Lunes, 10 de septiembre de 2007
La hoja de coca es vida y muerte para campesinos de la frontera colombiana
El cultivo de la hoja de coca, materia prima de la coca?na, es la vida y la muerte para los campesinos que siembran y cosechan la planta en la zona fronteriza colombiana, seg?n dijeron a Efe varios de los que la pasada semana cruzaron a Ecuador en busca de refugio y atenci?n.
Jairo Erminio es uno de los desplazados colombianos que llegaron a un refugio en la ciudad de Ibarra, en el norte andino de Ecuador, y que reclama a su Gobierno otras "oportunidades para sobrevivir", si le exigen que deje de sembrar coca.
Erminio, de 30 a?os, vive en la localidad colombiana de Mataje y, desde hace mucho, igual que muchos vecinos suyos, siembra coca y cosecha sus hojas para venderlas a los productores de coca?na que son, seg?n ?l, los verdaderos beneficiarios de la ilegal y lucrativa industria del narcotr?fico.
La erradicaci?n manual de los cultivos de coca en la zona fronteriza con Ecuador, por parte del Ej?rcito colombiano, llev? a muchos agricultores a pasar al pa?s vecino, por temor a que la acci?n de los militares y eventuales enfrentamientos con la guerrilla provocaran muertos y heridos entre los agricultores.
Erminio y varios de sus familiares cruzaron en camionetas a Ecuador el pasado jueves por el puente internacional del r?o Mataje, hasta la ciudad ecuatoriana de San Lorenzo.
De toda la zona fronteriza del departamento colombiano de Nari?o, colindante con la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, se movilizaron campesinos a Ecuador por el temor a combates y para presionar al Gobierno de Colombia a un di?logo sobre ciertas demandas.
Los desplazados piden al Gobierno colombiano que eche a andar un plan de sustituci?n de los cultivos ilegales, que les permita erradicar la coca por otras plantaciones legales que dejen la ganancia suficiente para que las familias campesinas puedan sobrevivir.
Erminio, que no habla mucho, se atreve a decir que al Gobierno del presidente colombiano, ?lvaro Uribe, "parece que hasta ahora no le han importado nuestras peticiones, s?lo quiere acabar con la hoja de coca y no responder a nuestras demandas".
Por eso, sentado en una banca del albergue de la congregaci?n agustina en Ibarra, donde llegaron 167 desplazados, se alegra al saber, por boca de las autoridades ecuatorianas, que una delegaci?n oficial los visitar? para analizar sus demandas.
Y es que, seg?n Mar?a Cortez, otra de las desplazadas, una paca de hoja de coca, de 57 kilos, la venden en Colombia en unos 6.000 pesos, menos de tres d?lares.
Ese valor, pese a ser muy peque?o, es mejor del que se paga a los agricultores de Mataje por otros productos, como el cacao, el caf?, el pl?tano o la yuca.
"?Qu? se puede hacer con ese dinero?", a?adi? Cortez, quien asegur? que los campesinos est?n dispuestos a "acabar" con lo poco de coca que siembran, si el Gobierno de Bogot? les compensa con la aplicaci?n del plan de cultivos alternativos.
Para Cortez, como para sus otros compa?eros de peregrinaje, vali? la pena salir de sus tierras, cruzar la frontera, llegar a San Lorenzo y luego ser trasladado a Ibarra, donde no sabe hasta cu?ndo se quedar?.
"Si el Gobierno (colombiano) nos soluciona el problema, ahora mismo nos regresamos a Colombia", anot?.
En las zonas colombianas de Mataje y Brisas, "la gente se mor?a de hambre", adem?s de estar permanentemente temerosa de los combates entre el Ej?rcito y los grupos guerrilleros.
El ?xodo, seg?n admiten Cortez y Erminio, ha sido "de mucha pena" para los m?s de 1.600 que cruzaron la frontera a Ecuador entre el jueves y viernes pasados, pese a que los ecuatorianos "nos han atendido bien y con alegr?a".
