Martes, 04 de septiembre de 2007
Mil colombianos llegaron a San Lorenzo por la guerra

Autoridades del cant?n y otras organizaciones establecieron los albergues temporales. Foto:EL COMERCIO
Andr?s Jaramillo. Enviado a San Lorenzo
La muerte de su hijo, mientras intentaba escapar del conflicto armado en Colombia, fue la primera noticia que recibi? Gloria Penna, al llegar ayer a la ciudad de San Lorenzo, al norte de Esmeraldas.
La mujer, de 53 a?os, no pudo contener el llanto. Su esposo trataba de consolarla sin ?xito, mientras la noticia la desmoronaba f?sica y an?micamente. Por eso, el personal de la Defensa Civil le dio los primeros auxilios para evitar que pierda el conocimiento.
?Solo ten?a 16 a?os y se qued? en nuestra casa para traer algo de ropa, antes de que se inicien los enfrentamientos?, alcanz? a expresar la mujer. Ella lleg? al cant?n fronterizo junto a unos 1000 colombianos, que escaparon de los cruentos combates que se producen entre la guerrilla y los paramilitares, en Nari?o.
Luego de superar el ?shock?, Penna decidi? volver a su hogar en el departamento de Caquet?. Dec?a que ten?a que recuperar el cad?ver de su ?nico hijo var?n.
Estaba convencida de realizar el viaje a Colombia, a pesar de que sus coterr?neos le advert?an de los enfrentamientos. Le ped?an esperar hasta que se escuche alguna noticia de que la paz volvi?.
Sin embargo, nada hace prever una soluci?n inmediata. Ayer en la tarde, las autoridades locales informaron que se espera la llegada de otros 500 refugiados. Adem?s, dijeron que el periplo de los colombianos empez? hace tres d?as, cuando escucharon ?que habr?a un choque entre insurgentes y militares colombianos?.
?La informaci?n que se reg? en el pueblo fue que el Ej?rcito Nacional iba a erradicar las plantaciones de coca de forma manual. Como esa zona es controlada por la guerrilla ellos no lo iban a permitir?, cont? Julia P.
Por eso, decidieron buscar una zona m?s segura. Seg?n la Defensa Civil y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur), cerca del 95 por ciento de los desplazados son mujeres y ni?os menores de 12 a?os.
Las mujeres que llegaron a San Lorenzo contaron que los hombres se quedaron en las comunidades: unos lo hicieron para cuidar sus pertenencias y otros, especialmente los m?s j?venes, fueron obligados por la guerrilla.
Pero no todos los pobladores fueron informados a tiempo de lo que iba a ocurrir. Gerina Londo?o asegur? que solo tuvo unos cuantos minutos para salir de su casa, antes de los combates.
?No tenemos ropa, comida ni dinero. Agarramos a nuestros hijos y salimos con lo que ten?amos a mano. Yo vine con mis cuatro hijos; el ?ltimo apenas tiene tres meses de nacido; lo ?nico que deseo es que no se me enferme?, coment?.
Desde ayer, el Acnur y la Organizaci?n Internacional para las Migraciones (OIM) movilizaron a su personal para atender a los desplazados. Ellos repartieron colchones, v?veres de primera necesidad, cocinas y utensilios, pero la cantidad no alcanz? para todos.
Adem?s, en coordinaci?n con autoridades del cant?n se improvisaron cinco refugios y est?n organizando otros cuatro. Uno de ellos se encuentra en la iglesia de San Lorenzo. En ese lugar, los refugiados se organizaron para enfrentar la situaci?n. Ellos se dividieron en comisiones para cuidar a los ni?os, preparar alimentos y recibir a los nuevos refugiados, que segu?an llegando a San Lorenzo en camionetas.
La mayor?a pertenece a las comunidades El Dorado, Alto Mataje, Puerto Rico, Vaya Viendo, Mar del Pl?tano, El Pan, y Ventanilla. Las poblaciones est?n aproximadamente a dos horas de recorrido, a pie, de la frontera con Ecuador.
En la zona de Mataje, que colinda con nuestro pa?s, se concentra gran cantidad de plantaciones de hoja de coca, que son cultivadas por los propios campesinos que llegaron a San Lorenzo. ?Nosotros nos dedicamos a cultivarla, porque no tenemos fuentes de trabajo. Es lo ?nico que podemos hacer all? para conseguir que comer?, afirm? Londo?o.
Estos campesinos aseguraron adem?s que reciben un mill?n de pesos colombianos por cada kilo de hoja de coca que entregan a la guerrilla. Esto representa, aproximadamente, unos USD 400 d?lares. Esta suma la reciben cada tres meses, que es el lapso promedio de cosecha de la hoja de la coca.
Por eso, muchos campesinos defienden su actividad y cuestionan las acciones que impulsan las autoridades del Gobierno colombiano. Para ellos, la erradicaci?n de la hoja de cosa representa quitarles su sustento de vida. ?Nos quitan nuestro dinero pero no nos dan alternativas para tener ingresos econ?micos. El resultado est? a la vista: en este refugio ya casi no cabemos los desplazados?.
La seguridad se reforz?
Seg?n un informe militar al cual tuvo acceso este Diario, los enfrentamientos en el sur colombiano fueron entre Ej?rcito de Liberaci?n Nacional (ELN), el bloque 49 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
El combate se desarroll? en el sector de El Pan, a unos a 32 kil?metros del territorio ecuatoriano.
Para atender la situaci?n en San Lorenzo, a las 13:30 de ayer, llegaron el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal; el jefe de Comando Conjunto de las FF.AA., H?ctor Camacho, y el jefe de la Marina, Homero Arrellano.
Los tres visitaron los albergues y realizaron una evaluaci?n. Al final, se dispuso que se mejore el control en la frontera y en San Lorenzo. Para eso fueron enviados 1000 soldados a la zona.
Por su parte, el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, Fernando Bustamante, pidi? la ayuda internacional y de Colombia para atender la crisis.
Fuente: El Comercio de Quito