Domingo, 08 de abril de 2007
Por la revalorizaci?n de la hoja de coca
El pasado 28 de Febrero del presente en Viena, la Junta Internacional de Fiscalizaci?n de Estupefacientes (JIFE) present? su informe 2006 sobre drogas.
La Hoja de Coca No es una Droga
La JIFE, es la instancia de Naciones Unidas encargada de velar el cumplimiento de los tratados Internacionales sobre drogas y sustancias controladas. El m?s importante, es la Convenci?n ?nica sobre estupefacientes llevado a cabo en Nueva York en 1961. Desde la entrada en vigencia de esta convenci?n, la hoja de coca fue clasificada e introducida en la lista ?Numero Uno? de estupefacientes que incluye sustancias altamente controladas y fiscalizadas.
La hoja de coca es prisionera de este sistema de control internacional por su uso como materia prima para la producci?n de coca?na. Desde entonces ni la hoja de coca en su estado natural, ni los m?ltiples productos elaborados a base de coca o como suplemento natural, pueden ser exportados, a pesar de haberse comprobado su alto valor ben?fico para la salud. Contradictoriamente se crearon excepciones para la Coca Cola y para una cierta cantidad de ?coca?na legal?, ambas controladas por empresas multinacionales.
Sin embargo, la hoja de coca en su estado natural, no representa ning?n peligro ni puede ser considerada una droga, mas al contrario se considera un milagro de la naturaleza por sus propiedades alimenticias y medicinales. Adem?s sintetiza en su interior, gran parte de la cosmovisi?n y filosof?a de muchos pueblos ind?genas de Am?rica del Sur.
Para la obtenci?n de coca?na, la coca tiene que ser sometida a una serie de procesos qu?micos, de manera comparable, la uva para convertirse en vino o la cebada para convertirse en cerveza. Aunque estos procesos son m?s biol?gicos que qu?micos, el ejercicio es v?lido. Bajo esa l?gica, afirmamos que la uva no es vino, la cebada no es cerveza ni la coca es coca?na. Lamentablemente para la JIFE, coca es sin?nimo de coca?na.
As?, se han creado una serie de prohibiciones y restricciones para el uso de la coca y no es desconocido que este proceso a sido acompa?ado de una serie de pol?ticas represivas en los pa?ses productores, y de esta manera, la violaci?n de los derechos humanos se ha hecho muy com?n. Estas pol?ticas de reducci?n de los cultivos de coca, han sido y aun son impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos, primer pa?s en consumo de drogas a nivel mundial. En Bolivia particularmente tuvo mucho eco durante las gestiones de gobiernos neoliberales de los a?os 90 y primeros a?os de la actual d?cada.
La idea de la revalorizaci?n e industrializaci?n de la hoja de Coca, es impulsar la elaboraci?n de, entre otros productos, mates o t? de coca para el consumo nacional y para la exportaci?n. La posibilidad de un gran mercado para este producto saludable, implicar?a un aumento en la producci?n de coca destinada a este fin. En rueda de prensa, Philip O. Emafo, actual presidente de la JIFE, rechaz? estas intenciones. El temor radica en que el aumento en la producci?n de coca para este fin, podr?a ser desviada al narcotr?fico, incluso existe la desconfianza de los productos industrializados.
Pero el argumento ante esa desconfianza no es suficiente, pues seria muy dif?cil, si no imposible, sacar coca?na de un producto procesado, viendo de otra manera, para el narcotr?fico seria ?nfimamente rentable por el alto costo intentar sacar coca?na de un mate coca, de galletas, de caramelos naturales, de shampoo o pasta dental, de una barra energ?tica de quinua con coca, del yogurt o de un producto cosm?tico con coca. Si va por ah? la preocupaci?n, la JIFE debi? haberse preocupado por la Coca Cola ya que los narcotraficantes pudieron haber sacando durante muchos a?os coca?na de ese producto.
En este sentido existen opiniones en Bolivia respecto al apoyo que se deber?a dar a esta iniciativa, incluso por parte de la JIFE, ya que se evitar?a el desvi? de la coca a fines il?citos y de esta manera tambi?n se estar?a dando incentivos econ?micos a muchas microempresas de la sociedad civil que t?midamente producen productos con coca.
