Jueves, 27 de julio de 2006
Narcotr?fico, el nuevo desaf?o del gobierno peruano
LUIS JAIME CISNEROS / AP
LIMA
El auge del narcotr?fico en Per? debido a la expansi?n en el pa?s de carteles mexicanos de la droga, el incremento de los cultivos de coca y el lavado de dinero, asoma como uno de los temas centrales en materia de seguridad que deber? afrontar el nuevo gobierno de Alan Garc?a.
El reciente asesinato a manos de sicarios de un juez que procesaba en Lima a integrantes del cartel de Tijuana puso bajo los reflectores lo grave del tema, y provoc? que las autoridades entrantes pidan una estrategia andina para luchar contra el flagelo.
Garc?a ya anticip? que su gobierno podr?a suscribir pactos de extradici?n con otros pa?ses y convocar a una cumbre antidrogas con Estados Unidos, Colombia, Bolivia y Per?.
''Vamos a exigir a otros pa?ses que hagan un esfuerzo semejante al que hace Per?. No es posible que nos den la sexta parte de lo que recibe Colombia para la lucha antidrogas'', afirm? el congresista Luis Gonzales Posada, del APRA citado por el diario La Rep?blica.
El gobierno de Garc?a tambi?n solicitar? que las acciones que se hagan en un pa?s contra el narcotr?fico no afecten a otra naci?n.
Per?, Colombia y Bolivia, son los mayores productores mundiales de hoja de coca, materia prima para elaborar coca?na, que tiene en Estados Unidos a su principal consumidor.
Pero algunas de las propuestas ya tienen sus detractores, debido a que se considera que son una reedici?n de dos cumbres realizadas en los 80 y 90 por los cuatro pa?ses.
''La propuesta de una cumbre demuestra que no tiene ideas nuevas. Las cumbres s?lo sirven para grandes declaraciones. Es volver a la d?cada del 80'', dijo a la AFP, Fernando Rospigliosi, ex ministro del Interior del saliente gobierno.
''Una eventual cumbre antidrogas con la participaci?n de Evo Morales ser?a adem?s un desastre. No tiene mucho sentido incluirlo'', agreg? el ex ministro.
La prensa local alert? a su vez ayer sobre el peso que tiene en la econom?a el narcotr?fico mediante el lavado de dinero y detalla que la justicia tiene hasta 18,000 juicios acumulados contra narcotraficantes.
''Los narcotraficantes han lavado entre $350 y $400 millones en el sistema financiero desde setiembre de 2003'', dijo Carlos Hamann, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera del Per? citado por el diario La Rep?blica.
Los recursos oficiales para combatir al narcotr?fico palidecen frente a las cantidades de droga: sobre 124 millones de d?lares destinados a ese rubro en 2005 s?lo 4 millones correspondieron al gobierno peruano, mientras que el resto fue suministrado por programas de Estados Unidos (90 [por ciento) y la Uni?n Europea.
''Lo nuevo del narcotr?fico en el Per? es que la estructura del negocio ha cambiado: ahora hay acopiadores m?s peque?os, que son contactados por mexicanos y colombianos que vienen (desde el extranjero) por el cargamento y luego se lo llevan'', dijo el ex ministro Rospigliosi.
Otro elemento nuevo es el traslado de la violencia de M?xico a Per?, anot? el ex responsable, quien record? que los c?rteles mexicanos llevan por lo menos una d?cada operando en el pa?s.
''En el Per? ha surgido una especie de peque?a y mediana industria cocalera derivada de la aplicaci?n del Plan Colombia, que ha incidido para que la producci?n crezca y los precios suban'', resalt? el ex responsable peruano.
Seg?n la ONU, en el 2005 la producci?n de coca?na baj? 3 por ciento a 910 toneladas m?tricas en los tres pa?ses andinos que procesan el alcaloide -Colombia, Per? y Bolivia-, aunque las zonas cultivadas con hoja de coca aumentaron 1 por ciento en la zona.
La producci?n de coca?na se concentra en Colombia, donde permaneci? estable en 640 toneladas m?tricas. En Per?, la cantidad disminuy? -a 180 toneladas m?tricas, contra 190 en 2004- y en Bolivia cay? 16 por ciento, a 90 toneladas m?tricas (107 en 2004).
En contraste, el ?rea cultivada con hoja de coca aument? globalmente en los tres pa?ses al pasar de 158,000 hect?reas en el 2004 a 159,600 el a?o pasado.
