S?bado, 05 de noviembre de 2005
La coca legal
PER?
Cecilia Rem?n desde Lima
La Coca legal
Gobierno denuncia ante Tribunal Constitucional ordenanzas regionales que permiten el libre cultivo de coca.
Las galletas de coca que elabora Juan Luis Hurtado son ?integrales, caseras, naturales y no contienen preservantes" y un paquete de cinco cocalletas -60 gramos- en forma de hoja de coca cuestan US$ 0.60. Lo mismo cuesta una porci?n de queque de coca y pl?tano, o "cocakeke".
Pero la producci?n de Hurtado a trav?s de su microempresa "La Coca Loca Company" es informal y limitada, ya que depende de la harina de coca que le vende muy irregularmente la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), monopolio que controla la comercializaci?n e industrializaci?n de la hoja de coca en el pa?s. "El problema", dice Hurtado, "es que es muy dif?cil conseguir la harina. En Cusco se vende en el mercado a 15 soles (US$ 4.65) el kilo, mientras que en Lima s?lo es posible conseguirla en ENACO, que me la vende a US$ 3.50".
Por ese motivo, es imposible que sus galletas compitan con las fabricadas comercialmente, cuyo precio es de US$ 0.15 el paquete de ocho unidades.
Seg?n Hurtado, en Cusco hay comunidades que tienen molinos para producir harina de coca, pero los engorrosos tr?mites para formalizar una empresa cuestan demasiado dinero y trabajo.
"Un kilo de harina de coca elaborada artesanalmente costar?a por lo menos US$ 15", asegura. "Y a ese precio, imposible que un negocio aguante". "?Te imaginas" dice Hurtado "si una empresa molinera formal le pudiera comprar la coca directamente a los productores, elabora harina de coca y la vende en los mercados y tiendas en todo el pa?s?".
La respuesta es obvia: ganar?an productores, empresarios y consumidores, y se evitar?a que mucha coca se vaya al narcotr?fico. Pero adem?s permitir?a elaborar alimentos enriquecidos, como el pan de coca, bebidas energ?ticas, o galletas y queques. Pero esa idea es totalmente rechazada por las autoridades gubernamentales, que prefieren erradicar la coca que supuestamente no va al consumo tradicional ni a la industrializaci?n ben?fica.
De acuerdo con una encuesta dada a conocer el a?o pasado por el Instituto Nacional de Estad?stica e Inform?tica (INEI) sobre consumo tradicional de hoja de coca, 4 millones de los 28 millones de peruanos consumen la hoja de coca en pijcheo o chaqcheo (masticaci?n) o en ceremonias rituales. Unas 10,000 TM de hoja de coca al a?o se destinan al consumo tradicional y la industrializaci?n ben?fica, casi 17% de la producci?n total de hoja de coca en el pa?s calculada en 60,000 TM. En un intento por rescatar el uso tradicional de la hoja de coca, el gobierno regional del Cusco, en el sur andino, emiti? el 21 de junio una ordenanza que establece "el car?cter legal de la planta de la hoja de coca" y autoriza su libre cultivo en los valles de la Convenci?n, Yanatile y Qos?ipata.
El dispositivo reconoce que la producci?n de hoja de coca en esos valles "est? destinada al uso medicinal, ceremonial, religioso, cultural, chaqcheo y aquellas adquiridas en forma l?cita por ENACO para su respectiva comercializaci?n".
El gobierno reaccion? de manera destemplada ante la ordenanza. Nils Ericsson,
presidente ejecutivo de Comisi?n Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA),
la agencia gubernamental de lucha contra las drogas, se?al? que la medida provocar?a que el Per? se convierta en un "narcoestado".
La ordenanza cusque?a se suma a otras tomadas en el mismo sentido por los gobiernos regionales de Ayacucho en el 2003 y Hu?nuco el a?o pasado. Este ?ltimo incluy? el 19 de julio un p?rrafo precisando que el cultivo de la coca en su jurisdicci?n es legal "para el consumo directo, en la modalidad de chaqcheo y con fines medicinales, ceremoniales e industriales y su libre comercializaci?n de acuerdo a ley". Seg?n el psic?logo Baldomero C?ceres, defensor del consumo tradicional de hoja de coca, la ordenanza asume "un pedido de los cocaleros del Cusco para que se reconozca a esa zona como de cultivo tradicional".
