contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Lunes, 14 de mayo de 2007

Drogas & Coca: Combatir la adicci?n al calco, la copia y el fracaso

por Hugo Cabieses Cubas
Economista de la Universidad del Pac?fico
Director del DRIS y Responsable del ZA-MANU
Lima, 10 de Mayo 2007

El gobierno a trav?s del Presidente Ejecutivo de DEVIDA, R?mulo Pizarro, nos ha informado que tiene una ?Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2007-2011?, la misma que aprobaron en el Consejo de Ministros en diciembre del a?o pasado. Por otro lado, nos acaba de llegar por internet la propuesta del Consorcio Internacional sobre Pol?ticas de Drogas (International Drug Policy Consortium), respecto a cinco principios que deber?amos tomar en cuenta para combatir nuestra adicci?n al fracaso. Por ?ltimo, el Ministro de agricultura ha presentado al pa?s un ?Plan de Desarrollo Agrario para las Zonas Cocaleras 2007-2011. Finalmente. Estos tres documentos me motivan los siguientes comentarios:

1. El gobierno peruano s? tiene una estrategia sobre drogas, pero lo malo es que se trata de la misma estrategia fracasada del gobierno de Estados Unidos que se aplica desde hace m?s de 25 a?os en nuestro pa?s y en el mundo. Pero adem?s, la estrategia de DEVIDA no ha sido discutida y aprobada por el Congreso de la Rep?blica y, menos a?n, con y por los representantes de la sociedad civil y los involucrados como v?ctimas del flagelo del Tr?fico Il?cito de Drogas (TID), principalmente agricultores y consumidores. Por lo tanto, no se trata de una Pol?tica de Estado sino de Gobierno.

2. En mi concepto, la estrategia expuesta por DEVIDA equivoca el diagn?stico, las prioridades y por lo tanto las propuestas. Parte por se?alar que el principal problema de nuestro pa?s es el consumo de drogas, en segundo lugar el tr?fico de las mismas y por ?ltimo el desarrollo rural, distorsionando as? lo que deber?a ser una estrategia integral propia y copiando lo que probablemente es el diagn?stico para Estados Unidos. Sin desconocer su importancia, sostengo que nuestro tema central no es el consumo sino la producci?n y el tr?fico de drogas con sus secuelas de corrupci?n, violencia y efectos medio-ambientales que todos debemos combatir. Pero adem?s esta estrategia es ?m?s de lo mismo? que se ha estado haciendo en los ?ltimos 25 a?os con m?s fracasos que ?xitos y, estos ?ltimos, lamentablemente han sido reducidos, ecol?gicamente insostenibles y poco duraderos.

3. Considero que nuestro pa?s, alej?ndose de estrategias fracasadas, debe atreverse a dar seis virajes en este tema:

Primero: Cambiar la actual pol?tica sobre drogas que es ofertista, prohibicionista y policial-militarista, que impulsa/impone para todo el mundo el gobierno de los EEUU y debemos elaborar consensualmente una Pol?tica de Estado Propia (PEP) sobre drogas y sobre coca que sea verdaderamente integral, sustentable y sostenible.
Segundo: Elaborar, discutir y aprobar un marco legislativo e institucional nuevo que reemplace el vigente - Decreto Ley 22095 y sus dispositivos ampliatorios y modificatorios ? que no ha combatido el TID sino que lo ha alentado.

Tercero: Recoger los planteamientos reivindicativos y propositivos que han formulado los agricultores cocaleros en las m?s de 45 actas que han firmado desde 1999 con autoridades gubernamentales, incluyendo las recientes Actas de Tocache y Huanuco que todos debemos apoyar y deben ser vinculantes.

Cuarto: Dise?ar e impulsar una estrategia de des-satanizaci?n y revalorizaci?n nacional e internacional de la hoja de coca para su uso tradicional e industrial ben?fico, buscando su exclusi?n de la Lista 1 de estupefacientes de la Organizaci?n de las Naciones Unidas.

Quinto: Construir una base de datos realista y propia sobre extensi?n de cultivos de hoja de coca, productividades, calidades, precios, vol?menes y usos legales e ilegales ya que seguimos andando en este tema con ?los ojos vendados?.

Sexto: Cambiar la estrategia de ?desarrollo alternativo? y ?sustituci?n de cultivos? basada en la erradicaci?n previa, por una verdadera estrategia de desarrollo rural integral sostenible y sustentable orientada a la construcci?n de mercados locales, regionales y nacionales.

4. Si el viraje en estos seis puntos se lleva a cabo, estoy seguro que el Per? se ubicar? en las tendencias globales de la modernidad, ?tica y eficiencia en pol?ticas de drogas, como la que expresa el mencionado Consorcio Internacional sobre Pol?ticas de Drogas (IDPC), con los siguientes cinco principios:

Primero: Las decisiones sobre pol?ticas de drogas deber?an estar m?s fundamentadas en las evidencias cient?ficas disponibles actualmente.

Segundo: Las pol?ticas de drogas no deber?an hacer hincapi? en la reducci?n de la magnitud del mercado de drogas, sino en la reducci?n de sus consecuencias negativas.

Tercero: Las iniciativas para reducir la oferta de drogas no se deber?an centrarse en la penalizaci?n de los cultivadores.

Cuarto: Las iniciativas para reducir la demanda de drogas no se deber?an centrar en la penalizaci?n de los usuarios.

Quinto: El sistema de la ONU deber?a desarrollar un enfoque m?s coordinado y
unificado en materia de pol?ticas de drogas.