Ambos esperan, asimismo, que las peticiones de los desplazados sean atendidas para regresar a sus tierras cuanto antes, como lo hicieron unas 400 colombianos, que decidieron volver a sus tierras. EFE
por Fernando Arroyo Le?n
Fuente: Univisi?n
Jairo Erminio es uno de los desplazados colombianos que llegaron a un refugio en la ciudad de Ibarra, en el norte andino de Ecuador, y que reclama a su Gobierno otras "oportunidades para sobrevivir", si le exigen que deje de sembrar coca.
Erminio, de 30 a?os, vive en la localidad colombiana de Mataje y, desde hace mucho, igual que muchos vecinos suyos, siembra coca y cosecha sus hojas para venderlas a los productores de coca?na que son, seg?n ?l, los verdaderos beneficiarios de la ilegal y lucrativa industria del narcotr?fico.
La erradicaci?n manual de los cultivos de coca en la zona fronteriza con Ecuador, por parte del Ej?rcito colombiano, llev? a muchos agricultores a pasar al pa?s vecino, por temor a que la acci?n de los militares y eventuales enfrentamientos con la guerrilla provocaran muertos y heridos entre los agricultores.
Erminio y varios de sus familiares cruzaron en camionetas a Ecuador el pasado jueves por el puente internacional del r?o Mataje, hasta la ciudad ecuatoriana de San Lorenzo.
De toda la zona fronteriza del departamento colombiano de Nari?o, colindante con la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, se movilizaron campesinos a Ecuador por el temor a combates y para presionar al Gobierno de Colombia a un di?logo sobre ciertas demandas.
Los desplazados piden al Gobierno colombiano que eche a andar un plan de sustituci?n de los cultivos ilegales, que les permita erradicar la coca por otras plantaciones legales que dejen la ganancia suficiente para que las familias campesinas puedan sobrevivir.
Erminio, que no habla mucho, se atreve a decir que al Gobierno del presidente colombiano, ?lvaro Uribe, "parece que hasta ahora no le han importado nuestras peticiones, s?lo quiere acabar con la hoja de coca y no responder a nuestras demandas".
Por eso, sentado en una banca del albergue de la congregaci?n agustina en Ibarra, donde llegaron 167 desplazados, se alegra al saber, por boca de las autoridades ecuatorianas, que una delegaci?n oficial los visitar? para analizar sus demandas.
Y es que, seg?n Mar?a Cortez, otra de las desplazadas, una paca de hoja de coca, de 57 kilos, la venden en Colombia en unos 6.000 pesos, menos de tres d?lares.
Ese valor, pese a ser muy peque?o, es mejor del que se paga a los agricultores de Mataje por otros productos, como el cacao, el caf?, el pl?tano o la yuca.
"?Qu? se puede hacer con ese dinero?", a?adi? Cortez, quien asegur? que los campesinos est?n dispuestos a "acabar" con lo poco de coca que siembran, si el Gobierno de Bogot? les compensa con la aplicaci?n del plan de cultivos alternativos.
Para Cortez, como para sus otros compa?eros de peregrinaje, vali? la pena salir de sus tierras, cruzar la frontera, llegar a San Lorenzo y luego ser trasladado a Ibarra, donde no sabe hasta cu?ndo se quedar?.
"Si el Gobierno (colombiano) nos soluciona el problema, ahora mismo nos regresamos a Colombia", anot?.
En las zonas colombianas de Mataje y Brisas, "la gente se mor?a de hambre", adem?s de estar permanentemente temerosa de los combates entre el Ej?rcito y los grupos guerrilleros.
El ?xodo, seg?n admiten Cortez y Erminio, ha sido "de mucha pena" para los m?s de 1.600 que cruzaron la frontera a Ecuador entre el jueves y viernes pasados, pese a que los ecuatorianos "nos han atendido bien y con alegr?a".
Ambos esperan, asimismo, que las peticiones de los desplazados sean atendidas para regresar a sus tierras cuanto antes, como lo hicieron unas 400 colombianos, que decidieron volver a sus tierras. EFE
por Fernando Arroyo Le?n
Fuente: Univisi?n