"Tenemos un recurso natural que est? fuera del mercado mundial debido a que la Convenci?n de Viena de 1961 [sobre estupefacientes] lo proh?be -s?lo la permite en Bolivia y Per?- y que se apoya en una sentencia de la Organizaci?n Panamericana de la Salud que considera el coqueo andino como una toxicoman?a", dijo. De acuerdo con cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), los valles cusque?os cultivan el 25% de la hoja de coca del pa?s. Humberto Chirinos, jefe de proyecto de monitoreo de cultivos de coca de la ONUDD, precis? que la mayor?a de la producci?n es comprada por ENACO, donde es industrializada o revendida para el consumo tradicional.
"No hay informaci?n sobre que [esa coca] termine en el narcotr?fico", indic?. En respuesta, el gobierno present? el 25 de julio una demanda de inconstitucionalidad de la ordenanza de Cusco ante el Tribunal Constitucional.
"Los argumentos son claros", dijo Ericsson. "La norma permite la producci?n indiscriminada y va en contra de las convenciones y compromisos internacionales". Sin embargo, el abogado Ricardo Sober?n sostiene que la ordenanza es totalmente constitucional porque al ser un dispositivo restringido a la regi?n del Cusco "no compromete ni debilita las pol?ticas sobre drogas del Estado peruano". "Lo que no le ha gustado al gobierno central es que gobiernos regionales con instrumentos absolutamente legales, llenen un vac?o de 30 a?os que ha mantenido un monopolio legal como es el de ENACO", agreg?.
Lo cierto es que existe un creciente mercado de consumidores de productos derivados de la coca, ya sea en infusiones, galletas, queques, bebidas energ?ticas, y hasta gaseosas como Coca Cola (que contiene coca descocainizada entre sus ingredientes), no s?lo en el Per? sino en otros pa?ses.
Fuentes de ENACO aseguran que Sud?frica ha hecho un importante pedido de infusiones de coca debido a que sus leyes no proh?ben la adquisici?n de derivados industriales de esa planta. Brasil, El Salvador, Espa?a, Francia, Guatemala, Polonia, Ucrania, y hasta EEUU, han mostrado inter?s en comprar productos derivados de la coca.
http://www.noticiasaliadas.org/article.asp?lanCode=2&artCode=4363
Cecilia Rem?n desde Lima
La Coca legal
Gobierno denuncia ante Tribunal Constitucional ordenanzas regionales que permiten el libre cultivo de coca.
Las galletas de coca que elabora Juan Luis Hurtado son ?integrales, caseras, naturales y no contienen preservantes" y un paquete de cinco cocalletas -60 gramos- en forma de hoja de coca cuestan US$ 0.60. Lo mismo cuesta una porci?n de queque de coca y pl?tano, o "cocakeke".
Pero la producci?n de Hurtado a trav?s de su microempresa "La Coca Loca Company" es informal y limitada, ya que depende de la harina de coca que le vende muy irregularmente la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), monopolio que controla la comercializaci?n e industrializaci?n de la hoja de coca en el pa?s. "El problema", dice Hurtado, "es que es muy dif?cil conseguir la harina. En Cusco se vende en el mercado a 15 soles (US$ 4.65) el kilo, mientras que en Lima s?lo es posible conseguirla en ENACO, que me la vende a US$ 3.50".
Por ese motivo, es imposible que sus galletas compitan con las fabricadas comercialmente, cuyo precio es de US$ 0.15 el paquete de ocho unidades.
Seg?n Hurtado, en Cusco hay comunidades que tienen molinos para producir harina de coca, pero los engorrosos tr?mites para formalizar una empresa cuestan demasiado dinero y trabajo.
"Un kilo de harina de coca elaborada artesanalmente costar?a por lo menos US$ 15", asegura. "Y a ese precio, imposible que un negocio aguante". "?Te imaginas" dice Hurtado "si una empresa molinera formal le pudiera comprar la coca directamente a los productores, elabora harina de coca y la vende en los mercados y tiendas en todo el pa?s?".
La respuesta es obvia: ganar?an productores, empresarios y consumidores, y se evitar?a que mucha coca se vaya al narcotr?fico. Pero adem?s permitir?a elaborar alimentos enriquecidos, como el pan de coca, bebidas energ?ticas, o galletas y queques. Pero esa idea es totalmente rechazada por las autoridades gubernamentales, que prefieren erradicar la coca que supuestamente no va al consumo tradicional ni a la industrializaci?n ben?fica.