Esta campa?a por la revalorizaci?n de la hoja de coca y por su retiro de la lista n?mero uno de estupefacientes, se ha convertido en una piedra en el zapato de la JIFE, que en el ?ltimo informe presentado, dedic? un apartado singular denominado ?Tema Especial? http://www.incb.org/pdf/s/ar/2006/annual-report-2006-es-2.pdf a esta negativa, aludiendo a que se estar?a procediendo en contra de la convenci?n de 1961. Tambi?n aconseja mantener alineada la nueva Constituci?n Pol?tica que hoy es tratada en la Asamblea Constituyente.
Algunas declaraciones de Emafo, publicados en los medios, van en sentido de que no es bueno akhullikar o masticar la hoja coca porque se impide una adecuada nutrici?n que constituye un derecho humano, adem?s si se lo hace para aumentar el rendimiento laboral. Para nuestros pueblos, la hoja de coca no solo es un gran recurso nutricional y medicinal, sino tambi?n representa la sabidur?a y cultura que nos ha acompa?ado por m?s de 5000 a?os. En ese sentido la visi?n de Emafo es muy desacertada.
No es una mera especulaci?n y lo demuestra la propia Organizaci?n Mundial de la Salud en un estudio realizado en la d?cada de los 90 cuya publicaci?n fue vetada por Estados Unidos, pero que al respecto existen muchas revelaciones. As? lo demuestra el Instituto Transnacional en sus estudios sobre drogas y conflictos (Drogas y Conflictos, Mayo 2006) http://www.tni.org/reports/drugs/debate13s.pdf textualmente Dice:
??La inocuidad y los beneficios para la salud humana del uso tradicional de la hoja de coca han sido comprobados con gran rigor cient?fico por el mayor estudio mundial sobre la coca?na realizado hasta la fecha, a cargo de la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS)??
Este estudio fue desarrollado entre 1991 y 1995, recogi? informaci?n de 19 pa?ses de los cinco continentes, sobre el uso de la hoja de coca y sus productos derivados, sobre sus efectos en los usuarios y en las comunidades y sobre la respuesta de los gobiernos ante el problema de la coca?na. Este estudio fue realizado por 45 investigadores internacionales incluso de universidades de los Estados Unidos.
En el informe tambi?n se se?ala que la coca no tiene efectos negativos para la salud, mas al contrario tiene funciones terap?uticas, sagradas, sociales muy positivas entre los pueblos de la regi?n andina, as? como entre algunos grupos del Brasil. Adem?s el cultivo de coca representa la base econ?mica de subsistencia de muchas comunidades campesinas en Bolivia y el Per?. Tambi?n se?ala que en estas regiones se a akhullikado la coca durante d?cadas sin presentar efectos adversos ni da?os en la salud f?sica o mental. Por l?gica se llegar?a a la misma conclusi?n en el caso de los usuarios de otros productos naturales con coca, como las bolsitas de t? o mate de coca. Tambi?n se tienen informes de muchos intelectuales y universitarios que afirman que el akhulliku les permite concentrarse en sus estudios y aumentar su entendimiento.
A modo de recomendaci?n, el informe hacia alusi?n a la posibilidad de exportaci?n de la coca: ?la OMS deber?a investigar los beneficios terap?uticos de la hoja de coca y si esos efectos son trasladables de los contextos tradicionales a otros pa?ses y culturas?
El 14 de marzo de 1995, la OMS anuncio la publicaci?n del informe. El 9 de Mayo del mismo a?o en la 48 asamblea mundial de la salud que se realiz? en Ginebra, el gobierno de Estados Unidos, bajo la amenaza de quitar fondos a la OMS, evit? su publicaci?n. Lamentablemente estos antecedentes no le bastan a la JIFE para considerar la posibilidad de revisar el tema, al contrario, nos recuerda que en 1993 se debi? haber terminado con la erradicaci?n total de la hoja coca en todas sus variedades.
A la fecha el Gobierno Boliviano ha puesto en debate la posibilidad de corregir el error hist?rico de haber clasificado como droga a la planta de la hoja de coca. Depender? pues de la iniciativa y la coordinaci?n para que se siente un precedente hacia esta justa reivindicaci?n, proceso que necesariamente debe ir de acompa?ado de una campa?a informativa y educativa dirigida a otros pueblos del mundo para que se informen debidamente sobre la realidad de la hoja de coca y comiencen a expresarse al respecto.
