contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

S?bado, 10 de junio de 2006

CARACTER?STICAS DE LA COCA

por Graciela Flain

Las caracter?sticas de la coca son ciertas.
La coca es un antidepresivo, quita la tristeza.
Es un anest?sico, quita el dolor.
Es un alimento concentrado, esto se ha descubierto hace veinte a?os reci?n. Y es un estimulante.
Hasta el d?a de hoy los ind?genas leen en coca y preguntan a la coca.
Y parece que la maldici?n se refiere a la coca?na.
La hoja se ha utilizado en toda Latinoam?rica desde hace unos 5 mil a?os o m?s.
Se han encontrado m?scaras entre Chile y Argentina de tribus n?madas del post glacial que evidencian el uso de coca.
Todas las culturas latinoamericanas han mascado coca, desde la cultura Cocl? en Panam?, la Capulla y Tairones en Colombia, la Valdivia en Ecuador, la Moche, la Quechua en Per?, el Aymar?, el Tiahuanaco en Bolivia y peque?as tribus en toda la zona amaz?nica que lo hacen hasta el d?a de hoy.
La coca es la planta domesticada m?s antigua de Latinoam?rica. Hay muchas evidencias arqueol?gicas como es en Huachaprieto, al norte del Per? que muestran en las momias el uso de la coca tanto alrededor como en la boca.
El uso en la ?poca precolombina de la hoja de coca era m?gico ritual. Era sumamente importante para todos los rituales y su uso era extendido a toda la poblaci?n incluso en el incanato.
Aunque hay un mito que dice que solamente la elite de los incas mascaba coca, pero no es cierto. Hay muchas evidencias y las nuevas investigaciones demuestran que no es as?.
Esto cambia cuando llegan los espa?oles.
Ya Am?rico Vespusio escribe que todos mascaban la hoja de coca, que eran muy feos, que todo el rato mascaban una hierba verde y no sab?an para qu?.
Como era tan importante para la espiritualidad ind?gena la hoja de coca, la iglesia cat?lica se ensa?a con ella.
La declaran hoja y hierba del diablo.
La inquisici?n se hace cargo de la matanza y persecuci?n de ind?genas por el uso de coca.
Esto cambia cuando se descubre el Cerro Rico de Potos?, rico en plata en Bolivia, donde se ve que un ind?gena solamente mascando coca pod?a trabajar 48 horas sin interrupci?n.
Felipe II, rey de Espa?a declara la hoja como necesaria para el bienestar de los nativos. Los espa?oles se adue?an de la producci?n y la iglesia impone diezmos a la coca en el a?o 1580.
En la ?poca de la colonia, no cambia mucho la situaci?n.
En esa ?poca hab?a en Bolivia dos negocios grandes. Uno era la plata de Potos? y la segunda eran las plantaciones de coca.
Los espa?oles se adue?an de las plantaciones de coca y se calculan 250 kilos de oro mensuales por venta de hoja de coca que se les vend?a a los ind?genas. Y ?stos cambiaban lo que fuera para soportar el trabajo en las minas.
En 1826 Bolivia se declara rep?blica y cuatro a?os despu?s surge la sociedad de propietarios de coca de los Yungas.
Se?ores hacendados muy ricos ten?an plantaciones de coca quienes forman la elite pol?tica y econ?mica de La Paz.
La coca hasta ese momento hab?a sido un gran negocio solamente porque era de uso ind?gena y la mayor?a de Bolivia es ind?gena, pero este mercado viene a ensancharse cuando en 1860 se descubre la coca?na como anest?sico.
La coca?na es el primer anest?sico que se descubre.
Empresas como la Merck, farmacia de Paris y la Parke Davis compraban toneladas de hoja de coca para hacer anest?sicos.
En 1880 surge la Coca-Cola que se la hace con hoja de coca. Tambi?n era un mercado muy grande y eran toneladas de hoja de coca que se compraban.
Un se?or de apellido Gamarra ten?a casi tres poblados, hect?reas muy grandes de plantaciones de coca con 32 comunidades ind?genas dentro de sus tierras que produc?an solamente hoja de coca.
Luego viene la revoluci?n del a?o 1952, se le devuelve la tierra al ind?gena y mas bien la zona de los Yungas sobre todo que eran productoras de coca, var?a la producci?n. Aparecen c?tricos y otros porque el ind?gena hasta el d?a de hoy, sigue comiendo lo que produce.