De acuerdo con una encuesta dada a conocer el a?o pasado por el Instituto Nacional de Estad?stica e Inform?tica (INEI) sobre consumo tradicional de hoja de coca, 4 millones de los 28 millones de peruanos consumen la hoja de coca en pijcheo o chaqcheo (masticaci?n) o en ceremonias rituales. Unas 10,000 TM de hoja de coca al a?o se destinan al consumo tradicional y la industrializaci?n ben?fica, casi 17% de la producci?n total de hoja de coca en el pa?s calculada en 60,000 TM. En un intento por rescatar el uso tradicional de la hoja de coca, el gobierno regional del Cusco, en el sur andino, emiti? el 21 de junio una ordenanza que establece "el car?cter legal de la planta de la hoja de coca" y autoriza su libre cultivo en los valles de la Convenci?n, Yanatile y Qos?ipata.
El dispositivo reconoce que la producci?n de hoja de coca en esos valles "est? destinada al uso medicinal, ceremonial, religioso, cultural, chaqcheo y aquellas adquiridas en forma l?cita por ENACO para su respectiva comercializaci?n".
El gobierno reaccion? de manera destemplada ante la ordenanza. Nils Ericsson,
presidente ejecutivo de Comisi?n Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA),
la agencia gubernamental de lucha contra las drogas, se?al? que la medida provocar?a que el Per? se convierta en un "narcoestado".
La ordenanza cusque?a se suma a otras tomadas en el mismo sentido por los gobiernos regionales de Ayacucho en el 2003 y Hu?nuco el a?o pasado. Este ?ltimo incluy? el 19 de julio un p?rrafo precisando que el cultivo de la coca en su jurisdicci?n es legal "para el consumo directo, en la modalidad de chaqcheo y con fines medicinales, ceremoniales e industriales y su libre comercializaci?n de acuerdo a ley". Seg?n el psic?logo Baldomero C?ceres, defensor del consumo tradicional de hoja de coca, la ordenanza asume "un pedido de los cocaleros del Cusco para que se reconozca a esa zona como de cultivo tradicional".
"Tenemos un recurso natural que est? fuera del mercado mundial debido a que la Convenci?n de Viena de 1961 [sobre estupefacientes] lo proh?be -s?lo la permite en Bolivia y Per?- y que se apoya en una sentencia de la Organizaci?n Panamericana de la Salud que considera el coqueo andino como una toxicoman?a", dijo. De acuerdo con cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), los valles cusque?os cultivan el 25% de la hoja de coca del pa?s. Humberto Chirinos, jefe de proyecto de monitoreo de cultivos de coca de la ONUDD, precis? que la mayor?a de la producci?n es comprada por ENACO, donde es industrializada o revendida para el consumo tradicional.
"No hay informaci?n sobre que [esa coca] termine en el narcotr?fico", indic?. En respuesta, el gobierno present? el 25 de julio una demanda de inconstitucionalidad de la ordenanza de Cusco ante el Tribunal Constitucional.
"Los argumentos son claros", dijo Ericsson. "La norma permite la producci?n indiscriminada y va en contra de las convenciones y compromisos internacionales". Sin embargo, el abogado Ricardo Sober?n sostiene que la ordenanza es totalmente constitucional porque al ser un dispositivo restringido a la regi?n del Cusco "no compromete ni debilita las pol?ticas sobre drogas del Estado peruano". "Lo que no le ha gustado al gobierno central es que gobiernos regionales con instrumentos absolutamente legales, llenen un vac?o de 30 a?os que ha mantenido un monopolio legal como es el de ENACO", agreg?.
Lo cierto es que existe un creciente mercado de consumidores de productos derivados de la coca, ya sea en infusiones, galletas, queques, bebidas energ?ticas, y hasta gaseosas como Coca Cola (que contiene coca descocainizada entre sus ingredientes), no s?lo en el Per? sino en otros pa?ses.
Fuentes de ENACO aseguran que Sud?frica ha hecho un importante pedido de infusiones de coca debido a que sus leyes no proh?ben la adquisici?n de derivados industriales de esa planta. Brasil, El Salvador, Espa?a, Francia, Guatemala, Polonia, Ucrania, y hasta EEUU, han mostrado inter?s en comprar productos derivados de la coca.
http://www.noticiasaliadas.org/article.asp?lanCode=2&artCode=4363