04/04/2007 | Radios Comunitarias
(Enviado por Radio Lachiwana / Cochabamba / Bolivia)
M?sica:
Wara, La Hoja de Coca (Bolivia)
Atajo, Hoja Verde (Bolivia)
Fuente: Radio Mundo Real

La Hoja de Coca No es una Droga
La JIFE, es la instancia de Naciones Unidas encargada de velar el cumplimiento de los tratados Internacionales sobre drogas y sustancias controladas. El m?s importante, es la Convenci?n ?nica sobre estupefacientes llevado a cabo en Nueva York en 1961. Desde la entrada en vigencia de esta convenci?n, la hoja de coca fue clasificada e introducida en la lista ?Numero Uno? de estupefacientes que incluye sustancias altamente controladas y fiscalizadas.
La hoja de coca es prisionera de este sistema de control internacional por su uso como materia prima para la producci?n de coca?na. Desde entonces ni la hoja de coca en su estado natural, ni los m?ltiples productos elaborados a base de coca o como suplemento natural, pueden ser exportados, a pesar de haberse comprobado su alto valor ben?fico para la salud. Contradictoriamente se crearon excepciones para la Coca Cola y para una cierta cantidad de ?coca?na legal?, ambas controladas por empresas multinacionales.
Sin embargo, la hoja de coca en su estado natural, no representa ning?n peligro ni puede ser considerada una droga, mas al contrario se considera un milagro de la naturaleza por sus propiedades alimenticias y medicinales. Adem?s sintetiza en su interior, gran parte de la cosmovisi?n y filosof?a de muchos pueblos ind?genas de Am?rica del Sur.
Para la obtenci?n de coca?na, la coca tiene que ser sometida a una serie de procesos qu?micos, de manera comparable, la uva para convertirse en vino o la cebada para convertirse en cerveza. Aunque estos procesos son m?s biol?gicos que qu?micos, el ejercicio es v?lido. Bajo esa l?gica, afirmamos que la uva no es vino, la cebada no es cerveza ni la coca es coca?na. Lamentablemente para la JIFE, coca es sin?nimo de coca?na.
As?, se han creado una serie de prohibiciones y restricciones para el uso de la coca y no es desconocido que este proceso a sido acompa?ado de una serie de pol?ticas represivas en los pa?ses productores, y de esta manera, la violaci?n de los derechos humanos se ha hecho muy com?n. Estas pol?ticas de reducci?n de los cultivos de coca, han sido y aun son impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos, primer pa?s en consumo de drogas a nivel mundial. En Bolivia particularmente tuvo mucho eco durante las gestiones de gobiernos neoliberales de los a?os 90 y primeros a?os de la actual d?cada.
La idea de la revalorizaci?n e industrializaci?n de la hoja de Coca, es impulsar la elaboraci?n de, entre otros productos, mates o t? de coca para el consumo nacional y para la exportaci?n. La posibilidad de un gran mercado para este producto saludable, implicar?a un aumento en la producci?n de coca destinada a este fin. En rueda de prensa, Philip O. Emafo, actual presidente de la JIFE, rechaz? estas intenciones. El temor radica en que el aumento en la producci?n de coca para este fin, podr?a ser desviada al narcotr?fico, incluso existe la desconfianza de los productos industrializados.
Pero el argumento ante esa desconfianza no es suficiente, pues seria muy dif?cil, si no imposible, sacar coca?na de un producto procesado, viendo de otra manera, para el narcotr?fico seria ?nfimamente rentable por el alto costo intentar sacar coca?na de un mate coca, de galletas, de caramelos naturales, de shampoo o pasta dental, de una barra energ?tica de quinua con coca, del yogurt o de un producto cosm?tico con coca. Si va por ah? la preocupaci?n, la JIFE debi? haberse preocupado por la Coca Cola ya que los narcotraficantes pudieron haber sacando durante muchos a?os coca?na de ese producto.
En este sentido existen opiniones en Bolivia respecto al apoyo que se deber?a dar a esta iniciativa, incluso por parte de la JIFE, ya que se evitar?a el desvi? de la coca a fines il?citos y de esta manera tambi?n se estar?a dando incentivos econ?micos a muchas microempresas de la sociedad civil que t?midamente producen productos con coca.
