os que la empresa estaba preparando el camino para darle este golpe a los trabajadores y se aprovecha hoy de las ventajas que el actual gobierno de ?lvaro Uribe V?lez le ha venido otorgando, con el llamado proceso de globalizaci?n y los beneficios que le traer? el ALCA?.

La Coca-Cola anunci? el cierre de las l?neas de producci?n de Barrancabermeja, Pereira, C?cuta, Valledupar, Monter?a, Cartagena y Pasto. Luego notific? el despido de 300 trabajadores en todo el pa?s. Esto provoc? una movilizaci?n y repudio de la poblaci?n y los trabajadores por la violaci?n a los contratos colectivos de trabajo y los derechos laborales. Consignas se desplegaron en Barrancabermeja por parte de los trabajadores de la Embotelladora de Santander. William Mendoza, l?der de SINATRAINAL, se?al? que el personal de administraci?n en todas las plantas del pa?s est? siendo despedido y se?al? que "La ofensiva de la empresa es ahora con la administraci?n. Nos enteramos que la empresa solicit? la aprobaci?n del despido colectivo de los trabajadores al Ministerio de Trabajo". Tambi?n inform? que se instalar?n carpas y tiendas para permanecer en paro en forma de protesta y de manera indefinida. Tambi?n explic? que "Hay unos art?culos convencionales que nos protegen y que hablan de la reubicaci?n de los trabajadores afectados por cierres parciales o totales de las l?neas de producci?n" acot? el dirigente sindical. Mendoza a?adi? que con el cierre de la l?nea de producci?n de la planta del Puerto Petrolero los trabajadores "no aceptar?n el arreglo econ?mico propuesto por la multinacional ya que esto implicar?a la liquidaci?n del sindicato". Sin embargo, se pudo constatar que entre los 70 trabajadores que fueron despedidos el pasado 10 de septiembre, algunos est?n llegando a un posible arreglo econ?mico con la empresa.

El sindicato hace un llamamiento a ?apoyar la campa?a mundial contra Coca Cola, de no consumo, desinversi?n y protesta permanente de toda la poblaci?n para garantizar que la empresa no logre su objetivo de llevar sus productos de otras ciudades y posiblemente de otros pa?ses, manteniendo su mercado, aumentando su rentabilidad y dejando en la calle a miles de familias?.

T?, ?c?mo ves? Si no tienes suficiente, espera a que luego hablemos de la Coca-Cola en M?xico y espec?ficamente en Chiapas.

Fuentes: ?Coca Cola, una historia empresarial de terror y crimen?, Sinaltrainal/Rebeli?n, 3 de septiembre del 2002; Grupo de Apoyo Suiza, ?Colombia Nunca M?s?; SINALTRAINAL; Bolet?n Informativo Comercio y Desarrollo, No.10, Abril 2002, Guatemala; Sinatrel; Reuters; Organic & Food News; Organic Consumers Association; UITA, Secretar?a Regional Latinoamericana, Montevideo, Uruguay; Diarios de Urgencia, Resumen Latinoamericano No. 303; Edgar Omar Bustos, ?Barrancabermeja: por cierre de las factor?as protestan trabajadores despedidos de Coca Cola?, Sunday September 21, 2003 at 06:03 AM; Vanguardia.com Bucaramanga ? Colombia

Gustavo Castro Soto
CIEPAC, A.C.
[email protected].

Fuente: Asociaci?n de Refugiados Latinoamericanos - Arlac

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com