Lunes, 17 de abril de 2006
Por qu? Defiendo la Hoja de Coca
Por Rodolfo Faggioni *
Defiendo la hoja de coca porque es un alimento. Es un alimento riqu?simo en vitaminas A y C, y rico en calcio, hierro, fibras, prote?nas y calor?as. Los primeros testimonios del uso alimentario de la hoja de coca en la regi?n andina datan de hace 4.500 a?os.
Defiendo la hoja de coca porque es un alimento. Es un alimento riqu?simo en vitaminas A y C, y rico en calcio, hierro, fibras, prote?nas y calor?as. Los primeros testimonios del uso alimentario de la hoja de coca en la regi?n andina datan de hace 4.500 a?os. En aquella ?poca, y en esa zona, la planta de la coca (Erytroxylon coca) era cultivada y los seres humanos hac?an de ella un uso sano y sensato, como se hace hoy en los campos masticando las hojas, muchas veces con un reactivo como las cenizas o el bicarbonato de soda.
La coca es una planta alcaloide, as? como lo son el t? y el caf?, que contiene varios alcaloides; uno de ellos es la coca?na (presente en una cantidad m?nima, entre 0.5 y 1.1% en las hojas de coca) que durante la masticaci?n, por acci?n de la saliva, se combina con el resto de elementos alcalinos, descomponi?ndose, para transformarse en ecgonina: esta substancia contribuye a quemar las grasas acumuladas en el h?gado generando glucosa y, por lo tanto energ?a. Sin haber conocido al detalle tales procesos qu?micos, ya los incas, y antes de ellos los aymaras y quechuas, sab?an que masticar hojas de coca proporcionaba bienestar y fuerza. El simple acto de pijchar o chajtar hojas de coca, o sea masticarlas y mantenerlas en la boca en una bola compacta y fibrosa, significa para el organismo una fuente de energ?a y nutrici?n.
La reputaci?n de la coca, sin embargo, sufre en 1860 una valorizaci?n negativa cuando un qu?mico alem?n, Albert Neimann, consigue aislar el alcaloide de la coca?na. Es el inicio de la difusi?n de ?sta como droga devastadora. Se ha tratado de un amino terciario que podr?a haber sido un buen anest?tico si su fuerte toxicidad y la dependencia ps?quica que provoca, no hubieran orientado a los investigadores a soluciones obtenidas modificando en laboratorio la mol?cula de la coca?na. De este modo ha nacido la novoca?na y muchos otros anest?ticos de s?ntesis, mientras la coca?na, a partir del siglo XX, ha obtenido cada d?a mayor ?xito como estupefaciente. Han bastado 150 a?os para poner en riesgo milenios de cultura, identidad y de bienestar.
No han faltado en el ?ltimo siglo los usos para alimentos de la hoja de la coca. A principios del siglo XX un qu?mico corso, Angelo Mariani, invent? un preparado alcoh?lico a base de hojas de coca, el Vin Mariani, que cosech? un ?xito inmediato como t?nico y remedio contra el dolor de garganta. En Estados Unidos se parte de esa receta para alcanzar, con sucesivas adaptaciones, quit?ndole el alcohol y a?adi?ndole cola, un tipo de nuez africana que contiene cafe?na y jarabe-caramelo, la f?rmula de la Coca Cola: y es este el caso m?s clamoroso de uso alimentario de las hojas de la coca que han sido descocainizadas antes del uso. Pero ni siquiera esto ha impedido que en 1961, en la Convenci?n de la ONU en New York, Estados Unidos incluyera la hoja de la coca, y no la coca?na, como uno de los estupefacientes m?s da?inos. Producir coca?na de la coca no es simple. Son necesarios decenas de elementos qu?micos y laboratorios especializados.
En la actualidad, aquellos cocaleros de los Andes, del Chapare y de los Yungas que no quieren ceder a las lisonjas del narcotr?fico, deben hacer arreglos con las pesantes intervenciones de la DEA (Drug Enforcement Administration) estadounidense, que les ofrece idemnizaciones rid?culas para la destrucci?n de los cultivos de coca con vagas promesas de reconversi?n de los cultivos. Una reconversi?n que nunca llega, as?, cuando se acaban los dineros de la DEA, los cocaleros se convierten en fuerza-trabajo para el narcotr?fico.
