S?bado, 10 de junio de 2006
LAS PLANTACIONES DE COCA
por Graciela Flain
Los yungas es una altura, son los valles interandinos. Es pasando y bajando la cordillera que se forma un clima subtropical. Ah? siempre se ha producido hoja de coca en Bolivia.
Hay muchos caminos de los incas a los yungas. Son unos seis o siete caminos y los yungas desde siempre han producido coca. En principio para el incanato en las ruinas de Pasto Grande que son los cocales m?s antiguos.
Las terrazas. Todos los cronistas cuando llegaron a Per? y al Alto Per? se dec?a que eran terraziadas. Actualmente est?n en desaparici?n porque es mucho trabajo.
La terraza permite evitar la erosi?n, mantiene los nutrientes y la humedad. Se usan solamente para las plantaciones de coca. No porque la coca sea sagrada sino que la hoja de coca vive de 30 a 50 a?os en tierra cansada, soporta la sequ?a y produce de 3 a 4 cosechas al a?o.
Es una planta muy productiva y siempre ha tenido mercado en Bolivia. Es por eso que se pasan el trabajo de hacer las terrazas.
Para hacer las terrazas, dicho en t?rminos de un amigo campesino, nunca se va a pagar un jornalero para que le haga un huacho (terraza) porque si se lo hace le durar? cinco a?os. Estos huachos tienen que durar 50 a?os. Si la planta vive 50 a?os, eso es lo que tiene que durar.
Tiene que estar muy bien hecha y tiene que ser hecha por gente que sabe.
Y la que sabe es la comunidad as? que aqu? se usa de nuevo la reciprocidad en trabajo, que est? en extinci?n en Bolivia.
Todav?a hay reciprocidad para el techado de casas y para fiestas pero trabajo comunal ya no existe.
La reciprocidad all? es que yo hoy te lo trabajo por ti, ma?ana por m? y como dicen los ind?genas: ?Si yo tengo mi coraz?n te lo trabajo hoy d?a, t? con tu coraz?n me lo vas a trabajar?? (Esta expresi?n es muy graciosa o?rla oralmente)
Entonces ser? un trabajo de calidad construir los huachos donde trabaja toda la comunidad especialmente los hombres.
Por lo mismo en la siembra, especialmente en partes m?s alejadas como en Coripata o m?s adentro.
Las mujeres son las que hacen la cosecha hoja por hoja y si rompen la plantas se mueren o se infectan, tienen que saber sacar.
Las mujeres que saben cosechar las buenas carchiris que se dice, tienen mucho prestigio.
Es muy linda la cosecha. Las mujeres se ponen lindas con sus polleras todas lindas con sus aretes y van a cosechar.
Los hombres solteros est?n alrededor mientras ellas est?n cantando, otros est?n molestando y es una fiesta la cosecha.
Es algo sagrado, en realidad es una ceremonia.
Despu?s de esto viene el secado. Si han visto el chu?o, la tunta, papa deshidratada, una negra y una blanca. Es una tecnolog?a andina muy antigua.
La hoja de coca se seca en esos patios que se llaman caches de piedra negra y se la va removiendo con unas plumas por varias horas hasta que se seca.
La hoja de coca est? seca pero sin embargo es flexible y nunca m?s se va a pudrir.
Las hojas de coca encontradas en Huaca Prieto, 2.500 a?os A.C. estaban intactas.
Los yungas es una zona que desde siempre ha recibido al hombre blanco. Desde que llegaron los conquistadores muy prontito les quitaron sus cocales. Invadieron su cultura, se ubican muy cerca a la ciudad, siempre con producci?n destinada al mercado.
Se podr?a decir sociol?gicamente que es una comunidad desintegrada, sin embargo los yungas dependen much?simo de lo ind?gena gracias a la hoja de coca que es toda su tecnolog?a.
Estenka Silva, soci?loga boliviana y encargada del Museo Privado de la ciudad de La Paz nos brind? un excelente trabajo acerca de la HOJA DE COCA, que como dijimos al comienzo de esta serie de art?culos, NO ES UNA PLANTA ALUCINOGENA.