Esta campa?a por la revalorizaci?n de la hoja de coca y por su retiro de la lista n?mero uno de estupefacientes, se ha convertido en una piedra en el zapato de la JIFE, que en el ?ltimo informe presentado, dedic? un apartado singular denominado ?Tema Especial? http://www.incb.org/pdf/s/ar/2006/annual-report-2006-es-2.pdf a esta negativa, aludiendo a que se estar?a procediendo en contra de la convenci?n de 1961. Tambi?n aconseja mantener alineada la nueva Constituci?n Pol?tica que hoy es tratada en la Asamblea Constituyente.
Algunas declaraciones de Emafo, publicados en los medios, van en sentido de que no es bueno akhullikar o masticar la hoja coca porque se impide una adecuada nutrici?n que constituye un derecho humano, adem?s si se lo hace para aumentar el rendimiento laboral. Para nuestros pueblos, la hoja de coca no solo es un gran recurso nutricional y medicinal, sino tambi?n representa la sabidur?a y cultura que nos ha acompa?ado por m?s de 5000 a?os. En ese sentido la visi?n de Emafo es muy desacertada.
No es una mera especulaci?n y lo demuestra la propia Organizaci?n Mundial de la Salud en un estudio realizado en la d?cada de los 90 cuya publicaci?n fue vetada por Estados Unidos, pero que al respecto existen muchas revelaciones. As? lo demuestra el Instituto Transnacional en sus estudios sobre drogas y conflictos (Drogas y Conflictos, Mayo 2006) http://www.tni.org/reports/drugs/debate13s.pdf textualmente Dice:
??La inocuidad y los beneficios para la salud humana del uso tradicional de la hoja de coca han sido comprobados con gran rigor cient?fico por el mayor estudio mundial sobre la coca?na realizado hasta la fecha, a cargo de la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS)??
Este estudio fue desarrollado entre 1991 y 1995, recogi? informaci?n de 19 pa?ses de los cinco continentes, sobre el uso de la hoja de coca y sus productos derivados, sobre sus efectos en los usuarios y en las comunidades y sobre la respuesta de los gobiernos ante el problema de la coca?na. Este estudio fue realizado por 45 investigadores internacionales incluso de universidades de los Estados Unidos.
En el informe tambi?n se se?ala que la coca no tiene efectos negativos para la salud, mas al contrario tiene funciones terap?uticas, sagradas, sociales muy positivas entre los pueblos de la regi?n andina, as? como entre algunos grupos del Brasil. Adem?s el cultivo de coca representa la base econ?mica de subsistencia de muchas comunidades campesinas en Bolivia y el Per?. Tambi?n se?ala que en estas regiones se a akhullikado la coca durante d?cadas sin presentar efectos adversos ni da?os en la salud f?sica o mental. Por l?gica se llegar?a a la misma conclusi?n en el caso de los usuarios de otros productos naturales con coca, como las bolsitas de t? o mate de coca. Tambi?n se tienen informes de muchos intelectuales y universitarios que afirman que el akhulliku les permite concentrarse en sus estudios y aumentar su entendimiento.
A modo de recomendaci?n, el informe hacia alusi?n a la posibilidad de exportaci?n de la coca: ?la OMS deber?a investigar los beneficios terap?uticos de la hoja de coca y si esos efectos son trasladables de los contextos tradicionales a otros pa?ses y culturas?
El 14 de marzo de 1995, la OMS anuncio la publicaci?n del informe. El 9 de Mayo del mismo a?o en la 48 asamblea mundial de la salud que se realiz? en Ginebra, el gobierno de Estados Unidos, bajo la amenaza de quitar fondos a la OMS, evit? su publicaci?n. Lamentablemente estos antecedentes no le bastan a la JIFE para considerar la posibilidad de revisar el tema, al contrario, nos recuerda que en 1993 se debi? haber terminado con la erradicaci?n total de la hoja coca en todas sus variedades.
A la fecha el Gobierno Boliviano ha puesto en debate la posibilidad de corregir el error hist?rico de haber clasificado como droga a la planta de la hoja de coca. Depender? pues de la iniciativa y la coordinaci?n para que se siente un precedente hacia esta justa reivindicaci?n, proceso que necesariamente debe ir de acompa?ado de una campa?a informativa y educativa dirigida a otros pueblos del mundo para que se informen debidamente sobre la realidad de la hoja de coca y comiencen a expresarse al respecto.
04/04/2007 | Radios Comunitarias
(Enviado por Radio Lachiwana / Cochabamba / Bolivia)
M?sica:
Wara, La Hoja de Coca (Bolivia)
Atajo, Hoja Verde (Bolivia)
Fuente: Radio Mundo Real