contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Lunes, 27 de febrero de 2006

?Cu?l ser? el futuro de la hoja de coca?

El gobierno deber?a sacarse las rodilleras y ponerse a trabajar el tema de revertir la absurda prohibici?n de la hoja de coca. Se imaginan lo que ser?a proyectar la producci?n ben?fica de hoja de coca hacia el mercado chino?...
As? ven el asunto en China a traves de esta nota de la agencia de prensa Xinhua, de la Republica Popular China..



Las mayores interrogantes sobre la hoja de coca, principal insumo de la coca?na, se centran en saber si tiene propiedades nutrientes para el organismo humano y si es ?til en la medicina.

La coca es un arbusto de la familia eritroxil?ceas, que se cultiva desde ?pocas preincas en las regiones subtropicales y tropicales de Per?, Bolivia y, en los ?ltimos a?os, con mayor fuerza en Colombia.

En la antig?edad se utilizaba para rituales religiosos, chacchar (masticar) y como medicina herbolaria, pero a?n tiene vigencia en las regiones andinas y altoandinas.

El uso del clorhidrato de coca?na (CHC), a comienzos del pasado siglo, crey?ndose que ten?a propiedades excepcionales, gener? una distorsi?n en los patrones antropol?gicos e hist?ricos, m?s a?n cuando su comercializaci?n es ilegal y se introduce en forma masiva a partir de la d?cada de los 80, con el uso de pasta b?sica de coca?na (PBC).

La afluencia de los campesinos luego de la reforma agraria en Per? (1968-1875), la ca?da de los precios de productos tradicionales en el mercado internacional, la demanda por el CHC y la PBC por la acci?n de los narcotraficantes, sumaron a ?stos y a los movimientos subversivos desde 1980 a una alianza coyuntural que a?n se mantiene.

El uso de las hojas de coca para producir sustancias ilegales ha tenido un impacto negativo en la ecolog?a, econom?a, salud y pol?tica de Per? y Bolivia, as? como en las relaciones internacionales, al convertirse en una seria amenaza para la integridad y la estabilidad de las naciones.

Hasta 2003, en Per? se estimaba que exist?an 20,700 campesinos cocaleros pertenecientes a n?cleos familiares de cinco o seis personas en promedio.

Y se se?ala que en este per?odo existieron unas 114 mil personas viviendo directamente del cultivo en los 14 valles cocaleros peruanos, especialmente en el Alto Huallaga (nororiente) y entre los r?os Apur?mac y Ene (sureste).

Esos cultivadores encontraron en la coca su principal fuente de ingresos, mientras que otros grupos han regresado a cultivos tradicionales o han incorporado cultivos alternativos manteniendo, en algunos casos, una "cata" de terreno con sembrad?os de coca como forma de protegerse contra las coyunturas adversas del mercado agr?cola nacional e internacional.

En Bolivia se llama "cata" a un terreno equivalente a 1,600 metros cuadrados.

La hoja de coca contiene prote?nas, pero seg?n los expertos, "las investigaciones en laboratorio no han comprobado fehacientemente que el organismo digiera las prote?nas de la hoja de coca".

Asimismo, el porcentaje de uso medicinal de la hoja de coca como anest?sico es m?nimo, y m?s bien en la medicina se emplean otros sustitutos qu?micos.

Por cierto, ni en Per? ni en Bolivia el cultivo cocalero est? penalizado, en cambio s? se penaliza su venta al narcotr?fico, que acopia entre el 85-90 por ciento de la producci?n total.

El mandatario boliviano, Evo Morales, ha planteado una pol?tica que se resume en "coca s?, coca?na no", argumentando a la vez que "hay que encontrar una manera de reforzar una alianza para combatir el narcotr?fico".

Asimismo, Morales, de origen aymara y quechua, ha reiterado que un elemento fundamental de esta ecuaci?n es lograr nuevos usos de la hoja de coca, como medicinales e industriales, para que se pueda convertir tambi?n en un recurso natural provechoso para la humanidad.

Sin embargo, para eso es importante la despenalizaci?n global, porque en la Convenci?n de Naciones Unidas (1998), la hoja de coca fue colocada en el Anexo 1, que contiene las sustancias prohibidas.

