Mi?rcoles, 11 de abril de 2007
Chile: Monsanto y Ministerio de Agricultura anuncian nueva agresi?n a Chile y su agricultura
Monsanto es la empresa que gana muchisimo dinero proveyendo a los gobiernos del area andina de toneladas del herbicida glifosato, con el que se fumiga la selva para matar las plantaciones de coca, aniquilando tambi?n todo lo que hay alrededor. El glifosato es -seg?n investigaciones hechas por la Universidad Cat?lica de Quito- capaz de producir malformaciones en los hijos de las personas expuestas, porque fragmenta el material gen?tico de plantas y personas.
En nuestro pa?s se usa eventualmente en la erradicaci?n de las plantaciones de coca en la selva.
El glifosato, o "Perfume de la Muerte" como lo llaman los ecologistas, tambi?n se usa indiscriminadamente en la agricultura bajo el nombre de "Round up", que es como se comercializa en el Per?.
Esta vez en Chile, las organizaciones campesinas y ecol?gicas protestan frente a la presencia de los transg?nicos de esta transnacional en su pa?s.
Monsanto y Ministerio de Agricultura anuncian nueva agresi?n a la agricultura campesina y a la ciudadan?a
Desde hoy nos movilizaremos para impedir que Chile se convierta en un pe?n m?s de la Monsanto. Creemos que el gobierno debe cumplir con el deber de proteger la salud, la producci?n de alimentos, el medioambiente y el bienestar de los chilenos, especialmente de sus sectores sociales m?s pobres y agredidos. Igualmente creemos que el parlamento tiene el deber de fiscalizar la actividad gubernamental e impedir que el Ministerio de Agricultura apoye a empresas transnacionales en desmedro del bienestar y el futuro de todos nosotros
La CLOC - V?a Campesina Chile, representada por la Asociaci?n Nacional de Mujeres Rurales e Ind?genas (ANAMURI) , la Confederaci?n Nacional Ranquil y Plataforma Rural por la Tierra, junto a la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, representada por la Red de Acci?n en Plaguicidas y sus alternativas para Am?rica Latina (RAP-AL Cono Sur), el Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA) y la Corporaci?n de Investigaci?n en Agricultura Alternativa (CIAL), informan a las organizaciones sociales y a la ciudadan?a que:
El 26 de marzo reci?n pasado, la empresa transnacional Monsanto y el Ministerio de Agricultura anunciaron que Monsanto ha elegido a Chile para sembrar hasta 20.000 hect?reas de soya transg?nica para la producci?n de semillas. Monsanto adem?s indica su intenci?n de introducir en Chile ma?z y raps transg?nicos. De acuerdo a entrevista publicada en El Mercurio, la iniciativa tiene el pleno apoyo del Ministerio de Agricultura.
La inciativa de Monsanto se suma a otras agresiones en contra de la agricultura campesina y la salud de todos los chilenos. Los actuales programas de INDAP contin?an embarcando a las familias campesinas en aventuras productivas mal dise?adas y mal fundamentadas, que s?lo agravan el endeudamiento y p?rdida de la tierra. Hay una presi?n sistem?tica de parte del Ministerio de Agricultura para eliminar la diversidad de la producci?n campesina y encadenarla a las grandes empresas agroexportadoras. La producci?n agroexportadora contin?a bas?ndose en la explotaci?n extrema de trabajadores y especialmente trabajadoras temporeras, y en la contaminaci?n del ambiente y las personas.
Monsanto es la mayor productora de semillas transg?nicas en el mundo y una de las m?s grandes productoras de agrot?xicos, incluyendo el "agente naranja", utilizado como arma qu?mica en Vietnam durante la invasi?n por parte de Estados Unidos. Es tambi?n el mayor impulsor de semillas "Terminator, es decir semillas est?riles que obligan a los agricultores a comprar semilla a?o tras a?o. Desde 1996 ha desarrollado una estrategia de contaminaci?n transg?nica deliberada de cultivos y alimentos, que ha incluido el contrabando de semillas, la violaci?n de normas de seguridad y el soborno directo a funcionarios gubernamentales.