__________________________________________________
Los yungas es una altura, son los valles interandinos. Es pasando y bajando la cordillera que se forma un clima subtropical. Ah? siempre se ha producido hoja de coca en Bolivia.
Hay muchos caminos de los incas a los yungas. Son unos seis o siete caminos y los yungas desde siempre han producido coca. En principio para el incanato en las ruinas de Pasto Grande que son los cocales m?s antiguos.
Las terrazas. Todos los cronistas cuando llegaron a Per? y al Alto Per? se dec?a que eran terraziadas. Actualmente est?n en desaparici?n porque es mucho trabajo.
La terraza permite evitar la erosi?n, mantiene los nutrientes y la humedad. Se usan solamente para las plantaciones de coca. No porque la coca sea sagrada sino que la hoja de coca vive de 30 a 50 a?os en tierra cansada, soporta la sequ?a y produce de 3 a 4 cosechas al a?o.
Es una planta muy productiva y siempre ha tenido mercado en Bolivia. Es por eso que se pasan el trabajo de hacer las terrazas.
Para hacer las terrazas, dicho en t?rminos de un amigo campesino, nunca se va a pagar un jornalero para que le haga un huacho (terraza) porque si se lo hace le durar? cinco a?os. Estos huachos tienen que durar 50 a?os. Si la planta vive 50 a?os, eso es lo que tiene que durar.
Tiene que estar muy bien hecha y tiene que ser hecha por gente que sabe.
Y la que sabe es la comunidad as? que aqu? se usa de nuevo la reciprocidad en trabajo, que est? en extinci?n en Bolivia.
Todav?a hay reciprocidad para el techado de casas y para fiestas pero trabajo comunal ya no existe.
La reciprocidad all? es que yo hoy te lo trabajo por ti, ma?ana por m? y como dicen los ind?genas: ?Si yo tengo mi coraz?n te lo trabajo hoy d?a, t? con tu coraz?n me lo vas a trabajar?? (Esta expresi?n es muy graciosa o?rla oralmente)
Entonces ser? un trabajo de calidad construir los huachos donde trabaja toda la comunidad especialmente los hombres.
Por lo mismo en la siembra, especialmente en partes m?s alejadas como en Coripata o m?s adentro.
Las mujeres son las que hacen la cosecha hoja por hoja y si rompen la plantas se mueren o se infectan, tienen que saber sacar.
Las mujeres que saben cosechar las buenas carchiris que se dice, tienen mucho prestigio.
Es muy linda la cosecha. Las mujeres se ponen lindas con sus polleras todas lindas con sus aretes y van a cosechar.
Los hombres solteros est?n alrededor mientras ellas est?n cantando, otros est?n molestando y es una fiesta la cosecha.
Es algo sagrado, en realidad es una ceremonia.
Despu?s de esto viene el secado. Si han visto el chu?o, la tunta, papa deshidratada, una negra y una blanca. Es una tecnolog?a andina muy antigua.
La hoja de coca se seca en esos patios que se llaman caches de piedra negra y se la va removiendo con unas plumas por varias horas hasta que se seca.
La hoja de coca est? seca pero sin embargo es flexible y nunca m?s se va a pudrir.
Las hojas de coca encontradas en Huaca Prieto, 2.500 a?os A.C. estaban intactas.
Los yungas es una zona que desde siempre ha recibido al hombre blanco. Desde que llegaron los conquistadores muy prontito les quitaron sus cocales. Invadieron su cultura, se ubican muy cerca a la ciudad, siempre con producci?n destinada al mercado.
Se podr?a decir sociol?gicamente que es una comunidad desintegrada, sin embargo los yungas dependen much?simo de lo ind?gena gracias a la hoja de coca que es toda su tecnolog?a.
Estenka Silva, soci?loga boliviana y encargada del Museo Privado de la ciudad de La Paz nos brind? un excelente trabajo acerca de la HOJA DE COCA, que como dijimos al comienzo de esta serie de art?culos, NO ES UNA PLANTA ALUCINOGENA.
__________________________________________________