Se diversifica m?s pero el mercado de hoja contin?a siendo un mercado grande.
En 1987 se realiza un censo de uso de coca en Bolivia, lo hacen dos antrop?logos que demuestran que el 82% del ind?gena en Bolivia masca coca. El porcentaje es muy alto porque los ni?os no mascan coca.
?Por qu? a trav?s de la historia desde hace 5 mil a?os hasta el d?a de hoy, el ind?gena est? utilizando coca?
En Bolivia hay un racismo muy grande con el ind?gena que masca coca. No gusta el olor de la coca y hay un rechazo por el uso de coca hacia el ind?gena.
Para entender esto, tenemos que entender la visi?n ind?gena de la vida, una cosmovisi?n.
La visi?n del ind?gena es que para recibir hay que dar. Que la vida es una dar y recibir, es una cadena de dar y recibir.
El r?o da su agua al ?rbol, el ?rbol recibe esa agua que da un fruto y el p?jaro recibe ese fruto y es una cadena de dar y recibir.
Eso se llama reciprocidad. La reciprocidad no es caracter?stica solamente de los Andes, sino que es de muchas culturas precivilizaci?n, especialmente en Am?rica.
La reciprocidad abarca todas las relaciones. Entre los seres humanos, entre los humanos con la naturaleza y las relaciones con los esp?ritus.
En los Andes esta reciprocidad tiene una caracter?stica y la intermediaria es la hoja de coca.
En todas las relaciones sociales y de amistad. Si soy ind?gena y le considero a usted mi amiga, le debo invitar coca. La coca es sin?nimo de amistad, es una tarjeta de presentaci?n y de buenas intenciones y de igualdad.
Pongamos algunos ejemplos:
Al nuevo jefe de la comunidad le dan el bast?n de mando y la bolsa de hojas de coca. Si no le dieran las hojas de coca se representar?a que no lo aceptan como jefe.
Siempre la coca tiene que estar presente en toda celebraci?n o amistad. Es como nosotros el caf?, si nos encontramos con nuestras amistades, nos tomaremos una taza de caf?, o como el alcohol que se utiliza en las fiestas.
En toda clase de bautizos o matrimonios ind?genas est? presente la hoja de coca.
Los ind?genas se casan cuando tienen el primer beb?. La petici?n de matrimonio va acompa?ada que los padres de la novia van a solicitar la mano con hojas de coca.
Si los padres de la novia aceptan la coca y la mascan inmediatamente es muy bien aceptada. Si la coca no es aceptada quiere decir que no es aceptada la novia.
Si aceptan un poquito solamente es que es aceptada a medias, etc.
En todas las celebraciones y reuniones sociales est? presente la coca.
Y no solamente en celebraciones, en las planificaciones tambi?n.
Sea la planificaci?n familiar, comunal, de la construcci?n de un puente o de una escuela, o en cualquier planificaci?n se masca toda la noche coca.
Mascar coca significa traer los dioses al presente, porque la coca es sagrada.
En el ?rea econ?mica a?n hoy en d?a, en mercados lejanos a las ciudades, la hoja se utiliza como dinero.
Es m?s f?cil cambiar cosas o hacer pagos de trabajo adelantado con coca.
Muchas mujeres mayores que ya no pueden trabajar compran coca y regalan e invitan en ?poca de siembra y cuando es la cosecha saben que le van a retribuir con productos la invitaci?n mucho m?s. Ese es el pan de la reciprocidad.
En el sentido de la muerte era interesante el censo que hicieron los antrop?logos porque si bien el uso de la coca cambi? desde la colonia, para la explotaci?n, a trabajo m?s duro, mayor uso de coca, muy cerca estaban las personas mayores que mascaban coca que no la usaban para el trabajo.
Y es que el concepto de muerte del ind?gena es parecido al tibetano. Despu?s de muerto hay un largo camino que recorrer donde la coca es gu?a.
Es imposible un ritual en los Andes sin hoja de coca, porque la coca sola ella, sabe del pasado, de los antepasados, del presente, del futuro y de la muerte.
Sabe de lo de arriba, pues se contacta con los esp?ritus de arriba y de abajo.
