Jueves, 23 de agosto de 2007
La ONU y la OEA piden respeto para cultura y territorios ind?genas
La ONU y la OEA pidieron este jueves respetar la cultura y los territorios de los ind?genas, varios de cuyos l?deres reivindicaron el uso de la hoja de coca y se?alaron que las comunidades originarias de Latinoam?rica tienen "poco que celebrar".
Con motivo del D?a Internacional de los Pueblos Ind?genas, la Organizaci?n de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a preservar la cultura y las tradiciones de esas comunidades, sobre las que se cierne la amenaza del despojo.
El secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, dijo en una declaraci?n que hoy se "celebran las contribuciones de los pueblos ind?genas a la humanidad a trav?s de sus ricas culturas".
Por su parte, la Comisi?n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organizaci?n de Estados Americanos (OEA), inst? a los pa?ses miembros a reconocer y respetar los territorios y la identidad de los pueblos abor?genes.
El relator sobre Derechos de los Pueblos Ind?genas de la CIDH, Paolo Carozza, urgi? a los Estados a redoblar los esfuerzos para mejorar el cumplimiento de las recomendaciones de ese organismo y de las sentencias de la Corte en casos en que la v?ctima sea miembro de una comunidad originaria.
En coincidencia con ese exhorto, la Corte Interamericana, con sede en Costa Rica, se?al? hoy que conden? al Estado colombiano por el secuestro y muerte a manos de militares del l?der ind?gena Germ?n Escu? Zapata, en 1988.
La noticia se conoci? cuando l?deres de las etnias de Colombia deliberaban en la sede del Congreso en Bogot?, donde anunciaron su intenci?n de crear un "Parlamento ind?gena" y aplicar su propia justicia a los guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y otras personas que cometan delitos en sus territorios.
En tanto, Bolivia, el pa?s de Am?rica con la mayor poblaci?n ind?gena, conmemor? este d?a con un acto en el que el canciller del pa?s, el aimara David Choquehuanca, reivindic? la "cultura de la sagrada hoja de coca, que es medicina, alimento y vida".
"Nada funciona en el pa?s sin la coca", dijo el jefe de la diplomacia boliviana, en alusi?n a una planta usada desde hace cientos de a?os por las comunidades originarias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per?, y materia prima para producir coca?na.
Diversas organizaciones de ind?genas y de defensa de los Derechos Humanos de Per? tambi?n pidieron en esta jornada la valoraci?n de su legado cultural y espiritual.
El Consejo Indigenista Misionario de Brasil (Cimi) aprovech? esta fecha para denunciar que al menos 602 ind?genas se encuentran presos en el pa?s, lo que viola la Carta Magna y las leyes.
Los nativos de Guatemala, que representan el 42 por ciento de los 13 millones de habitantes del pa?s, se?alaron, por su parte, que tuvieron "poco que celebrar" este jueves.
Seg?n la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), la m?s grande y radical organizaci?n ind?gena de Guatemala, las comunidades abor?genes siguen siendo v?ctimas de un Estado excluyente, debido a la "permanencia de los gobiernos empresariales y conservadores".
Organismos humanitarios aseguran que los ind?genas representaron el 75 por ciento de los 200.000 muertos que dej? la guerra interna que azot? a esa naci?n entre 1960 y 1996.
En los dem?s pa?ses centroamericanos, donde las comunidades originarias son muy pobres, los dirigentes de los nativos reclamaron respeto para sus tradiciones y territorios, muchos de ellos ricos en biodiversidad y recursos energ?ticos.
Fuente: EFE - El Universo
Con motivo del D?a Internacional de los Pueblos Ind?genas, la Organizaci?n de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a preservar la cultura y las tradiciones de esas comunidades, sobre las que se cierne la amenaza del despojo.
El secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, dijo en una declaraci?n que hoy se "celebran las contribuciones de los pueblos ind?genas a la humanidad a trav?s de sus ricas culturas".
Por su parte, la Comisi?n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organizaci?n de Estados Americanos (OEA), inst? a los pa?ses miembros a reconocer y respetar los territorios y la identidad de los pueblos abor?genes.
El relator sobre Derechos de los Pueblos Ind?genas de la CIDH, Paolo Carozza, urgi? a los Estados a redoblar los esfuerzos para mejorar el cumplimiento de las recomendaciones de ese organismo y de las sentencias de la Corte en casos en que la v?ctima sea miembro de una comunidad originaria.
En coincidencia con ese exhorto, la Corte Interamericana, con sede en Costa Rica, se?al? hoy que conden? al Estado colombiano por el secuestro y muerte a manos de militares del l?der ind?gena Germ?n Escu? Zapata, en 1988.
La noticia se conoci? cuando l?deres de las etnias de Colombia deliberaban en la sede del Congreso en Bogot?, donde anunciaron su intenci?n de crear un "Parlamento ind?gena" y aplicar su propia justicia a los guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y otras personas que cometan delitos en sus territorios.
En tanto, Bolivia, el pa?s de Am?rica con la mayor poblaci?n ind?gena, conmemor? este d?a con un acto en el que el canciller del pa?s, el aimara David Choquehuanca, reivindic? la "cultura de la sagrada hoja de coca, que es medicina, alimento y vida".
"Nada funciona en el pa?s sin la coca", dijo el jefe de la diplomacia boliviana, en alusi?n a una planta usada desde hace cientos de a?os por las comunidades originarias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per?, y materia prima para producir coca?na.
Diversas organizaciones de ind?genas y de defensa de los Derechos Humanos de Per? tambi?n pidieron en esta jornada la valoraci?n de su legado cultural y espiritual.
El Consejo Indigenista Misionario de Brasil (Cimi) aprovech? esta fecha para denunciar que al menos 602 ind?genas se encuentran presos en el pa?s, lo que viola la Carta Magna y las leyes.
Los nativos de Guatemala, que representan el 42 por ciento de los 13 millones de habitantes del pa?s, se?alaron, por su parte, que tuvieron "poco que celebrar" este jueves.
Seg?n la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), la m?s grande y radical organizaci?n ind?gena de Guatemala, las comunidades abor?genes siguen siendo v?ctimas de un Estado excluyente, debido a la "permanencia de los gobiernos empresariales y conservadores".
Organismos humanitarios aseguran que los ind?genas representaron el 75 por ciento de los 200.000 muertos que dej? la guerra interna que azot? a esa naci?n entre 1960 y 1996.
En los dem?s pa?ses centroamericanos, donde las comunidades originarias son muy pobres, los dirigentes de los nativos reclamaron respeto para sus tradiciones y territorios, muchos de ellos ricos en biodiversidad y recursos energ?ticos.
Fuente: EFE - El Universo