Martes, 04 de septiembre de 2007
Evo Morales defiende los cambios
* Cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, se dirige a las multitudes, es como si estuviera lanzando golpes al aire con cada oraci?n.
Morales dice que est? acostumbrado a los ataques de sus cr?ticos.
No hace ning?n esfuerzo por ocultar sus emociones.
El d?a que nos reunimos, se comprometi? a donar la mitad de su salario mensual - US$ 950 - para ayudar a las v?ctimas del terremoto de Per?.
Sus cr?ticos dir?n que esta ?ltima acci?n es un intento de desviar la atenci?n de la discordia pol?tica que atraviesa el pa?s. Pero Morales, el primer presidente ind?gena de Bolivia, dice que est? acostumbrado a estos ataques.
Se encoge de hombros y dice: "Siempre habr? problemas. Lo que yo veo es que es imposible cambiar sin una resistencia".
Cambios sociales
* Empezamos a descolonizar Bolivia. Eso nos ayuda bastante para empezar a cambiar y vamos a continuar - Evo Morales -
Morales luce una chaqueta negra de lana, con una franja de bordado tradicional. Su flequillo grueso y brillante cae sobre sus ojos cansados.
Estamos en una larga sala, amueblada con espejos de marcos dorados y aparadores espl?ndidos, en el palacio presidencial.
Hace poco m?s de 18 meses, ?l estaba afuera, gritando y bloqueando carreteras para hacerse o?r. Ahora est? poniendo todo su empe?o en introducir, desde adentro, un controvertido programa de cambios sociales.
Nacionalizaci?n
A los pocos meses de ocupar su cargo, puso la industria energ?tica bajo control estatal.
En 2006 Morales anunci? la nacionalizaci?n de la industria de hidrocarburos.
Se les dio seis meses a las empresas extranjeras para que vendieran por lo menos el 51% de su participaci?n y negociaran nuevos contratos o salieran del pa?s.
La nacionalizaci?n hizo temblar al sector energ?tico, pero Morales dice que, como resultado, Bolivia se est? enriqueciendo.
"Empezamos a descolonizar Bolivia", dice, "eso nos ayuda bastante para empezar a cambiar y vamos a continuar".
Pero para que el pa?s se beneficie de sus ricos recursos de hidrocarburos y minerales, tiene que atraer inversiones extranjeras.
Inversiones
Seg?n algunos analistas, la mala infraestructura y las pol?ticas radicales de Morales han disuadido a los inversionistas.
* Las empresas siguen trabajando pero, como due?os absolutos de esos recursos naturales, tenemos que empezar a recuperar y entregar a las empresas que s? pueden invertir (porque) necesitamos socios - Evo Morales -
Incluso ?l admite que su primer a?o fue decepcionante, en t?rminos de captar inversiones extranjeras, pero dice que, antes de fines de 2007, Bolivia habr? atra?do m?s de US$4.000 millones en inversiones.
Morales est? presionando a las compa??as extranjeras de gas que operan en el pa?s para que presenten sus planes de inversi?n.
"No estamos hablando de expulsar a las empresas", dice.
"Las empresas siguen trabajando pero, como due?os absolutos de esos recursos naturales, tenemos que empezar a recuperar y entregar a las empresas que s? pueden invertir (porque) necesitamos socios".
Hoja de coca
Morales no es un pol?tico com?n y corriente: se pas? a?os defendiendo, a nivel de las bases, el uso tradicional de la hoja de coca.
La coca es un producto de valor cultural para los pueblos del altiplano.
Ahora lucha por la coca en el frente diplom?tico, tratando de que se cambien las leyes internacionales para que Bolivia pueda exportar productos tradicionales de coca.
Morales dice que Bolivia est? erradicando sus plantaciones ilegales, pero que la comunidad internacional podr?a esforzarse m?s por luchar contra las drogas.
"Si hay una ley dura contra la hoja de coca, ?por qu? no puede haber una ley dura contra el consumidor de la coca?na?", dice.
"Los gobiernos deber?an enfrentar y acabar con el secreto bancario", se?ala, con las manos extendidas.
"El secreto bancario es para el lavado de los d?lares, es para los corruptos".
"Todos los presidentes, a la cabeza de Naciones Unidas, deber?an acabar con el secreto bancario: es la mejor forma de encontrar a los narcotraficantes".
Relaciones regionales
Cuando el presidente habla de las relaciones de Bolivia con Cuba y Venezuela, se le ilumina el rostro.
Son relaciones internacionales de respeto mutuo, entre pa?ses, entre gobiernos y entre pueblos - Evo Morales
Para ?l, ?sos son los amigos que est?n ayudando a desarrollar a su pa?s.
"Los cubanos han instalado 11 centros oftalmol?gicos en Bolivia, en los que se han operado m?s de 120.000 pacientes gratuitamente", dice, inclin?ndose.
"?Qu? nos pide Cuba? Cuba no nos pide: 'Vamos a ser due?os de un centro minero. Vamos a ser socios del petr?leo'. Nada".
Le digo que, seg?n algunos de sus cr?ticos, ?l est? sustituyendo lo que ?l llama el imperialismo estadounidense por el imperialismo venezolano.
"La cooperaci?n de Venezuela es incondicional".
"Son relaciones internacionales de respeto mutuo, entre pa?ses, entre gobiernos y entre pueblos".
Estados Unidos
Seg?n ?l, eso es lo que falta en las relaciones con Estados Unidos.
"Desde el primer d?a, dijeron: 'Este indiecito va a estar unos tres o cuatro meses de presidente. Que se divierta un rato'", se?ala.
"Ahora dicen: 'Este indio se va a quedar por mucho tiempo. Hay que hacer algo'".
"Ese hacer algo es como buscar cierta confusi?n, la desestabilizaci?n".
Asamblea Constituyente
La desestabilizaci?n a que se refiere es una campa?a regional para trasladar los poderes ejecutivo y legislativo de La Paz a Sucre, transformando a Sucre en capital ?nica.
Cuando nos equivocamos decimos: 'Nos hemos equivocado'. ?Qui?n no se equivoca? - Evo Morales -
El tema ha llegado a un punto muerto en la asamblea establecida por Morales para preparar una nueva constituci?n.
?Corre peligro la asamblea? "Tengo mucha esperanza y fortaleza de que va a terminar la Asamblea Constituyente", dice Morales.
"Y si fracasa, si se cierra, es justamente (por culpa de) esa gente que no quiere cambiar las normas profundas, no quiere una revoluci?n democr?tica, pac?fica y cultural, adem?s de eso, no quiere perder sus privilegios".
El presidente de Bolivia lleva 45 minutos sentado a mi lado y, con una voz suave, ha defendido su desempe?o y ha criticado a sus oponentes.
"Cuando nos equivocamos decimos: 'Nos hemos equivocado'. ?Qui?n no se equivoca?", dice.
"El problema es reconocer nuestros errores y es la gran ventaja que tiene nuestro gobierno, sobre todo, el tema de la honestidad".
por Lola Almud?var
Escuche la entrevista
Fuente: BBC Mundo

