contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Jueves, 06 de septiembre de 2007

Los frutales dejan de reinar en los Yungas, la coca los reemplaza

* En la regi?n, las plantaciones de coca sustituyeron a cultivos de c?tricos y caf? en los ?ltimos a?os. Hay poblaciones donde no se venden las frutas y otras como Coroico donde los productos llegan desde Alto Beni, donde no se produce la hoja.

Los Yungas de La Paz, esa regi?n de atractivas y h?medas quebradas y ca?ones verdes, est? perdiendo la cualidad que por muchos a?os la caracteriz? como el para?so de las frutas.

Como para no creer, en gran parte de esa regi?n, las mandarinas, limas, papayas, naranjas y otras frutas no est?n a la venta o son tra?das desde otras zonas.

Yungas, seg?n el diccionario de la Lengua Espa?ola, es ?natural de los valles c?lidos que hay a ambos lados de los Andes?. Geogr?ficamente, los Yungas ser?an aquellos terrenos con clima c?lido ubicados entre los cerros.

Pol?ticamente, Yungas est? dividido en ocho municipios. Siete son parte de una geograf?a accidentada, y uno (Palos Blancos), con parte de otros dos, Caranavi y La Asunta, est?n a menor altitud y sobre una planicie conocida como Alto Beni.

Geogr?ficamente, Yungas empieza a perder el denominativo de para?so de las frutas. En La Asunta, Coripata, Chulumani, Irupana, Coroico, Yanacachi y parte de Caranavi desde hace aproximadamente 10 a?os empezaron a reemplazar los cultivos de c?tricos y otras frutas por plantas de coca.

La Raz?n hizo un recorrido por las comunidades de Coroico, Coripata, Arapata, Caranavi, Palos Blancos, Sapecho y Porvenir.

Dos realidades son evidentes. En la zona de Alto Beni existe gran cantidad de vegetaci?n y de ?rboles de c?tricos, bananos y cacao. Mientras, entre Coroico, Coripata y Caranavi, por ejemplo, muchos cerros no tienen ?rboles y en su lugar el verde es de las plantaciones de coca.

Por ejemplo, incluso en el costado del camino que va de Coroico hacia Coripata hay muchos cocales y pocos ?rboles de naranja, mandarina y bananos. Varias de las casas del camino tienen una especie de terrazas con piedra pizarra que son usadas para secar la coca. En otras, hay unos cuantos ?rboles frutales que son utilizados para el consumo de esas familias.

El director de la Unidad Agropecuaria de la Alcald?a de Coroico, Freddy Quispe, indic? que desde hace cinco a?os que los cultivos de coca comenzaron a crecer, ?se duplicaron?, pero no existen cifras exactas. El 60% de la poblaci?n se dedica a plantar el arbusto.

El oficial mayor de Administraci?n y Finanzas de la Alcald?a de Coripata, Iddo Monte Villa, dijo que hace una d?cada comenzaron a cambiar las frutas por la coca.

En ese municipio, toda la poblaci?n se dedica al cultivo de la coca. En Arapata y las comunidades ubicadas en el camino hacia Coripata, los cerros, como dice In?s Machaca, ?est?n pelados y la tierra est? cansada porque la mandarina, naranja y el caf? no quieren dar. La coca est? dando, pero con abono?.

En Caranavi, seg?n el presidente de la Asociaci?n de productores de Coca, Federico Flores, m?s del 70% de la poblaci?n se dedica a la producci?n de la coca. Pero, ?estamos reduciendo el terreno al cato por afiliado?.

Tambi?n dijo que ?con m?s de 60 a 70 a?os de colonizaci?n, las tierras est?n cansadas y la ?nica alternativa es la producci?n de coca para el sustento de la familia. Hay una decisi?n de apoyar al Ejecutivo con la racionalizaci?n de la coca, pero nuestro Gobierno debe ver pol?ticas alternativas de producci?n?.

En los lugares alejados de Caranavi se produce caf?, c?tricos, pero en los alrededores de la ciudad ya no. Hace 10 a 15 a?os comenz? el cambio de cultivos.

Este a?o, el precio del caf? se elev? y, seg?n Reynaldo Ardores, afiliado a la Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi, muchos productores quieren volver a cultivar caf?. ?Hace dos a?os el cultivo de caf? estaba siendo sustituido por coca, pero eso se est? revirtiendo?.

El alcalde de Caranavi, David Quispe, se?al? que el principal potencial productivo del municipio es el caf?, que es exportado y por eso Caranavi es la capital cafetalera de Bolivia. Siguen arroz, c?tricos y cacao en el sector de Alto Beni, adem?s de otros productos como la stevia, el achihuete y ?la coca en poca dimensi?n; las plantaciones se han paralizado?.

Las autoridades consultadas mencionaron la erosi?n de los suelos por un mal manejo de los mismos. En Coripata hay planes de cambiar la actividad econ?mica de cocalera a tur?stica, pero para ello pidieron apoyo. Coroico busca impulsar otros productos como las ra?ces andinas. En ambos, el agua ha comenzado a escasear.

La hoja de coca, seg?n expertos, quita los nutrientes a los suelos y m?s plantaciones provocan la deforestaci?n de bosques y la escasez de agua. Los cerros que al ingreso a los Yungas estaban cubiertos de nieve hace a?os, ahora s?lo tienen tierra y eso se debe a la deforestaci?n y a los cambios clim?ticos.

Caranavi busca tambi?n renovar plantaciones en la zona y Coripata quiere plantar ceibo para dar nutrientes al suelo cansado.

Los qu?micos que se usan en las plantaciones para eliminar las plagas o enfermedades da?an el medio ambiente y la salud.

La erosi?n de suelos ha comenzado principalmente en estos sectores, pero el riesgo ser? mayor con el pasar de los a?os.

El informe de Naciones Unidas (2006) se?ala que en la zona de los Yungas los cocales subieron en 4% respecto al 2005.

?Hace dos a?os el cultivo de caf? estaba siendo sustituido por coca, pero eso se est? revirtiendo?. Reynaldo Ardores, de la Central de Cooperativas Agropecuarias.

?Hay una decisi?n de apoyar con la racionalizaci?n, pero nuestro Gobierno debe ver pol?ticas alternativas de producci?n?. Federico Flores

ALGUNAS CIFRAS

Yungas ? Regi?n con relieve complicado y acentuadas pendientes. Su elevaci?n var?a desde 300 a 4.000 metros sobre el nivel del mar. La coca se cultiva principalmente en terrazas angostas construidas en cerros.

Informe ? Naciones Unidas inform? que el 2006, las plantaciones de coca en los Yungas de La Paz se incrementaron de 18.100 hect?reas a 18.900 hect?reas que hacen un 4% m?s respecto al 2005.

Incremento ? El mayor incremento de coca se encontr? en Caranavi por tercer a?o consecutivo. Entre 2002 y 2006, el cultivo de coca en los Yungas creci? en 37%. Entre el 2005 y 2006 subi? en 24%.

Palos Blancos ? Hay cocales, pero no se incrementaron, incluso hubo un leve decremento.

Fuente: La Raz?n - Bolivia

Añadir comentario


Los cultivos de la coca en los yungas es una tradicion ansestral que viene desde nuestros tatar abuelos y para los yungue?os es un orgullo tener plantaciones de coca. los citricos no dan ya ganancias ya que la tierra esta ya super cansadicima ya los arboles frutales ya no producen solo lo tienen de adorno asi que dicidimos remplazar x la coca
¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com