5. Con respecto al ?desarrollo alternativo?, considero que el "Plan de Desarrollo Agrario para las Zonas Cocaleras 2007-2011" por US$ 83 millones promulgado el 20 de Abril (RM Nro. 275-2007-AG), es lo mismo que impulsan desde hace 25 a?os, tanto la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) como la Organizaci?n de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El llamado Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) ha tenido peque?os ?xitos, pero enormes fracasos, sin que hasta ahora se haya realizado una evaluaci?n seria e independiente al respecto. Considero grave que se repitan los errores estrat?gicos del PDA. Es importante que el Ministro de Agricultura considere junto con los agricultores cocaleros, que el problema de la coca es agr?cola, pero nuestra objeci?n central al Plan es que se trata de promover monocultivos de exportaci?n para cumplir con una f?rmula equivocada: coca = coca?na = US$ = exportaci?n = buscar un producto de exportaci?n tan rentable como la coca y sus derivados. La estrategia de agro-exportaci?n no tiene viabilidad agro-ecol?gica en zonas de selva alta. Pero adem?s, no tiene sostenibilidad econ?mica m?s all? de algunos pocos a?os ya que ?el suelo no aguanta?.

6. El Plan propuesto, impulsar? el quinteto anti-ecol?gico de ?cultivo motor de exportaci?n?: caf?, cacao, palma aceitera y palmito, sin contar el arroz que es de consumo interno y el sacha inchi que considero interesante para mercados nacionales. La coca para el ?narcotr?fico? ? no la cultivada tradicionalmente - es el sexto cultivo anti-ecol?gico que se quiere sustituir. Pero su erradicaci?n provoca tanto o m?s efectos medio-ambientales negativos que los productos estrella del PDA. A esto se agrega en el Plan la ganader?a mayor, la reforestaci?n en plantaci?n de especies ?rentables? y la ca?a de az?car para bio-combustibles.

7. Las vacas "pisan" la ecolog?a y tumban bosques para pastos. La caoba y el cedro son para los nietos de los agricultores. Plantar para bio-combustibles como quieren los presidentes Bush y Lula significa cambiar alimentos por ?gasolina verde?. Con todo esta Plan Agrario, tal como est? formulado, tendremos la mejor contribuci?n del Per? al calentamiento global. Ojal? que el Ministro de Agricultura se de cuenta de este error estrat?gico al aceptar una f?rmula absurda que en el fondo busca sustituir cultivos de coca por calentamiento global. En mi opini?n, el camino para la selva alta es otro y lo resumo en los siguientes puntos:

Primero: Realizar una evaluaci?n seria e independiente de lo ejecutado hasta ahora con relaci?n al llamado ?desarrollo alternativo?, incluyendo en ello la investigaci?n sobre el ?efecto cascada? de los fondos de la cooperaci?n internacional.

Segundo: Llevar a cabo en serio un proceso de catastro y empadronamiento de los agricultores cocaleros y no cocaleros para ?separar la paja del grano? y apoyar su organizaci?n gremial y empresarial. Esto implica un proceso social y pol?tico, adem?s de t?cnico, de zonificaci?n ecol?gica-econ?mica y ordenamiento territorial (ZEE-OT) en las regiones en donde se cultiva coca y sus entornos.

Tercero: Consultar y asesorarse con los agricultores y profesionales que conozcan los l?mites agropecuarios y ecol?gico-medio ambientales de selva alta.

Cuarto: Impulsar una estrategia orientada principalmente a mercados locales, regionales y nacionales, articulando en cadenas productivas las actividades de la selva alta con ciudades intermedias.

Quinto: Promover la sostenibilidad alimentaria basada en biohuertos (hortalizas para vitaminas y calcio) y minigranjas (aves menores y cuyes) junto con acuicultura (no tilapia, sino paco, gamitana, paiche y caracol) y zoocriaderos (picuro y ronsoco), para prote?nas y nutrici?n familiar.

Sexto: Impulsar acciones de agro-forester?a en peque?a producci?n con agricultura org?nica (biol y cobertizos) y siembra por contrato, cr?dito campesino supervisado y asistencia t?cnica en la chacra.

S?timo: Desarrollar un programa de manejo forestal con especies de corta y mediana maduraci?n y de especies no maderables como casta?a y caucho, asociado con acuicultura, apicultura y ovino de pelo, no ganad vacuno extensivo.

Octavo: Promover el ecoturismo y el turismo vivencial sustentable, articulado a cadenas de valor locales.

8. La exportaci?n agr?cola para selva alta es una quimera y hay que dec?rselo a los agricultores con todas sus letras, desandando lo andado. Nuestra principal riqueza interna y limitadamente exportable es la biodiversidad de estas zonas, el ecoturismo, el manejo integral y sostenible de los bosques - no su tala y quema para productos de exportaci?n -, la captura de carbono y los fondos disponibles para ello. Insistir en el PDA impulsado por USAID y ONUDD en los ?ltimos 25 a?os, adem?s de continuar ?adictos al fracaso?, es impulsar la eclosi?n ecol?gica y un verdadero Plan de Destrucci?n de la Agricultura Amaz?nica (PDA) en reemplazo de los cultivos de hoja de coca.

9. Considero que nuestro pa?s NO debe continuar con la hip?crita y fracasada pol?tica ofertista, prohibicionista y militarista de las actuales estrategias internacionales sobre drogas impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos y avaladas sin ninguna cr?tica por la ONUDD. Considero que debemos tratar seriamente nuestra vernacular adicci?n al calco, la copia y al fracaso.

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com