As? como Monsanto ha promovido la contaminaci?n gen?tica, el Estado chileno tiene una larga historia de incapacidad o desinter?s para evitarla. A pesar de que en Chile la ley proh?be los alimentos transg?nicos, las grandes empresas alimenticias han introducido por a?os alimentos y materias primas transg?nicas. Cuando una decisi?n judicial del 2002 aplic? la ley y orden? retirar del comercio todo alimento con contenido transg?nico, la SOFOFA indic? que eso era imposible, ya que habr?a que retirar cerca del 75% de los alimentos envasados. El gobierno por su parte, en vez de aplicar la ley, emiti? un decreto, permitiendo oficialmente la contaminaci?n transg?nica de nuestra alimentaci?n. Incluso en el 2003, levant? la prohibici?n de incluir materiales transg?nicos en los alimentos para ni?os. Todos los chilenos estamos consumiendo alimentos transg?nicos sin que siquiera se nos permita informarnos al respecto y nuestras posibilidades de acceder a productos campesinos sanos y variados est?n siendo destruidas por pol?ticas agr?colas en favor de las grandes cadenas de supermercados.
La falta de fiscalizaci?n se combina adem?s con la falta de transparencia. El SAG se ha negado a informar sobre la ubicaci?n de los cultivos transg?nicos en Chile, y a decir qui?n o qui?nes son los funcionarios que finalmente autorizan tales cultivos. Dado el historial de Monsanto, no nos sorprender?a que la falta de transparencia d? pie para que esta transnacional, en cooperaci?n con el Ministerio de Agricultura cree programas "reservados" (secretos) para enrolar agricultores en la producci?n de transg?nicos, ya sea a trav?s del ofrecimiento de cr?ditos o alguna otra forma de presi?n.
Chile ya fue sindicado como fuente de contaminaci?n algunos a?os atr?s, al descubrirse contaminaci?n en bancos de germoplasma de Estados Unidos que hab?an reproducido su semilla en nuestro pa?s. El caso demostr? que en nuestro pa?s no se cumple con m?nimas normas de seguridad y la fiscalizaci?n es deficiente. Las 20.000 nuevas hect?reas anunciadas por Monsanto y la posible introducci?n de ma?z y raps multiplican de manera dram?tica las posibilidades de contaminaci?n. Los cultivos de semillas transg?nicas producir?n adem?s una gran cantidad de granos de desecho, los que debido a la falta de fiscalizaci?n probablemente ir?n a parar a la alimentaci?n animal o a la producci?n de aceite para consumo humano, agravando as? la contaminaci?n transg?nica de alimentos en el pa?s. Si Chile adquiere fama de pa?s contaminado gen?ticamente, corren riesgo inmediato las exportaciones de semillas, miel, alimentos envasados, productos pecuarios y el conjunto de la producci?n agropecuaria org?nica. Ante esta amenaza, la aseveraci?n del gobierno de que es posible la coexistencia de cultivos transg?nicos, no transg?nicos y org?nicos carece de fundamento t?cnico y econ?mico.
El Ministerio de Agricultura y el representante de Monsanto intentan presentar la producci?n de semillas transg?nicas como una gran oportunidad para los agricultores, especialmente los peque?os. Ninguno de los dos menciona que la producci?n de soya transg?nica en los dem?s pa?ses del Cono Sur ha significado la desaparici?n de miles de familias campesinas, el abandono del campo, la p?rdida de la tierra y la intoxicaci?n de miles de personas, hasta la muerte de ni?os y adultos. Monsanto se caracteriza por imponer contratos abusivos -incluso por sobre la ley- que reglamentan cada paso del proceso productivo, obligan al consumo de glifosato y otros plaguicidas fabricadospor la transnacional y le dan poder para inspeccionar cada detalle de la actividad agr?cola y comercial de quienes acepten trabajar con ellos, incluso si tales detalle no tienen relaci?n con el contrato con Monsanto. ?sta corporaci?n ha demandado judicialmente a cientos de agricultores canadienses, estadounidenses y argentinos que no han podido cumplir con las cl?usulas abusivas, llevando a la ruina y a la p?rdida de la tierra a muchos de ellos.
Resaltamos que lo que Monsanto intenta hacer no se traduce necesariamente en mayor producci?n de alimentos, ni para Chile ni para otros pa?ses. La introducci?n de transg?nicos en Chile significar? la presencia de cultivos t?xicos, no aptos para el consumo humano, como el ma?z para la producci?n de biocombustibles o de f?rmacos de distinto tipo.
