Jueves, 12 de abril de 2007
Comunidad Sagrada Coca
Un grupo de j?venes mujeres descansaba a la sombra de un ?rbol, en la entrada de Iximch?, Chimaltenango. Vend?an artesan?as de su pa?s, Bolivia; as? como discos compactos elaborados por su grupo y camisetas con la leyenda Sagrada Coca.
Casi nunca estuvieron solas: periodistas y delegados de otros pa?ses asistentes a la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Ind?genas de Abya Yala se acercaron a ver si, por medio del trueque, pod?an llevarse alg?n recuerdo del pa?s sudamericano.
Para Leny Chuquimia, quien estuvo en Guatemala para asistir a la cumbre realizada en la ?ltima semana de marzo, el suyo, la Comunidad Sagrada Coca, es m?s que un grupo de m?sica: es una escuela, un centro cultural y una hermandad que gira alrededor de la tradicional hoja de coca, llamada por los cient?ficos Erythroxylum coca o Erythroxylum novogranatense; y por los ind?genas Inalmama, que significa ?esp?ritu de la coca?.
Este ?ltimo fue el nombre con el que bautizaron a su primer disco, que contiene 16 temas basados en leyendas e historias orales de los ind?genas bolivianos. La visita a Guatemala marc? la primera vez que la Comunidad Sagrada Coca traspas? la frontera boliviana.
?Vimos que la coca es el tema m?s pol?mico que tenemos. Para nosotras es el s?mbolo m?s emblem?tico de nuestra cultura; es como la hostia para los cat?licos, es un s?mbolo de paz, de espiritualidad, de alimento, de resistencia del pueblo aymara?, confiesa Fanny Rojas, otra integrante.
?En el mundo t? mencionas coca y todos se imaginan la coca?na. La relacionan, primero, con ese qu?mico que sacan los gringos, sin saber que va m?s all? de eso?, comenta Lenny y luego agrega: ?La hoja de coca sirve para socializar entre las personas. Si t? vienes a mi casa, yo te invito a coca. Si t? sientes que el sabor de la coca es dulce, es un buen momento para hablar; hay buenas intenciones. Si t? sientes el sabor amargo, es mejor que te vayas?.
Las j?venes coinciden en que, a trav?s de esta hoja milenaria, se puede adivinar el futuro y el presente, adem?s de ver cosas ocultas. Adem?s, reafirman lo ?til que resulta para el pueblo que trabaja mucho, pues quita el hambre y el sue?o.
?Si est?s deprimido, te va a dar respuestas. Es tan importante para nuestra cultura que, cuando vas a pedir la mano de una novia, si t? no llevas de ofrenda coca, ni te reciben?, concluyen.
En Bolivia se est? creando una ley para que se despenalice el cultivo de la hoja de coca y para que puedan industrializarse algunos productos derivados de la misma.
?Sab?a qu??
>La hoja de coca est? constituida por 14 alcaloides.
>Es un estimulante pero no narc?tico, ya que no crea dependencia.
>Mascarla reduce de manera significativa el riesgo de caries y aumenta la resistencia f?sica.
>Cien gramos bastan para cubrir las necesidades diarias en calcio, hierro, f?sforo y vitaminas A y B2.
>De la hoja de coca industrializada se pueden hacer: harina, pan, galletas, dulces, chocolate, licor, ung?entos medicinales y muchos productos m?s.
Guatemala, domingo 08 de abril de 2007
por Luc?a Escobar
Fuente: El Peri?dico de Guatemala
Casi nunca estuvieron solas: periodistas y delegados de otros pa?ses asistentes a la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Ind?genas de Abya Yala se acercaron a ver si, por medio del trueque, pod?an llevarse alg?n recuerdo del pa?s sudamericano.
Para Leny Chuquimia, quien estuvo en Guatemala para asistir a la cumbre realizada en la ?ltima semana de marzo, el suyo, la Comunidad Sagrada Coca, es m?s que un grupo de m?sica: es una escuela, un centro cultural y una hermandad que gira alrededor de la tradicional hoja de coca, llamada por los cient?ficos Erythroxylum coca o Erythroxylum novogranatense; y por los ind?genas Inalmama, que significa ?esp?ritu de la coca?.
Este ?ltimo fue el nombre con el que bautizaron a su primer disco, que contiene 16 temas basados en leyendas e historias orales de los ind?genas bolivianos. La visita a Guatemala marc? la primera vez que la Comunidad Sagrada Coca traspas? la frontera boliviana.
?Vimos que la coca es el tema m?s pol?mico que tenemos. Para nosotras es el s?mbolo m?s emblem?tico de nuestra cultura; es como la hostia para los cat?licos, es un s?mbolo de paz, de espiritualidad, de alimento, de resistencia del pueblo aymara?, confiesa Fanny Rojas, otra integrante.
?En el mundo t? mencionas coca y todos se imaginan la coca?na. La relacionan, primero, con ese qu?mico que sacan los gringos, sin saber que va m?s all? de eso?, comenta Lenny y luego agrega: ?La hoja de coca sirve para socializar entre las personas. Si t? vienes a mi casa, yo te invito a coca. Si t? sientes que el sabor de la coca es dulce, es un buen momento para hablar; hay buenas intenciones. Si t? sientes el sabor amargo, es mejor que te vayas?.
Las j?venes coinciden en que, a trav?s de esta hoja milenaria, se puede adivinar el futuro y el presente, adem?s de ver cosas ocultas. Adem?s, reafirman lo ?til que resulta para el pueblo que trabaja mucho, pues quita el hambre y el sue?o.
?Si est?s deprimido, te va a dar respuestas. Es tan importante para nuestra cultura que, cuando vas a pedir la mano de una novia, si t? no llevas de ofrenda coca, ni te reciben?, concluyen.
En Bolivia se est? creando una ley para que se despenalice el cultivo de la hoja de coca y para que puedan industrializarse algunos productos derivados de la misma.
?Sab?a qu??
>La hoja de coca est? constituida por 14 alcaloides.
>Es un estimulante pero no narc?tico, ya que no crea dependencia.
>Mascarla reduce de manera significativa el riesgo de caries y aumenta la resistencia f?sica.
>Cien gramos bastan para cubrir las necesidades diarias en calcio, hierro, f?sforo y vitaminas A y B2.
>De la hoja de coca industrializada se pueden hacer: harina, pan, galletas, dulces, chocolate, licor, ung?entos medicinales y muchos productos m?s.
Guatemala, domingo 08 de abril de 2007
por Luc?a Escobar
Fuente: El Peri?dico de Guatemala