Morales dice que est? acostumbrado a los ataques de sus cr?ticos.
No hace ning?n esfuerzo por ocultar sus emociones.
El d?a que nos reunimos, se comprometi? a donar la mitad de su salario mensual - US$ 950 - para ayudar a las v?ctimas del terremoto de Per?.
Sus cr?ticos dir?n que esta ?ltima acci?n es un intento de desviar la atenci?n de la discordia pol?tica que atraviesa el pa?s. Pero Morales, el primer presidente ind?gena de Bolivia, dice que est? acostumbrado a estos ataques.
Se encoge de hombros y dice: "Siempre habr? problemas. Lo que yo veo es que es imposible cambiar sin una resistencia".
Cambios sociales
* Empezamos a descolonizar Bolivia. Eso nos ayuda bastante para empezar a cambiar y vamos a continuar - Evo Morales -
Morales luce una chaqueta negra de lana, con una franja de bordado tradicional. Su flequillo grueso y brillante cae sobre sus ojos cansados.
Estamos en una larga sala, amueblada con espejos de marcos dorados y aparadores espl?ndidos, en el palacio presidencial.
Hace poco m?s de 18 meses, ?l estaba afuera, gritando y bloqueando carreteras para hacerse o?r. Ahora est? poniendo todo su empe?o en introducir, desde adentro, un controvertido programa de cambios sociales.
Nacionalizaci?n
A los pocos meses de ocupar su cargo, puso la industria energ?tica bajo control estatal.