Es alarmante tambi?n que el representante de Monsanto diga que producir?n en Chile porque aqu? se respeta la propiedad intelectual, y que pida reglamentaci?n para el cultivo de transg?nicos. Chile en este momento est? elaborando las llamadas normas de bioseguridad que reglamentar?n los organismos transg?nicos en el pa?s. Adicionalmente, producto del tratado de libre comercio con Estados Unidos, Chile se encuentra a las puertas de cambiar su ley de propiedad industrial y permitir el patentamiento de semillas y animales. Las declaraciones del representante de Monsanto son parte de la presi?n pol?tica que esta y otras transnacionales junto al gobierno de Estados Unidos est?n haciendo sobre el gobierno y el parlamento chilenos a fin de obtener las m?ximas garant?as para operar en Chile. Entre otros, buscan la absoluta libertad para el cultivo y consumo de transg?nicos, junto a leyes que convertir?n en delito la pra?tica milenaria de reproducir libremente animales y semillas.
Informamos a la opini?n p?blica, al Parlamento y al Gobierno que desde hoy nos movilizaremos para impedir que Chile se convierta en un pe?n m?s de la Monsanto. Creemos que el gobierno debe cumplir con el deber de proteger la salud, la producci?n de alimentos, el medioambiente y el bienestar de los chilenos, especialmente de sus sectores sociales m?s pobres y agredidos. Igualmente creemos que el parlamento tiene el deber de fiscalizar la actividad gubernamental e impedir que el Ministerio de Agricultura apoye a empresas transnacionales en desmedro del bienestar y el futuro de todos nosotros.
Llamamos a los campesinos y campesinas y a sus organizaciones, as? como a las organizaciones sociales y ciudadanas, a movilizarse junto a nosotros, para que gobierno y parlamento cumplan con su deber, y para que la presi?n social impida que Monsanto nos sume a su larga lista de abusos.
Santiago, 4 abril de 2007
Informaciones:
Asociaci?n Nacional de Mujeres Rurales e Ind?genas,
A N A M U R I A. G.
Direcci?n: Concha y Toro 13/ Piso 3/ Santiago Centro / Chile
Fono: 562 6720019 ? Fax: 562 6973217 ? E-mail: [email protected] / [email protected]
Fuente: Biodiversidad en America Latina
En nuestro pa?s se usa eventualmente en la erradicaci?n de las plantaciones de coca en la selva.
El glifosato, o "Perfume de la Muerte" como lo llaman los ecologistas, tambi?n se usa indiscriminadamente en la agricultura bajo el nombre de "Round up", que es como se comercializa en el Per?.
Esta vez en Chile, las organizaciones campesinas y ecol?gicas protestan frente a la presencia de los transg?nicos de esta transnacional en su pa?s.
Monsanto y Ministerio de Agricultura anuncian nueva agresi?n a la agricultura campesina y a la ciudadan?a
Desde hoy nos movilizaremos para impedir que Chile se convierta en un pe?n m?s de la Monsanto. Creemos que el gobierno debe cumplir con el deber de proteger la salud, la producci?n de alimentos, el medioambiente y el bienestar de los chilenos, especialmente de sus sectores sociales m?s pobres y agredidos. Igualmente creemos que el parlamento tiene el deber de fiscalizar la actividad gubernamental e impedir que el Ministerio de Agricultura apoye a empresas transnacionales en desmedro del bienestar y el futuro de todos nosotros
La CLOC - V?a Campesina Chile, representada por la Asociaci?n Nacional de Mujeres Rurales e Ind?genas (ANAMURI) , la Confederaci?n Nacional Ranquil y Plataforma Rural por la Tierra, junto a la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, representada por la Red de Acci?n en Plaguicidas y sus alternativas para Am?rica Latina (RAP-AL Cono Sur), el Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA) y la Corporaci?n de Investigaci?n en Agricultura Alternativa (CIAL), informan a las organizaciones sociales y a la ciudadan?a que:
El 26 de marzo reci?n pasado, la empresa transnacional Monsanto y el Ministerio de Agricultura anunciaron que Monsanto ha elegido a Chile para sembrar hasta 20.000 hect?reas de soya transg?nica para la producci?n de semillas. Monsanto adem?s indica su intenci?n de introducir en Chile ma?z y raps transg?nicos. De acuerdo a entrevista publicada en El Mercurio, la iniciativa tiene el pleno apoyo del Ministerio de Agricultura.