Cabe preguntarse entonces: ?a qu? apunta la estrategia de Bolivia?

y ?ser?a respaldada tambi?n por los cultivadores cocaleros peruanos?

"Mientras se mantenga esa prohibici?n (de la Convenci?n de la ONU) , no podr?an crearse mercados para estos usos alternativos de la hoja de coca, usos legales y ben?ficos", dijo el secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Allan Wagner, tras reunirse con Morales en la sede gubernamental en La Paz.

Agreg? que "en ese sentido, la llamada despenalizaci?n de la hoja de coca busca sacar a esta planta de la lista de productos prohibidos y ponerlo en la lista de los productos regulados, que es otra cosa".

En ese contexto, se comenzar?a a desarrollar una acci?n conducente hacia la cumbre mundial que realizar? la ONU el a?o 2008, en Viena, Austria, para hacer un balance de los 10 a?os de aplicaci?n del Programa Mundial de Lucha contra las Drogas.

La CAN, seg?n Wagner, tendr?a que trabajar en tres frentes.

El primero es el frente cient?fico, de tal manera que se conozcan y se difundan mejor cu?les son esas propiedades que tiene la hoja de coca y que pueden ser aprovechadas por la humanidad.

El segundo es el econ?mico, que tiene que ver con los usos alternativos, medicinales o industriales, que podr?an derivarse de la hoja de coca.

En el tercero, se requerir?a una acci?n en el frente pol?tico y diplom?tico, de tal manera que en la cumbre del a?o 2008 se pudiera lograr sacar a la coca de las sustancias ilegales.

"Adem?s, existe una gran confusi?n. Cuando se habla de coca, la gente autom?ticamente piensa en la coca?na", enfatiz? Wagner.

La coca, ratifican los historiadores, fue empleada desde la ?poca preincaica y hasta mediados de los a?os 70 del siglo pasado, aparte de los rituales andinos, como forma de paliar el hambre (a la vez de generar un mayor esfuerzo f?sico ante el trabajo pesado) y a la vez explotar al ind?gena pag?ndole en hoja de coca y alcohol.

En ese marco, noticias provenientes de Bolivia, se?alaron que el canciller del pa?s altipl?nico, David Choquehuanca, ha propuesto al Congreso que la hoja de coca sea incluida en el desayuno escolar para aprovechar su contenido en calcio y f?sforo.

"Nuestros ni?os necesitan calcio y la hoja de coca tiene m?s calcio que la leche. Son afirmaciones de la universidad estdounidense de Harvard . Nuestros ni?os necesitan f?sforo y la hoja de coca tiene m?s f?sforo que el pescado", argument?.

"Posiblemente, nosotros en vez de dar (en el) desayuno escolar leche, tenemos que dar hoja de coca a nuestros ni?os", a?adi? Choquehuanca, quien es de origen aymara.

Asimismo, remarc? que la planta "no es droga", y que debe ser industrializada y usada como alimento complementario.

Sin embargo, en an?lisis m?dicos de orina y en cabellos se ha detectado el alcaloide ingerido aun con los inocentes mates de hoja de coca, incluso varios deportistas peruanos y bolivianos no pudieron aprobar ex?menes "antidoping" (tras consumir mate de coca) y fueron suspendidos por largos meses.

Para otros, la hoja de coca m?s que prote?nas contiene calor?as, y sus potenciales consumidores podr?an vivir "adormecidos".

Los cocaleros peruanos y bolivianos coinciden, por separado, en plantear una estategia de despenalizaci?n e industrializaci?n masiva del arbusto, y para tal efecto plantean elevar un pedido para que la hoja de coca sea retirada de las sustancias prohibidas, tal como se decret? en la Convenci?n de Viena de 1962.

El futuro de la hoja de coca es un tema que preocupa a gran parte de la poblaci?n andina, sobre todo de las etnias aymara y quechua, ya que ellos la consideran como planta medicinal que adem?s tiene propiedades alimenticias, y es una "hoja sagrada" desde ?pocas remotas, por lo que la siguen usando en sus rituales religiosos.(Xinhua)

27/02/2006

http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/4146345.html

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com