Viernes, 16 de marzo de 2007
Alertan de probable conflicto armado por erradicaci?n forzosa de hoja de coca
La huelga de 48 horas que empez? hoy en la selv?tica provincia de Tocache, en protesta por la erradicaci?n forzosa de los cultivos de la hoja de coca, puede convertirse en el inicio de un conflicto armado en Per? promovido por el narcotr?fico, comentaron analistas del fen?meno.
Las protestas, que se iniciaron la semana pasada en Tocache, en el departamento de San Mart?n, se agudizaron hoy con la paralizaci?n total de las actividades en la zona y el bloqueo de varias carreteras.
El alcalde de Tocache, David Baz?n, confirm? que la ciudad amaneci? bloqueada y sin actividad econ?mica "en apoyo a nuestros hermanos cocaleros" que, seg?n ?l, se han quedado sin medio de supervivencia, pues los cultivos alternativos demoran un mayor tiempo en producir.
Los dirigentes cocaleros de otras zonas aleda?as, como Aguayt?a y Alto Huallaga, han anunciado que se plegar?n a la protesta a partir de ma?ana.
El experto en el fen?meno "cocalero", Jaime Antezana, advirti? hoy que "estamos ante el inicio de un nuevo conflicto armado en torno a la hoja de coca" porque las mafias narcotraficantes desean recuperar la zona de Tocache para la producci?n del insumo de la coca?na.
Antezana afirm? que en este nuevo ciclo de violencia, la banda armada Sendero Luminoso ser? uno de los actores, porque -asever?- se ha comprobado su participaci?n desde el 2005 en acciones contra la polic?a que resguarda los operativos de interdicci?n y erradicaci?n.
A fines de la d?cada pasada, durante el gobierno de Alberto Fujimori, cay? la producci?n de hoja de coca en Tocache por el incremento de las acciones antidrogas, pero los cultivos retornaron a la zona al inicio del 2000, tras la renuncia del ex mandatario por un esc?ndalo de corrupci?n.
Antezana explic? hoy, a corresponsales extranjeros en Lima, que las acciones de protesta no tienen nada que ver con la defensa de la "coca sagrada" ni sus usos culturales, como defienden los dirigentes cocaleros, sino con el objetivo de los narcotraficantes de recuperar Tocache.
En ese sentido, el consultor de la Pontificia Universidad Cat?lica del Per? (PUCP) subray? que los narcotraficantes, principalmente los de los c?rteles mexicanos, han convertido al pa?s andino en "productores de coca?na en los mismos valles".
Antezana se?al? que en el valle de los r?os Apur?mac y Ene, conocido como VRAE, "hay una sobreproducci?n descomunal" imposible de ser adquirida legalmente por la Empresa Nacional de la Coca (Enaco).
Los usos tradicionales de la coca se pueden abastecer con 9.000 toneladas de la hoja, mientras que la posibilidad de compra de Enaco asciende a 3.000 toneladas.
Seg?n cifras de las Naciones Unidas, Per? est? produciendo m?s de 100.000 toneladas de hoja de coca anualmente.
Los cocaleros han pedido al gobierno de Alan Garc?a un empadronamiento de los campesinos que se dedican a este cultivo y la suspensi?n de la erradicaci?n forzosa.
No obstante, los expertos, como Antezana y el ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi, han respondido que aceptar esas condiciones equivaldr?a a legalizar el narcotr?fico y darles un "blindaje legal" para sus actividades.
El ministro del Interior, Luis Alva, lleg? hoy a Tocache, junto con el titular de Agricultura, Jos? Salazar, para instalar dos comisiones de alto nivel para dar soluci?n al conflicto y reiter? que no se va a paralizar el programa de erradicaci?n forzosa.
Fuente: Cr?tica en linea
Las protestas, que se iniciaron la semana pasada en Tocache, en el departamento de San Mart?n, se agudizaron hoy con la paralizaci?n total de las actividades en la zona y el bloqueo de varias carreteras.
El alcalde de Tocache, David Baz?n, confirm? que la ciudad amaneci? bloqueada y sin actividad econ?mica "en apoyo a nuestros hermanos cocaleros" que, seg?n ?l, se han quedado sin medio de supervivencia, pues los cultivos alternativos demoran un mayor tiempo en producir.
Los dirigentes cocaleros de otras zonas aleda?as, como Aguayt?a y Alto Huallaga, han anunciado que se plegar?n a la protesta a partir de ma?ana.
El experto en el fen?meno "cocalero", Jaime Antezana, advirti? hoy que "estamos ante el inicio de un nuevo conflicto armado en torno a la hoja de coca" porque las mafias narcotraficantes desean recuperar la zona de Tocache para la producci?n del insumo de la coca?na.
Antezana afirm? que en este nuevo ciclo de violencia, la banda armada Sendero Luminoso ser? uno de los actores, porque -asever?- se ha comprobado su participaci?n desde el 2005 en acciones contra la polic?a que resguarda los operativos de interdicci?n y erradicaci?n.
A fines de la d?cada pasada, durante el gobierno de Alberto Fujimori, cay? la producci?n de hoja de coca en Tocache por el incremento de las acciones antidrogas, pero los cultivos retornaron a la zona al inicio del 2000, tras la renuncia del ex mandatario por un esc?ndalo de corrupci?n.
Antezana explic? hoy, a corresponsales extranjeros en Lima, que las acciones de protesta no tienen nada que ver con la defensa de la "coca sagrada" ni sus usos culturales, como defienden los dirigentes cocaleros, sino con el objetivo de los narcotraficantes de recuperar Tocache.
En ese sentido, el consultor de la Pontificia Universidad Cat?lica del Per? (PUCP) subray? que los narcotraficantes, principalmente los de los c?rteles mexicanos, han convertido al pa?s andino en "productores de coca?na en los mismos valles".
Antezana se?al? que en el valle de los r?os Apur?mac y Ene, conocido como VRAE, "hay una sobreproducci?n descomunal" imposible de ser adquirida legalmente por la Empresa Nacional de la Coca (Enaco).
Los usos tradicionales de la coca se pueden abastecer con 9.000 toneladas de la hoja, mientras que la posibilidad de compra de Enaco asciende a 3.000 toneladas.
Seg?n cifras de las Naciones Unidas, Per? est? produciendo m?s de 100.000 toneladas de hoja de coca anualmente.
Los cocaleros han pedido al gobierno de Alan Garc?a un empadronamiento de los campesinos que se dedican a este cultivo y la suspensi?n de la erradicaci?n forzosa.
No obstante, los expertos, como Antezana y el ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi, han respondido que aceptar esas condiciones equivaldr?a a legalizar el narcotr?fico y darles un "blindaje legal" para sus actividades.
El ministro del Interior, Luis Alva, lleg? hoy a Tocache, junto con el titular de Agricultura, Jos? Salazar, para instalar dos comisiones de alto nivel para dar soluci?n al conflicto y reiter? que no se va a paralizar el programa de erradicaci?n forzosa.
Fuente: Cr?tica en linea