La inciativa de Monsanto se suma a otras agresiones en contra de la agricultura campesina y la salud de todos los chilenos. Los actuales programas de INDAP contin?an embarcando a las familias campesinas en aventuras productivas mal dise?adas y mal fundamentadas, que s?lo agravan el endeudamiento y p?rdida de la tierra. Hay una presi?n sistem?tica de parte del Ministerio de Agricultura para eliminar la diversidad de la producci?n campesina y encadenarla a las grandes empresas agroexportadoras. La producci?n agroexportadora contin?a bas?ndose en la explotaci?n extrema de trabajadores y especialmente trabajadoras temporeras, y en la contaminaci?n del ambiente y las personas.
Monsanto es la mayor productora de semillas transg?nicas en el mundo y una de las m?s grandes productoras de agrot?xicos, incluyendo el "agente naranja", utilizado como arma qu?mica en Vietnam durante la invasi?n por parte de Estados Unidos. Es tambi?n el mayor impulsor de semillas "Terminator, es decir semillas est?riles que obligan a los agricultores a comprar semilla a?o tras a?o. Desde 1996 ha desarrollado una estrategia de contaminaci?n transg?nica deliberada de cultivos y alimentos, que ha incluido el contrabando de semillas, la violaci?n de normas de seguridad y el soborno directo a funcionarios gubernamentales.
As? como Monsanto ha promovido la contaminaci?n gen?tica, el Estado chileno tiene una larga historia de incapacidad o desinter?s para evitarla. A pesar de que en Chile la ley proh?be los alimentos transg?nicos, las grandes empresas alimenticias han introducido por a?os alimentos y materias primas transg?nicas. Cuando una decisi?n judicial del 2002 aplic? la ley y orden? retirar del comercio todo alimento con contenido transg?nico, la SOFOFA indic? que eso era imposible, ya que habr?a que retirar cerca del 75% de los alimentos envasados. El gobierno por su parte, en vez de aplicar la ley, emiti? un decreto, permitiendo oficialmente la contaminaci?n transg?nica de nuestra alimentaci?n. Incluso en el 2003, levant? la prohibici?n de incluir materiales transg?nicos en los alimentos para ni?os. Todos los chilenos estamos consumiendo alimentos transg?nicos sin que siquiera se nos permita informarnos al respecto y nuestras posibilidades de acceder a productos campesinos sanos y variados est?n siendo destruidas por pol?ticas agr?colas en favor de las grandes cadenas de supermercados.
La falta de fiscalizaci?n se combina adem?s con la falta de transparencia. El SAG se ha negado a informar sobre la ubicaci?n de los cultivos transg?nicos en Chile, y a decir qui?n o qui?nes son los funcionarios que finalmente autorizan tales cultivos. Dado el historial de Monsanto, no nos sorprender?a que la falta de transparencia d? pie para que esta transnacional, en cooperaci?n con el Ministerio de Agricultura cree programas "reservados" (secretos) para enrolar agricultores en la producci?n de transg?nicos, ya sea a trav?s del ofrecimiento de cr?ditos o alguna otra forma de presi?n.
Chile ya fue sindicado como fuente de contaminaci?n algunos a?os atr?s, al descubrirse contaminaci?n en bancos de germoplasma de Estados Unidos que hab?an reproducido su semilla en nuestro pa?s. El caso demostr? que en nuestro pa?s no se cumple con m?nimas normas de seguridad y la fiscalizaci?n es deficiente. Las 20.000 nuevas hect?reas anunciadas por Monsanto y la posible introducci?n de ma?z y raps multiplican de manera dram?tica las posibilidades de contaminaci?n. Los cultivos de semillas transg?nicas producir?n adem?s una gran cantidad de granos de desecho, los que debido a la falta de fiscalizaci?n probablemente ir?n a parar a la alimentaci?n animal o a la producci?n de aceite para consumo humano, agravando as? la contaminaci?n transg?nica de alimentos en el pa?s. Si Chile adquiere fama de pa?s contaminado gen?ticamente, corren riesgo inmediato las exportaciones de semillas, miel, alimentos envasados, productos pecuarios y el conjunto de la producci?n agropecuaria org?nica. Ante esta amenaza, la aseveraci?n del gobierno de que es posible la coexistencia de cultivos transg?nicos, no transg?nicos y org?nicos carece de fundamento t?cnico y econ?mico.