Sin hoja de coca no hay ese intermediario, entonces en todos los rituales y en toda la medicina se utiliza la lectura de coca.
No estoy dirigi?ndome solamente a Bolivia. La cultura andina abarca desde el sur de Colombia, Ecuador, Per?, Bolivia, norte argentino y norte chileno.
En Bolivia existen chamanes m?dicos muy famosos que son muy conocidos en Per? y Ecuador porque son de muy buena calidad.
Se utiliza tanto la lectura de coca, se pregunta, se diagnostica con la coca y en los rituales siempre tiene que estar presente la coca.
En 1940 llega a los Andes un director farmac?utico norteamericano de apellido Fonda a hacer una investigaci?n en tres meses con un h?ngaro y un franc?s.
Ninguno hablaba espa?ol ni mucho menos idiomas ind?genas, y determinan que la coca es da?ina para la salud mental, que causa retardo mental y que es la causante del hambre y de la pobreza de Latinoam?rica.
Gracias a esta ?investigaci?n? en 1960, antes de todo el problema del narcotr?fico, sale el tratado de Ginebra que es una ley internacional que la firman 105 pa?ses, diciendo que la hoja de coca es ilegal, que tiene que erradicarse as? mismo la coca?na.
Solamente pongamos dos ejemplos.
Tiahuanaco que actualmente se est? peleando su dataci?n much?simo porque se le da una dataci?n que era 2.500 A.C.
Se han encontrado ruinas tiahuanacotas debajo del lago Titicaca y por esto su dataci?n ha retrocedido casi 10 mil a?os atr?s. Una de las culturas m?s antiguas no solamente de Am?rica sino casi del mundo, que tiene un trabajo en piedra y un trabajo hidr?ulico de alta calidad.
Las evidencias del uso de coca en Tiahuanaco son un mont?n. Se han encontrado desde chullpas hasta hojas de coca.
Y el cruce hacia el Pacifico de una balsa de totora que la hizo un antrop?logo noruego primero y despu?s otro espa?ol, demostrando que hab?a uni?n entre dos culturas.
Intentaron ingenieros hacer la balsa antes en Europa y se les hundi?. Tuvieron que ir al lago Titicaca para que los ind?genas construyeran la balsa la cual entonces lleg? hasta Ocean?a.
Solamente dos ejemplos para mostrar que una cultura que siempre ha mascado coca, no puede acus?rsele de retardo mental.
Para mascar coca la dosis es todo lo que entra en una mano, se le quita la nervadura, se pone en la boca y se usa lej?as.
En Bolivia y Per? se usa cenizas. Puede ser de banana, de quino o de pl?tano.
En el norte de Per? se usa cal. En Colombia y toda la cuenca se usa conchas pulverizadas o m?s modernamente se usa bicarbonato.
Lo que hacen estas sustancias es cambiar el PH en la boca. Cuando cambia el PH mas alcalino la mucosa de la boca se vuelve m?s permeable. Y la absorci?n se hace por mucosa bucal.
Se podr?a comer la hoja de coca porque es un gran alimento. Ning?n ind?gena la come porque si se la come, se tiene el alimento pero no el estimulante que se destruye con el ?cido del estomago.
Si se pone la Coca con un alcalino en la boca, sostiene tanto los nutrientes como el estimulante.
Lo dijo una universidad boliviana hace mucho tiempo que la hoja de coca es muy nutritiva. Tuvo que ser la Universidad de Harvard que lo dijera, para que se le preste atenci?n.
La hoja de coca es el mejor alimento del mundo. Tiene m?s calcio que la leche y que el huevo. Tiene mas prote?nas que la carne, tiene todas las vitaminas y minerales necesarios.
Es un suplemento alimenticio de alta calidad, seg?n lo dice la Universidad de Harvard.
Tambi?n esta instituci?n norteamericana dice que el mito que se cre? de que el ind?gena prefiere no comer a mascar coca es falso.
Una investigaci?n hecha en tres a?os por el Instituto Boliviano de Biolog?a de la Altura y ORSTROM, un Instituto franc?s, dio como resultado el efecto de los masticados de coca.

Añadir comentario


oiga!!! la hoja de coca algunas veces no es deñina


grax x la info...


ami me parecio muy bien me ayudo mucho gracias saludos

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com