En 2006 Morales anunci? la nacionalizaci?n de la industria de hidrocarburos.
Se les dio seis meses a las empresas extranjeras para que vendieran por lo menos el 51% de su participaci?n y negociaran nuevos contratos o salieran del pa?s.
La nacionalizaci?n hizo temblar al sector energ?tico, pero Morales dice que, como resultado, Bolivia se est? enriqueciendo.
"Empezamos a descolonizar Bolivia", dice, "eso nos ayuda bastante para empezar a cambiar y vamos a continuar".
Pero para que el pa?s se beneficie de sus ricos recursos de hidrocarburos y minerales, tiene que atraer inversiones extranjeras.
Inversiones
Seg?n algunos analistas, la mala infraestructura y las pol?ticas radicales de Morales han disuadido a los inversionistas.
* Las empresas siguen trabajando pero, como due?os absolutos de esos recursos naturales, tenemos que empezar a recuperar y entregar a las empresas que s? pueden invertir (porque) necesitamos socios - Evo Morales -
Incluso ?l admite que su primer a?o fue decepcionante, en t?rminos de captar inversiones extranjeras, pero dice que, antes de fines de 2007, Bolivia habr? atra?do m?s de US$4.000 millones en inversiones.
Morales est? presionando a las compa??as extranjeras de gas que operan en el pa?s para que presenten sus planes de inversi?n.
"No estamos hablando de expulsar a las empresas", dice.
"Las empresas siguen trabajando pero, como due?os absolutos de esos recursos naturales, tenemos que empezar a recuperar y entregar a las empresas que s? pueden invertir (porque) necesitamos socios".
Hoja de coca
Morales no es un pol?tico com?n y corriente: se pas? a?os defendiendo, a nivel de las bases, el uso tradicional de la hoja de coca.

La coca es un producto de valor cultural para los pueblos del altiplano.
Ahora lucha por la coca en el frente diplom?tico, tratando de que se cambien las leyes internacionales para que Bolivia pueda exportar productos tradicionales de coca.
Morales dice que Bolivia est? erradicando sus plantaciones ilegales, pero que la comunidad internacional podr?a esforzarse m?s por luchar contra las drogas.
"Si hay una ley dura contra la hoja de coca, ?por qu? no puede haber una ley dura contra el consumidor de la coca?na?", dice.
"Los gobiernos deber?an enfrentar y acabar con el secreto bancario", se?ala, con las manos extendidas.
"El secreto bancario es para el lavado de los d?lares, es para los corruptos".
"Todos los presidentes, a la cabeza de Naciones Unidas, deber?an acabar con el secreto bancario: es la mejor forma de encontrar a los narcotraficantes".
Relaciones regionales
Cuando el presidente habla de las relaciones de Bolivia con Cuba y Venezuela, se le ilumina el rostro.

Son relaciones internacionales de respeto mutuo, entre pa?ses, entre gobiernos y entre pueblos - Evo Morales
Para ?l, ?sos son los amigos que est?n ayudando a desarrollar a su pa?s.
"Los cubanos han instalado 11 centros oftalmol?gicos en Bolivia, en los que se han operado m?s de 120.000 pacientes gratuitamente", dice, inclin?ndose.
"?Qu? nos pide Cuba? Cuba no nos pide: 'Vamos a ser due?os de un centro minero. Vamos a ser socios del petr?leo'. Nada".
Le digo que, seg?n algunos de sus cr?ticos, ?l est? sustituyendo lo que ?l llama el imperialismo estadounidense por el imperialismo venezolano.
"La cooperaci?n de Venezuela es incondicional".
"Son relaciones internacionales de respeto mutuo, entre pa?ses, entre gobiernos y entre pueblos".
Estados Unidos
Seg?n ?l, eso es lo que falta en las relaciones con Estados Unidos.
"Desde el primer d?a, dijeron: 'Este indiecito va a estar unos tres o cuatro meses de presidente. Que se divierta un rato'", se?ala.
"Ahora dicen: 'Este indio se va a quedar por mucho tiempo. Hay que hacer algo'".
"Ese hacer algo es como buscar cierta confusi?n, la desestabilizaci?n".
Asamblea Constituyente
La desestabilizaci?n a que se refiere es una campa?a regional para trasladar los poderes ejecutivo y legislativo de La Paz a Sucre, transformando a Sucre en capital ?nica.

Cuando nos equivocamos decimos: 'Nos hemos equivocado'. ?Qui?n no se equivoca? - Evo Morales -
El tema ha llegado a un punto muerto en la asamblea establecida por Morales para preparar una nueva constituci?n.
?Corre peligro la asamblea? "Tengo mucha esperanza y fortaleza de que va a terminar la Asamblea Constituyente", dice Morales.
"Y si fracasa, si se cierra, es justamente (por culpa de) esa gente que no quiere cambiar las normas profundas, no quiere una revoluci?n democr?tica, pac?fica y cultural, adem?s de eso, no quiere perder sus privilegios".
El presidente de Bolivia lleva 45 minutos sentado a mi lado y, con una voz suave, ha defendido su desempe?o y ha criticado a sus oponentes.
"Cuando nos equivocamos decimos: 'Nos hemos equivocado'. ?Qui?n no se equivoca?", dice.
"El problema es reconocer nuestros errores y es la gran ventaja que tiene nuestro gobierno, sobre todo, el tema de la honestidad".
por Lola Almud?var
Escuche la entrevista
Fuente: BBC Mundo