LIMA
El auge del narcotr?fico en Per? debido a la expansi?n en el pa?s de carteles mexicanos de la droga, el incremento de los cultivos de coca y el lavado de dinero, asoma como uno de los temas centrales en materia de seguridad que deber? afrontar el nuevo gobierno de Alan Garc?a.
El reciente asesinato a manos de sicarios de un juez que procesaba en Lima a integrantes del cartel de Tijuana puso bajo los reflectores lo grave del tema, y provoc? que las autoridades entrantes pidan una estrategia andina para luchar contra el flagelo.
Garc?a ya anticip? que su gobierno podr?a suscribir pactos de extradici?n con otros pa?ses y convocar a una cumbre antidrogas con Estados Unidos, Colombia, Bolivia y Per?.
''Vamos a exigir a otros pa?ses que hagan un esfuerzo semejante al que hace Per?. No es posible que nos den la sexta parte de lo que recibe Colombia para la lucha antidrogas'', afirm? el congresista Luis Gonzales Posada, del APRA citado por el diario La Rep?blica.
El gobierno de Garc?a tambi?n solicitar? que las acciones que se hagan en un pa?s contra el narcotr?fico no afecten a otra naci?n.
Per?, Colombia y Bolivia, son los mayores productores mundiales de hoja de coca, materia prima para elaborar coca?na, que tiene en Estados Unidos a su principal consumidor.
Pero algunas de las propuestas ya tienen sus detractores, debido a que se considera que son una reedici?n de dos cumbres realizadas en los 80 y 90 por los cuatro pa?ses.
''La propuesta de una cumbre demuestra que no tiene ideas nuevas. Las cumbres s?lo sirven para grandes declaraciones. Es volver a la d?cada del 80'', dijo a la AFP, Fernando Rospigliosi, ex ministro del Interior del saliente gobierno.
''Una eventual cumbre antidrogas con la participaci?n de Evo Morales ser?a adem?s un desastre. No tiene mucho sentido incluirlo'', agreg? el ex ministro.
La prensa local alert? a su vez ayer sobre el peso que tiene en la econom?a el narcotr?fico mediante el lavado de dinero y detalla que la justicia tiene hasta 18,000 juicios acumulados contra narcotraficantes.
''Los narcotraficantes han lavado entre $350 y $400 millones en el sistema financiero desde setiembre de 2003'', dijo Carlos Hamann, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera del Per? citado por el diario La Rep?blica.
Los recursos oficiales para combatir al narcotr?fico palidecen frente a las cantidades de droga: sobre 124 millones de d?lares destinados a ese rubro en 2005 s?lo 4 millones correspondieron al gobierno peruano, mientras que el resto fue suministrado por programas de Estados Unidos (90 [por ciento) y la Uni?n Europea.
''Lo nuevo del narcotr?fico en el Per? es que la estructura del negocio ha cambiado: ahora hay acopiadores m?s peque?os, que son contactados por mexicanos y colombianos que vienen (desde el extranjero) por el cargamento y luego se lo llevan'', dijo el ex ministro Rospigliosi.
Otro elemento nuevo es el traslado de la violencia de M?xico a Per?, anot? el ex responsable, quien record? que los c?rteles mexicanos llevan por lo menos una d?cada operando en el pa?s.
''En el Per? ha surgido una especie de peque?a y mediana industria cocalera derivada de la aplicaci?n del Plan Colombia, que ha incidido para que la producci?n crezca y los precios suban'', resalt? el ex responsable peruano.
Seg?n la ONU, en el 2005 la producci?n de coca?na baj? 3 por ciento a 910 toneladas m?tricas en los tres pa?ses andinos que procesan el alcaloide -Colombia, Per? y Bolivia-, aunque las zonas cultivadas con hoja de coca aumentaron 1 por ciento en la zona.
La producci?n de coca?na se concentra en Colombia, donde permaneci? estable en 640 toneladas m?tricas. En Per?, la cantidad disminuy? -a 180 toneladas m?tricas, contra 190 en 2004- y en Bolivia cay? 16 por ciento, a 90 toneladas m?tricas (107 en 2004).
En contraste, el ?rea cultivada con hoja de coca aument? globalmente en los tres pa?ses al pasar de 158,000 hect?reas en el 2004 a 159,600 el a?o pasado.