* RODOLFO FAGGIONI es periodista. Boliviano de nacimiento, vive y trabaja en Italia llevando a cabo una intensa actividad como corresponsal de medios de comunicaci?n latinoamericanos.
http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/pueblos_ind_genas/por_qu_defiendo_la_hoja_de_coca
Defiendo la hoja de coca porque es un alimento. Es un alimento riqu?simo en vitaminas A y C, y rico en calcio, hierro, fibras, prote?nas y calor?as. Los primeros testimonios del uso alimentario de la hoja de coca en la regi?n andina datan de hace 4.500 a?os.
Defiendo la hoja de coca porque es un alimento. Es un alimento riqu?simo en vitaminas A y C, y rico en calcio, hierro, fibras, prote?nas y calor?as. Los primeros testimonios del uso alimentario de la hoja de coca en la regi?n andina datan de hace 4.500 a?os. En aquella ?poca, y en esa zona, la planta de la coca (Erytroxylon coca) era cultivada y los seres humanos hac?an de ella un uso sano y sensato, como se hace hoy en los campos masticando las hojas, muchas veces con un reactivo como las cenizas o el bicarbonato de soda.
La coca es una planta alcaloide, as? como lo son el t? y el caf?, que contiene varios alcaloides; uno de ellos es la coca?na (presente en una cantidad m?nima, entre 0.5 y 1.1% en las hojas de coca) que durante la masticaci?n, por acci?n de la saliva, se combina con el resto de elementos alcalinos, descomponi?ndose, para transformarse en ecgonina: esta substancia contribuye a quemar las grasas acumuladas en el h?gado generando glucosa y, por lo tanto energ?a. Sin haber conocido al detalle tales procesos qu?micos, ya los incas, y antes de ellos los aymaras y quechuas, sab?an que masticar hojas de coca proporcionaba bienestar y fuerza. El simple acto de pijchar o chajtar hojas de coca, o sea masticarlas y mantenerlas en la boca en una bola compacta y fibrosa, significa para el organismo una fuente de energ?a y nutrici?n.
La reputaci?n de la coca, sin embargo, sufre en 1860 una valorizaci?n negativa cuando un qu?mico alem?n, Albert Neimann, consigue aislar el alcaloide de la coca?na. Es el inicio de la difusi?n de ?sta como droga devastadora. Se ha tratado de un amino terciario que podr?a haber sido un buen anest?tico si su fuerte toxicidad y la dependencia ps?quica que provoca, no hubieran orientado a los investigadores a soluciones obtenidas modificando en laboratorio la mol?cula de la coca?na. De este modo ha nacido la novoca?na y muchos otros anest?ticos de s?ntesis, mientras la coca?na, a partir del siglo XX, ha obtenido cada d?a mayor ?xito como estupefaciente. Han bastado 150 a?os para poner en riesgo milenios de cultura, identidad y de bienestar.
No han faltado en el ?ltimo siglo los usos para alimentos de la hoja de la coca. A principios del siglo XX un qu?mico corso, Angelo Mariani, invent? un preparado alcoh?lico a base de hojas de coca, el Vin Mariani, que cosech? un ?xito inmediato como t?nico y remedio contra el dolor de garganta. En Estados Unidos se parte de esa receta para alcanzar, con sucesivas adaptaciones, quit?ndole el alcohol y a?adi?ndole cola, un tipo de nuez africana que contiene cafe?na y jarabe-caramelo, la f?rmula de la Coca Cola: y es este el caso m?s clamoroso de uso alimentario de las hojas de la coca que han sido descocainizadas antes del uso. Pero ni siquiera esto ha impedido que en 1961, en la Convenci?n de la ONU en New York, Estados Unidos incluyera la hoja de la coca, y no la coca?na, como uno de los estupefacientes m?s da?inos. Producir coca?na de la coca no es simple. Son necesarios decenas de elementos qu?micos y laboratorios especializados.
En la actualidad, aquellos cocaleros de los Andes, del Chapare y de los Yungas que no quieren ceder a las lisonjas del narcotr?fico, deben hacer arreglos con las pesantes intervenciones de la DEA (Drug Enforcement Administration) estadounidense, que les ofrece idemnizaciones rid?culas para la destrucci?n de los cultivos de coca con vagas promesas de reconversi?n de los cultivos. Una reconversi?n que nunca llega, as?, cuando se acaban los dineros de la DEA, los cocaleros se convierten en fuerza-trabajo para el narcotr?fico.
* RODOLFO FAGGIONI es periodista. Boliviano de nacimiento, vive y trabaja en Italia llevando a cabo una intensa actividad como corresponsal de medios de comunicaci?n latinoamericanos.
http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/pueblos_ind_genas/por_qu_defiendo_la_hoja_de_coca