El Ministerio de Agricultura y el representante de Monsanto intentan presentar la producci?n de semillas transg?nicas como una gran oportunidad para los agricultores, especialmente los peque?os. Ninguno de los dos menciona que la producci?n de soya transg?nica en los dem?s pa?ses del Cono Sur ha significado la desaparici?n de miles de familias campesinas, el abandono del campo, la p?rdida de la tierra y la intoxicaci?n de miles de personas, hasta la muerte de ni?os y adultos. Monsanto se caracteriza por imponer contratos abusivos -incluso por sobre la ley- que reglamentan cada paso del proceso productivo, obligan al consumo de glifosato y otros plaguicidas fabricadospor la transnacional y le dan poder para inspeccionar cada detalle de la actividad agr?cola y comercial de quienes acepten trabajar con ellos, incluso si tales detalle no tienen relaci?n con el contrato con Monsanto. ?sta corporaci?n ha demandado judicialmente a cientos de agricultores canadienses, estadounidenses y argentinos que no han podido cumplir con las cl?usulas abusivas, llevando a la ruina y a la p?rdida de la tierra a muchos de ellos.
Resaltamos que lo que Monsanto intenta hacer no se traduce necesariamente en mayor producci?n de alimentos, ni para Chile ni para otros pa?ses. La introducci?n de transg?nicos en Chile significar? la presencia de cultivos t?xicos, no aptos para el consumo humano, como el ma?z para la producci?n de biocombustibles o de f?rmacos de distinto tipo.
Es alarmante tambi?n que el representante de Monsanto diga que producir?n en Chile porque aqu? se respeta la propiedad intelectual, y que pida reglamentaci?n para el cultivo de transg?nicos. Chile en este momento est? elaborando las llamadas normas de bioseguridad que reglamentar?n los organismos transg?nicos en el pa?s. Adicionalmente, producto del tratado de libre comercio con Estados Unidos, Chile se encuentra a las puertas de cambiar su ley de propiedad industrial y permitir el patentamiento de semillas y animales. Las declaraciones del representante de Monsanto son parte de la presi?n pol?tica que esta y otras transnacionales junto al gobierno de Estados Unidos est?n haciendo sobre el gobierno y el parlamento chilenos a fin de obtener las m?ximas garant?as para operar en Chile. Entre otros, buscan la absoluta libertad para el cultivo y consumo de transg?nicos, junto a leyes que convertir?n en delito la pra?tica milenaria de reproducir libremente animales y semillas.
Informamos a la opini?n p?blica, al Parlamento y al Gobierno que desde hoy nos movilizaremos para impedir que Chile se convierta en un pe?n m?s de la Monsanto. Creemos que el gobierno debe cumplir con el deber de proteger la salud, la producci?n de alimentos, el medioambiente y el bienestar de los chilenos, especialmente de sus sectores sociales m?s pobres y agredidos. Igualmente creemos que el parlamento tiene el deber de fiscalizar la actividad gubernamental e impedir que el Ministerio de Agricultura apoye a empresas transnacionales en desmedro del bienestar y el futuro de todos nosotros.
Llamamos a los campesinos y campesinas y a sus organizaciones, as? como a las organizaciones sociales y ciudadanas, a movilizarse junto a nosotros, para que gobierno y parlamento cumplan con su deber, y para que la presi?n social impida que Monsanto nos sume a su larga lista de abusos.
Santiago, 4 abril de 2007
Informaciones:
Asociaci?n Nacional de Mujeres Rurales e Ind?genas,
A N A M U R I A. G.
Direcci?n: Concha y Toro 13/ Piso 3/ Santiago Centro / Chile
Fono: 562 6720019 ? Fax: 562 6973217 ? E-mail: [email protected] / [email protected]
Fuente: Biodiversidad en America Latina