contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 01 de febrero de 2006

Evo, la coca y la Argentina

Por Ricardo
Gabriel Abduca

Este articulo fue publicado el 29 de enero en la revista argentina P?gina/12. De ahi lo tomamos y lo compartimos con ustedes...

Parte de la prensa argentina tom? declaraciones de un diputado del MAS de Evo Morales, Dionisio N??ez, present?ndolas como un intento de ?vender coca a la Argentina?, un proyecto de ?hacer negocios? que ?podr?a generar 20 millones de d?lares?. En realidad N??ez, dirigente de sindicatos cocaleros de La Paz, se refiri? a la necesidad de que la importaci?n argentina de hoja de coca vuelva a ser legal. Al menos desde el siglo XVIII, la regi?n del Tucum?n ya importaba cantidades significativas de coca del Alto Per?. Hoy, sobre todo en las ciudades de Salta y Jujuy, los hombres suelen salir con 20 gramos de coca en el bolsillo, exigiendo al vendedor coca de calidad con la misma decisi?n con que despu?s, en un asado, se discutir? con el vecino sobre cu?l coca es la mejor: la m?s fresca, la que mejor huele. En todos los sectores sociales del noroeste argentino y parte del ?rea chaque?a la coca es conocida y demandada para coquear (que no es exactamente mascar).

Las declaraciones del gobierno electo son parte de esfuerzos internacionales m?s amplios, como los que empiezan a discutirse en el Parlamento Europeo de cara a la pr?xima convenci?n de drogas de las Naciones Unidas ?en Viena en 2008?. La coca es una planta desarrollada a lo largo de 50 siglos, con muchos m?s minerales y vitaminas que otros cultivos; un estimulante suave, comparable al caf?, que puede tener un rol importante en el mercado de infusiones. La cuesti?n debe plantearse desde una discusi?n colectiva, no desde el estigma f?cil, pues no hay esencia inm?vil que haga que una planta sea socialmente mala o buena. El tabaco, la yerba, el vino, han estado prohibidos; tambi?n hubo un tiempo en que la coca se vend?a en las farmacias europeas; en que Holanda exportaba, desde Java, m?s coca que Per?, y los japoneses invad?an Taiwan y plantaban coca para su industria farmac?utica.

Cuando en 1978 los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos dictaminaron que con doce mil hect?reas se pod?a abastecer la demanda de coca del pueblo boliviano, olvidaron que varios miles de hect?reas eran y son necesarias para la demanda argentina. La poblaci?n del NOA equivale a un tercio de la de Bolivia, exige coca de calidad, y hoy consume cerca de un cuarto de la producci?n boliviana. La mayor?a de los argentinos y los bolivianos desconoce la importancia de este mercado que, como todo mercado consolidado, responde al equilibrio de intereses de los que ofertan y los que demandan. Los campesinos de yungas o el Chapare no van a renunciar a su fuente de trabajo; los consumidores del norte y del resto de la Argentina tampoco van a dejar de defender sus h?bitos ?como hicieron en?rgicamente en 1989 los diputados del norte, radicales y peronistas, al promulgarse la ley actual de drogas?. Esto puede sorprender, pero tambi?n sorprender? saber que sirios y libaneses toman mate; en efecto, ah? est? el destino del 5 por ciento de la yerba argentina, sumando unos nueve millones de d?lares al a?o. El mercado argentino de coca ya existe, y mueve m?s dinero. Hasta 1977 la coca pasaba por la Aduana argentina y se vend?a en droguer?as y farmacias; luego el gobierno militar, aduciendo pactos preexistentes, prohibi? toda importaci?n, venta, consumo y tenencia de hoja de coca ?Con qu? resultado? El monto de la coca ingresada, tras una carest?a no muy larga, se mantuvo estable con tendencia al aumento, todo el mercado se hizo ?negro? y el precio se multiplic? por ocho, para no bajar m?s. Hoy la ley vigente despenaliza totalmente a la tenencia y consumo de la hoja en todo el pa?s, pero no dice una palabra sobre la comercializaci?n ?C?mo se abastecen los centenares de quioscos que venden coca? Algo saben de eso las fuerzas de seguridad. Los precios, inflados por la renta de frontera que genera la prohibici?n, ya no bajaron. La coca est? al alcance de los muchos coqueros pudientes, pero les sale cara a los pobres del campo.

Washington, Miami y algunos barrios porte?os presentaron a Morales como ?narcocandidato?. Ahora bien: al empezar a discutir p?blicamente este tema, Morales se comporta exactamente al rev?s de lo que har?a un ?narcopresidente?. Pues un ?narco? es un capitalista ilegal que sabe que en la ilegalidad est? el coraz?n del negocio. La mafia necesita prohibiciones. Si el MAS pone sobre la mesa la cuesti?n de la coca en la Argentina, no har? sino ser coherente con su propuesta de campa?a: coca s?, mafia no. Al rev?s que el golpista que gobern? Bolivia con un pr?stamo de Videla y Mart?nez de Hoz, Garc?a Meza, quien demandaba tanta materia prima para coca?na que el campesino no ten?a hojas para llevarse a la boca. Estas propuestas del gobierno electo merecen discutirse y reapropiarse seriamente en la Argentina ?O se preferir? hablar del pul?ver del Evo?

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-62261-2006-01-29.html

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com